EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Violencia Obstétrica ¿Qué está pasando ahora?

por Barbara Romero Constanzo
Artículo publicado el 24/08/2021

Trabajo publicado en el perfil de Facebook de
Barbara Romero Constanzo el 22/08/2021

 

Resumen
La violencia obstétrica es una forma de violencia contra las mujeres que constituye una violación a los derechos humanos. Se produce en el contexto de la atención del embarazo, parto y post-parto. Según datos publicados por el Observatorio de violencia obstétrica (OVO) en el año 2018, el 79% de las mujeres ha sufrido violencia obstétrica durante el parto.

Palabras claves: Violencia obstétrica, Ley Adriana

 

Chile es un país destacado a nivel latinoamericano por sus avances en salud materno infantil, estos se ven reflejado en indicadores como: el aumento de la cobertura de la asistencia profesional del parto y tener la tercera de tasa mortalidad materna más baja del continente durante periodo 2000-2013, según datos de la OCDE del año 2015.Sin embargo, a pesar de estos logros, aún nos queda una materia pendiente: la violencia obstétrica.

Primero que todo debemos definir que es la violencia obstétrica para entender la magnitud de este fenómeno.
El Observatorio de Equidad de Género en Salud en Chile, define la violencia obstétrica como “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, que se expresa en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales”. En base a esto, podemos decir que la violencia obstétrica es una forma de violencia de contra la mujer, que se produce en el contexto de la atención en salud de un embarazo, parto y post parto y es ejercida por el personal de salud que atiende a la mujer.

La Primera Encuesta Sobre el Nacimiento en Chile, realizada por el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO), que fue publicada en el año 2018, indica que el 79% de las mujeres reporta haber sufrido violencia obstétrica durante el parto. La situación sanitaria mundial agudizó la vulnerabilidad que muchas mujeres enfrentan durante un embarazo y el parto. Los grupos que son más vulnerables, es decir, que tienen más probabilidad de sufrir este tipo de violencia son: adolescentes, solteras, personas de nivel socioeconómico bajo, minorías étnicas, migrantes y mujeres portadoras de VIH

Las formas más habituales en que se presenta la violencia obstétrica son las siguientes: realizar prácticas invasivas y/ o suministrar medicamentos sin que estos procedimientos se justifique por el estado de salud de la gestante o del feto y que estas acciones se realicen sin el consentimiento de la mujer, no respetar los tiempos del trabajo de parto, realizar raspaje de útero sin anestesia, utilizar fórceps sin necesidad ni consentimiento, proceder al tacto vaginal por más de una persona y realizar cesárea sin justificación médica.

Con respecto a la cesárea, es importante señalar que en nuestro país, según datos de Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) publicados el año 2015, el 51% de los nacimientos fue por cesárea. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una tasa de cesárea de un país no sobrepase el 15%. Nuestro país supera ampliamente este límite plateando para este indicador.

Otro tipo de violencia obstétrica es la violencia psicológica. La violencia psicológica es aquella que se ejerce contra la estabilidad emocional de la mujer. Esta se produce tanto por acción y por omisión. Se produce por acción cuando la mujer es criticada y es objeto de burlas por manifestar sus emociones, temores y preocupaciones, sobre todo si se trata de su estado de salud, sobre su cuerpo o su hijo o hija.

La mujer es víctima de violencia cuando recibe un trato humillante, grosero o deshumanizado al requerir atención en salud. También, se ejerce violencia por omisión al no informar sobre la evolución de su embarazo, trabajo de parto y parto; al no informar sobre el estado de salud de su hijo o hija y de los procedimientos a los que es sometido. Hay violencia tanto física como psicológica al no informar sobre la necesidad de realizar procedimientos quirúrgicos y no solicitar consentimiento para realizarlos.
Ahora, con respecto a estas malas prácticas, ¿que se está haciendo al respecto? Analizaremos este punto a través de la siguiente cronología:

Recomendación de la OMS sobre el nacimiento, Declaración de Fortaleza publicada en 1985, la cual señala que “Los organismos gubernamentales, universidades, sociedades científicas, y otros grupos interesados deberían ser capaces de controlar la práctica excesiva e injustificada de la cesárea, investigando y dando a conocer sus efectos nocivos sobre la madre y el hijo”

En Chile, en el año 2008, el Ministerio de Salud (MINSAL) en conjunto con el Programa Chile Crece Contigo, crea el “Manual de atención personalizada en el proceso reproductivo”, el cual incorpora las recomendaciones señaladas por la OMS con respecto a la atención humanizada del parto. En este manual se pretende rescatar los aspectos psicológicos, sociales de la gestación y nacimiento, de esta manera ofrecer una atención basada en la evidencia científica, respetuosa, personalizada, con enfoque de derechos para la mujer, pareja y familia.

En el año 2014, la OMS publica su Declaración: Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud, la cual indica “Todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación”.
En el 2018, la OMS publica la guía clínica” Recomendaciones de la OMS. Cuidados durante el parto para una experiencia positiva”
En el 2019, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reconoce la violencia obstétrica como una violación de los derechos humanos de las mujeres y ordenó a los Estados hacerse cargo de esto

En materia legal, en Chile, contamos con la Ley 20584, que regula los deberes y derechos de las personas con respecto a su atención en salud. Alguno de los artículos que conforman esta ley puede utilizarse para la defensa de los derechos de las usuarias en su atención en salud durante la gestación, parto y puerperio. Sin embargo, esta ley no contiene las especificaciones necesarias que permitan resguardar los derechos de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio. Es aquí donde nace la necesidad de legislar en esta materia.

Ley Adriana
El nombre de este proyecto es en honor de Adriana Palacios, quien el año 2017 fue víctima de violencia obstétrica. Como consecuencia de una serie de negligencias, tratos irrespetuosos y denigrantes, su hija, Trinidad, nació sin vida

Este proyecto de ley busca erradicar la violencia gineco-obstétrica de nuestro país, abordando la atención sexual y reproductiva de las mujeres en un sentido amplio, tanto en la gestación, parto y post parto, así como en las atenciones ginecológicas.

El proyecto se basa en que las mujeres tienen derechos, son soberanas de su cuerpo, tienen derecho a decidir y participar en las decisiones médicas, decidir sobre cómo vivir su sexualidad, anticoncepción, número de hijos o hijas que desean tener, las condiciones del parto y nacimientos, el derecho a ser informada, al acompañamiento, a la intimidad y privacidad, libres de violencia, discriminación o coerción.

El objetivo de esta ley es regular, garantizar y promover los derechos de la mujer, del o la recién nacida, su la familia o acompañante significativo, en el ámbito de la gestación, preparto, parto, postparto y aborto, así como también en torno a su salud ginecológica y sexual. Para esto se crea una normativa que regula los derechos relacionados con el nacimiento, los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, así también como las sanciones en caso del incumplimiento de estos derechos.

Este proyecto de ley fue formulado el año 2018, sin embargo quedó estacando en la Comisión de Salud. Gracias al trabajo de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género y, la acción de activistas y organizaciones que abogan por el parto respetado nuevamente esta iniciativa está en la palestra. El jueves 19 de Agosto de 2021 por 10 votos a favor, la Comisión de Mujeres de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó de forma unánime la idea de legislar el proyecto Ley Adriana.

Michelle Odent, obstetra francés, señala que “para cambiar el mundo, es preciso cambiar la forma nacer”. Parir a un recién nacido sano en un ambiente seguro desde el punto de vista clínico, psicológico y contar con apoyo práctico y emocional continuo, estar acompañada en el momento del nacimiento y ser asistida por personal amable, respetuoso y con competencias técnicas adecuadas debe ser el estándar de atención de un nacimiento. La forma de nacer si importa.

Barbara Romero Constanzo

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴