EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Introducción a la tercera edición (Estados Unidos, 2017) de
“La Parrilla” de Adolfo Pardo

por Carlos Ortúzar
Artículo publicado el 02/04/2021

The Grill, by Adolfo Pardo (Author)
Scott Spanbauer (Translator)
Published by Veliz Books in january, 2017
P.O. Box 920243. El Paso, TX 79912
info@velizbooks.com

The Grill, by Adolfo Pardo (Author), Scott Spanbauer (Translator). Published by Veliz Books in january, 2017. P.O. Box 920243. El Paso, TX 79912 info@velizbooks.com

Para entender cabalmente el texto que sigue es necesario situarse en las terribles circunstancias que imperaban en Chile hacia 1980-81, cuando fue escrito y publicado este libro: toque de queda nocturno –que regiría hasta 1987– y una policía política, CNI (Central Nacional de Informaciones), que hacía y deshacía como justamente lo demuestra este documento histórico. Pocos ignoraban los atropellos a los derechos humanos que ocurrían abierta y soterradamente, aun cuando muchos todavía lo negaran, lo que explica que siete años después, en el plebiscito que perdió Pinochet (5 de octubre de 1988), la Dictadura militar logró un apoyo del 44,01%. Y por lo mismo tenía y tiene sentido la publicación de un libro como La Parrilla de Adolfo Pardo.

En ese momento toda publicación en el país debía ser autorizada por la DINACOS (Dirección General de Comunicaciones), organismo al mando de un alto oficial del ejército que, entre otras medidas para evitar publicaciones contrarias al régimen denegó la solicitud de Talleres de Mar para publicar la serie Cuadernos Marginales, a la que pertenece La Parrilla. La razón por la que esta publicación, desautorizada, no tuvo consecuencias para este colectivo, ni para su autor, podría explicarse por la incompetencia de la autoridad para controlar los muchos focos disidentes, legales y clandestinos, que hacían oposición a la Dictadura desde múltiples trincheras.

El lector no habituado al habla y modismos chilenos puede no comprender algunas expresiones usadas por la víctima en su relato, y es mérito del autor haber respetado ese lenguaje popular sin interferencias, lo que contribuye a la verosimilitud del mismo; pero pone a prueba el trabajo del traductor para encontrar las palabras y expresiones correspondientes e interpretar el habla libre y fresca de una adolescente que, sin poses, entrega su testimonio con ingenua sinceridad, sin cargas ideológicas ni intenciones reivindicatorias.

Por otra parte, ella no hace demasiado explícitas las torturas, con insultos degradantes, golpes y aplicación de electricidad en una cama metálica ad-hoc –conocida como La Parrilla– de donde toma el nombre este libro.

La crítica chilena incluyó dentro de la tradición memorialista estos textos que anulan la contradicción ficción/no ficción. Jaime Concha, académico en la Universidad de California, entre otros, es de los primeros críticos en abordar el problema de la literatura testimonial chilena post 73 y ofrece varias propuestas para el estudio de estos documentos. Lo primero que hace es ubicar el conjunto temático que aglutina a los textos testimoniales chilenos. “Desde los mismos días de septiembre de 1973 ha venido emergiendo y desarrollándose una amplia literatura testimonial sobre los sucesos de Chile”. Inmediatamente consigna que el rasgo común de esta literatura testimonial es referirse a los acontecimientos inmediatos de la política chilena. Concha vincula esta literatura anti dictatorial con rasgos que, según observa, ya estaban presentes en el Canto General de Neruda. Pero de inmediato anota que en su opinión “el primer documento testimonial en sentido estricto que surge contra la Junta Militar son las palabras de Salvador Allende en la mañana del 11de septiembre”.

Es así como La Parrilla no aparece como único ejemplo de tal literatura en el Chile post Golpe, pero es imposible no reconocer la oportunidad y riqueza testimonial de este relato. Tampoco se pueden desconocer los riesgos que suponía aparecer públicamente como un detractor del gobierno. Así se comprende que requerido por el autor para prologar este trabajo, el laureado poeta Raúl Zurita, Premio Nacional de Literatura, optara por incorporar recortes de diarios del momento, lo que contribuyó, sin decir una sola palabra, a contextualizar el libro en la realidad nacional de ese momento.

No deja de sorprender al final la puesta en libertad de la protagonista. Consta que muchos casos, en circunstancias incluso menos comprometidas, terminaron en lo que eufemísticamente se llamó desaparición. Y en ese resultado es evidente que también influyó la forma, incluso afectuosa, con que ella se desenvolvió en su cautiverio.

Consignar de paso que, aunque no hay unanimidad respecto al número real de víctimas de las violaciones a los derechos humanos en Chile durante los 17 años de la dictadura de Pinochet, los informes de la Comisión de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig (1) y la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech (2)) hablan de 40.000 personas detenidas, torturadas o presas, de las que 3.065 están muertas o desaparecidas. Y otras 20.000 personas salieron al exilio.

Según el editor, crítico y ensayista Vicente Undurraga (3), “lo valioso del relato, lo que le da un interés que supera el de su valor documental, es su carácter no denunciante sino descriptivo, y su trama menos ideológica o maniquea que humana (demasiado humana), en la que el pánico inicial de ella da paso al pudor cuando le piden que se salga de la cama, y el pudor da paso a la astucia, y la astucia a una cierta (o incierta, en rigor) cercanía con uno de los agentes, cercanía que desdibuja parcialmente los límites entre buenos y malos”. Todo esto hace que el relato refleje lo que Hanna Ahrendt llama la banalidad del mal.

La Parrilla que en su momento no pretendió otra cosa que poner en evidencia algo horrible que estaba ocurriendo en el Chile de 1980, ahora, transcurridos 35 años, por las consideraciones propuestas y otras que usted mismo encontrará en su lectura, continúa leyéndose y reeditándose en Chile y ahora en Estados Unidos, acaparando lectores y, poco a poco, transformándose en un clásico de la literatura testimonial, o sencillamente de la literatura chilena y universal.

Carlos Ortúzar
TALLERES DEL MAR, Santiago de Chile, octubre de 2016

ATENCIÓN
Si desea imprimir o generar correctamente un PDF de este documento
Clic en el ícono verde que aparece a abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
“Gráficos de fondo”
Si desea enviar un comentario
utilice el formulario que aparece al final de esta página

 

NOTAS
1.-El Decreto Supremo N° 355 de 25 de abril de 1990 creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, cuyo objetivo principal fue contribuir al esclarecimiento global de la verdad sobre las más graves violaciones a los derechos humanos cometidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, ya fuera en el país o en el extranjero, si estas últimas tuvieron relación con el Estado de Chile o con la vida política nacional. Al cabo de nueve meses de intensa labor, el 8 de febrero de 1991 la Comisión entregó al ex Presidente de la República, Patricio Aylwin, el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación.
http://www.gob.cl/informe-rettig/
2.-Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura.
http://www.indh.cl/informacion-comision-valech
3.-Vicente Undurraga Rodríguez (Viña del Mar, 1981).Entre 2007 y 2012 fue editor de cultura de The Clinic (edición impresa), semanario en el que sigue escribiendo sobre literatura. Desde 2005 colabora como editor de libros en Ediciones Universidad Diego Portales. H ha escrito y colaborado en sellos y revistas como Dossier, Hueders, Revista de Libros de El Mercurio, Bordura y Metales Pesados.
http://vicenteundurragarodriguez.blogspot.cl/
http://critica.cl/author/vicente-undurraga-rodriguez
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



2 comentarios

There are some attention-grabbing cut-off dates in this article but I don? know if I see all of them center to heart. There’s some validity however I will take hold opinion till I look into it further. Good article , thanks and we want extra! Added to FeedBurner as well

Por golden goose outlet el día 27/06/2023 a las 22:04. Responder #

Recomiendo la lectura de las obras Cavendish y Alas de Plata, del autor de este versado prólogo. Bien plumea el nauta Ortúzar sobre papel proceloso, como lo hace aquí. Léanlo, de preferencia en alta mar.

Por Severo Vernal el día 10/06/2021 a las 01:20. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴