EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


GAJOS DE VIVIR. Poesía de Ernesto Langer Moreno

por Edmundo Moure
Artículo publicado el 03/10/2025

Ernesto Langer Moreno nació en Santiago, Chile, el 23 de mayo de 1956. Estudió en el Liceo San Agustín y en la Escuela Militar General Bernardo O’Higgins, y posteriormente cursó Administración de Empresas en Francia. Está casado y tiene cuatro hijos. Ha trabajado como gestor cultural, editor y escritor, dirigiendo el portal Escritores.cl y colaborando en diversos medios. En 1983-84 fue propietario y director del periódico provincial ‘El Trapiche’, clausurado durante la dictadura militar. Actualmente reside en una parcela, en Calera de Tango, donde combina la vida literaria con su interés en la espiritualidad, el budismo, la lengua francesa y la meditación; un retiro desde donde el poeta reflexiona sobre las cuestiones esenciales de la condición humana.

En su obra literaria y desde su rol de incansable gestor cultural, podemos rastrear marcados influjos de nuestros predecesores en el oficio. Entre ellos están figuras emblemáticas como Nicanor Parra, Jorge Teillier, María Luisa Bombal y Enrique Lihn, a quien menciona en sus poemas. Su estilo se caracteriza por una poesía clara y directa, vinculada con lo cotidiano y lo reflexivo, con influencias de tradiciones existenciales, espirituales (particularmente el budismo) y una apertura a lo digital como medio de difusión. Langer combina lo coloquial chileno con tonos filosóficos y místicos, lo que lo sitúa como un poeta independiente, alejado del canon y de las instituciones académicas, pero cercano al lector asiduo al género poético.

La sensibilidad de Langer se manifiesta en su capacidad de hablar desde lo íntimo, sin artificios, con medidas dosis de humor sutil, a veces algo desencantado o triste. En ‘Autorretrato’, se presenta como un ‘sudamericano latino, chileno’ y al mismo tiempo, como un ‘soñador jubilado, amante del rock and roll y las motos’. Ese cruce de lo personal y lo universal le otorga cercanía inmediata al lector. La ternura hacia los suyos es también un hilo conductor, visible en poemas como ‘Reunión familiar’, donde se reencuentra con los muertos, en un gesto de amor y continuidad, quizá único ámbito posible de lo perdurable; o en ‘Fotografía matrimonial’, que celebra el envejecimiento compartido en pareja. Su sensibilidad se traduce y orienta, pues, en la humanización de lo cotidiano y en la capacidad de encontrar belleza en los gestos simples.

El lenguaje de Langer es sobrio y maduro, producto de décadas de escritura y reflexión. En ‘Escribir poesía’, reconoce que ‘ser poeta me ha costado un ojo de la cara’ y compara el acto de escribir con una adicción atrapante. Esa confesión desnuda, sin ornamentos, revela un dominio del lenguaje que no busca impresionar con complejidades ni golpes de pluma vanguardistas, sino transmitir con claridad la intensidad de la experiencia. En ‘Mi manera de ser poeta’, enfatiza que no le interesan ‘ni Proust ni Joyce, ni Rimbaud ni Verlaine’, sino ‘los ríos, las montañas, el cielo, el canto de los pájaros’. Esa elección reafirma su madurez: una escritura que ha encontrado voz propia e inconfundible, es decir, un estilo, sin necesidad de validaciones externas ni aplausos adocenados.

El poemario despliega una variedad de recursos líricos: enumeraciones extensas, repeticiones rítmicas, aliteraciones, tono conversacional y uso de refranes. En ‘Violeta’, dedica una extensa lista de atributos físicos y emocionales a su amada, que se convierte en un canto vital. En ‘Refranes a calzón quitado’, recoge el habla popular chilena para transformarla en materia poética: ‘Nos sacaron los choros del canasto, por eso el que no llora no mama’. Esta mezcla de registros muestra su variedad de tópicos: puede pasar del lirismo amoroso al humor popular, del aforismo existencial al poema narrativo. Ese mosaico de recursos refleja su convicción de que la poesía no es un género cerrado, sino un espacio abierto de expresión.

La trascendencia en Langer no proviene de dogmas, sino de la experiencia vital. En ‘Sé que la muerte’, escribe: ‘Anda decidida detrás de mí, y no podré evitar que me lleve’. La muerte se presenta, no como tragedia, sino como certeza. En ‘El vacío está lleno’, retoma la noción budista de que el vacío lo abarca todo, incluso ‘las canciones de Soda Stereo’ y ‘los goles del Colo-Colo’. Ese gesto es trascendente: integrar lo sagrado y lo profano en una misma visión. La poesía de Langer insiste en que lo humano y lo cotidiano son también el territorio de lo eterno. En ese sentido, *Gajos de vivir* es una meditación sobre el tránsito humano y una reconciliación -verbal y literaria- con lo inevitable del destino humano: la caducidad y la muerte escurriéndose en el agua inasible del tiempo.

Más allá de la emoción, el libro es un ejercicio de pensamiento. Langer se pregunta constantemente por el sentido de la vida, la función de la poesía y la naturaleza del ser. En ‘Entre el ser y la nada’, afirma: ‘Somos lo que tiembla entre el ser y la nada, un soplo breve por el que el mundo respira’. La reflexión no es abstracta, sino encarnada en imágenes sencillas que vuelven accesible lo filosófico. En ‘Y entonces el hombre creó a Dios’, despliega una visión crítica y lúcida sobre la religiosidad como construcción humana. Su capacidad reflexiva radica en plantear preguntas universales desde una voz personal y reconocible, haciendo que su poesía sea, a la vez, confesional y filosófica, íntima y universal.

Edmundo Moure
Artículo publicado el 03/10/2025

ATENCIÓN
― Si desea imprimir o generar CORRECTAMENTE un PDF de este documento
Clic en el ícono verde que aparece abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
active “Gráficos de fondo” y desactive “Encabezado y pie de página”.
― Si desea enviar un comentario
utilice el formulario que aparece más abajo
― Si quiere escuchar la lectura de este documento
ábralo en su celular, toque los tres puntos en el ángulo superior derecho
y elija Escuchar

 

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Un comentario

He leído sus poemas, que pública en Facebook y me quedo con una parte de la reseña del poeta Moure, la independencia, alejado del canon académico, pero cercano a quienes gustan de la poesía. Claramente lo que sigue es certero en cuanto a la obra del poeta Langer, la búsqueda, la esencial reflexión sobre la poesía, sobre lo que no existe si uno la evoca.
Saludos Poeta.

Por Marcelo Sepúlveda Ríos el día 03/10/2025 a las 14:00. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴