EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Death to latins, yeah

por Laura García
Artículo publicado el 25/03/2008

Cuando el protagonista de esta novela llega a Miami, presencia en el aeropuerto una escena desagradable con una oficial de policía y un viajero latinoamericano. Una vez instalado en Miami, refleja lo sucedido en su diario de la siguiente forma:

«Cuando oí a esa policía rezongando su bloody latins confieso que por un momento, durante un largo segundo de furia, me vino el impulso afortunadamente tibio y débil como lo son todos mis impulsos por abalanzarme sobre esa ignorante y hacerle ver que somos una raza alerta y abundante en genios, que tenemos más talentos literarios de los que ella podría saber contar, que somos ingeniosos y pletóricos de fantasía, sabemos vivir, no le tenemos miedo al cuerpo, ni tememos la muerte, la cual a menudo celebramos y de la que nos reímos.»

De esta manera va tomando cauce la historia de un “sudaca” cualquiera que llega a Miami como estudiante de un postgrado en Ciencias Sociales y se ve inundado de principio a fin por la presencia de esa raza que en el principio de su diario íntimo defiende y que al final del libro termina castigando con la fiereza de su locura.

¿Qué se esconde esta vez tras la propuesta última propuesta literaria de Fernando Villegas? Una mirada a nosotros mismo como latinos, para deshacernos de tantos mitos, para desinflar el paradójico ego que produce la condición latinoamericana, sobre todo si se es inmigrante en Estados Unidos. El protagonista parte lleno de optimismo, con ambiciones académicas elevadas, seguro de sí mismo. Y termina enloqueciendo, deseando solamente dar muerte a los latinos.

En el cine y también en la literatura, las palabras de desprecio, de humillación, de odio y rencor hacia los latinos, siempre han sido expresadas por los labios de los “gringos”, generalmente opresores, que nos miran como una raza inferior. En esta novela la apuesta es a invertir los papeles: ¿cómo vive un “latino” su sentimiento de odio, desprecio e incluso racismo contra los de su misma raza? En esta historia se puede encontrar respuesta a esta pregunta. El protagonista, sumido en la impotencia que le provoca ver su propia miseria reflejada en los demás “latinos” que lo rodean todos los días, decide llevarse por delante toda esa “latinidad”. Comienza por un panfleto en donde pretende (un poco ingenuamente) que todos los latinoamericanos que lo lean, asuman que la sumisión y la humillación y el conformismo con que afrontan el maltrato estadounidense, son la razón de su apocamiento y el motivo de que nunca cesen los desprecios, pero lo hace desde la tribuna del racismo exacerbado, y concluyendo su panfleto con una rúbrica entre macabra e irónica “death to latins”, es decir, “muerte a los latinos”. ¿Qué quiere realmente el protagonista? ¿Matarlos a todos? Por lo menos daños físicos sí ocasiona, provoca un par de incendios en los que mueren otros latinoamericanos y se venga con creces de quién lo utilizó como objeto sexual, su profesor de Antropología Cultural. Esta histeria que le provoca el darse cuenta de la verdadera esencia de su “latinidad”, no es otra cosa que el producto de observar diariamente que nuestras circunstancias sociales y económicas, que nos empujan a emigrar, también nos convierten, en una no muy menor medida, en hombres menos capaces, conformistas. Y siente asco de sí mismo, pero no lo refleja contra sí mismo, sino contra los demás latinos.

Hay un juego interesante en esta novela. El protagonista cuenta la historia a través de su diario de vida y la narración en primera persona permite acompañar más de cerca la aventura del día a día como “latino” en Miami, pero más allá de una apuesta literaria estructurada y acertada y de la reflexión académica que desarrolla el protagonista (en algunos apartados el protagonista reproduce algunos párrafos de su tesis que contiene toda una reflexión académica sobre la literatura latinoamericana, sostenida en buena parte por la lectura de Octavio Paz), existe un constante eco de la realidad, que nos golpea como latinoamericanos. Así como al comienzo del libro quiere lanzarse en contra de la policía negra y defender con optimismo su condición y su raza, al final, desencantado ya de la vida y de esa condición, escribe:

«En medio de esta incomodidad que lo abarca todo, mi faz lunar y la solar, mis sueños y mis despertares, me he ido dando cuenta muy de a poco y con renuencia que en el centro de mi vida en Miami no se encuentra mi actividad académica y las satisfacciones que hasta el momento me está brindando (…) al centro de mi vida en Miami se encuentra, reconozcámoslo ya, esta pegajosa sensación de insuficiencia, de poquedad, de precariedad. No puedo dar un paso sin que una voz a veces apenas audible me pregunte: ¿cómo será la próxima ve que me humillen por mi condición? (…) La sola palabra “hispano” suscita en el gringo medio la sensación de estar ante un extranjero, un sucio inmigrante, un pobretón ignorante, un oscuro, feo y sucio latino útil solo para recogerle la basura (…). Porque tras la aparente coexistencia y multiculturalidad de Miami, se esconden, no muy por debajo de la superficie, grandes tensiones raciales y culturales.»

Esta novela es atípica en todos sus sentidos, no es el típico lamento de los latinos por su condición y su disminución en como inmigrantes, ni tampoco es el típico escrito casi panfletista que reclama derechos contra garantías eternas como el abuso y la opresión. Es algo más allá, es una bofetada a todo eso y a nosotros mismos, para entender que solamente dando muerte al cliché barato y la idea fácil y superficial de “latinoamericano”, podremos reclamar otro trato en el mundo y también un mejor posicionamiento en este.

Laura García
Artículo publicado el 25/03/2008

ATENCIÓN
Si desea imprimir o generar correctamente un PDF de este documento
Clic en el ícono que aparece a abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
“Gráficos de fondo”
Si desea enviar un comentario
utilice el formulario que aparece al final de esta página
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴