EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Análisis de «La Ciudad Letrada» de Ángel Rama

por Cristián Brito Villalobos
Artículo publicado el 02/04/2005

Pequeña reseña bibliográfica de Ángel Rama
Nacido en Montevideo, Uruguay, el 30 de abril de 1926, Ángel Rama es considerado uno de los críticos latinoamericanos más influyentes. Cultivó la narrativa y el teatro, sin embargo el aporte decisivo de su obra corresponde a la crítica literaria. Rama egresó de la Universidad de Montevideo, cuyo Departamento de Literatura Hispanoamericana dirigió entre 1966 y 1969. Habiendo iniciado su labor docente desde muy temprana edad, fue profesor durante más de treinta años en su país y en centros de educación superior de Hispanoamérica y USA. Exilado a fines de los años 60, Rama residió en varios países latinoamericanos. En los últimos años de su vida se radicó en Estados Unidos, país donde fue profesor de las universidades de Maryland y Princeton y del Middlebury College. Los últimos meses de su vida los pasó en París.

Sobre su vida privada, cabe mencionar que Ángel Rama se casó dos veces, primero con la poeta Ida Vitale, en 1950, quien fue la madre de sus hijos Amparo y Claudio, y en 1969 con la narradora y destacada crítico de arte Marta Traba, junto a quien murió en un accidente de aviación en Mejorana del Campo, un lugar cercano a Madrid, el 26 de noviembre de 1983. Ángel Rama, hoy por hoy, se ha convertido ya en un clásico de la cultura latinoamericana , y esto se ha manifestado no sólo en la inclusión de sus ensayos en la colección Ayacucho, en cuya fundación y diseño tuvo tan destacada participación, sino también en las formas de lectura a que su trabajo ha sido sometido. A Ángel Rama, que en tanto clásico ya literario funciona como una suerte de punto de referencia a partir o en contra del cual se construyen y se legitiman discursos, perfectamente se le podrían aplicar los conceptos y criterios que él elaboró para el estudio de los campos culturales y los intelectuales latinoamericanos. Así podríamos visualizarlo como transculturador, como un miembro más de la ciudad y como crítico especializado y profesional y además como agente cultural, ya que pocos intelectuales encarnan como Rama, en su propia biografía y de una manera más patente, la dimensión continental latinoamericana de los años sesenta. En este sentido, Rama dictó conferencias y cursos en gran parte de América Latina. Vivió y trabajó en Montevideo, San Juan de Puerto Rico, París, Stanford, Maryland y Caracas. En ésta última ciudad obtuvo la nacionalidad venezolana debido a la negativa de la dictadura uruguaya a renovarle el pasaporte. Sobre este respecto y reflexionando sobre el impacto del exilio en la emergencia y globalización de la cultura latinoamericana, Rama diría: La movilidad del equipo intelectual latinoamericano ha hecho posible una (…) tarea de globalización y percepción del conjunto, subrayando las circunstancias económicas, sociales y desde luego culturales que encuadraban a toda América Latina. Los exilios vinieron así a culminar en la década siguiente, ese efecto continentalizador que la revolución cubana y las reacciones norteamericanas y soviéticas, el Boom de la literatura y los medios de comunicación masivos, el desarrollo de la sociología de la dependencia marcaron una impronta a lo largo de su trabajo literario. En el presente informe se pretende dar una visión de lo que considero son los puntos relevantes, dentro del gran espectro que el texto de Rama ofrece al lector.

Rubén Darío y el Modernismo
Con Rubén Darío y el Modernismo (1970), Rama regula el desarrollo más vasto del volumen monográfico, una serie de temas que le habían preocupado ensayísticamente durante toda la década anterior y habían de ocuparle, de manera más ambiciosa, en la siguiente. De entre ellos existen tres que resaltan especialmente y que están altamente interconectados, además que de una u otra manera, estos aspectos serán centrales la profesionalización del escritor latinoamericano y su relación con un público lector; la solución variable a la relación de dependencia frente a Europa y las metrópolis; y la relación entre renovación técnica y el desarrollo de lenguajes y poéticas americanas originales. Partamos de la base que la tesis fundamental del libro de Rama es que el Modernismo en general y el de Rubén Darío, en particular, representan la «autonomía poética de América Latina», la comprensión de un sistema literario, vale decir con un corpus literario coherente, un público efectivo y productores especializados, y también la instauración de una tradición poética. Ante la aún vacilante existencia de ese mercado de lo literario, el escritor modernista se vio enfrentado a una forma de doble devaluación social, pues había ya dejado aquel poeta cívico de amplia participación e influencia en la vida política del país (Neoclasicismo y Romanticismo) y la sociedad parecía no tener demanda para sus nuevas producciones artísticas. Frente a este desafío, dice Rama, Darío comprendió profundamente que la respuesta adecuada era buscar alguna forma de especificidad de la labor y figura del escritor. En la características de reacciones del escritor modernista frente al mercado simbólico capitalista hay, según Rama, quienes se niegan al mercado y sus leyes, serían una suerte de «outsiders» que la sociedad considera bohemios improductivos y que son catalogados, la mayoría de las veces, como poetas frustrados; hay otros que deciden abandonar la poesía y se dedican a profesiones que sí tienen mercado real, como abogados y profesores; los hay, como José Asunción Silva, que viven en permanente conflicto entre sus dos ocupaciones de poeta y comerciante; finalmente, y aquí está dice Rama, la mayoría de los que perduran, hay aquellos que como Darío, entran al mercado como periodistas intelectuales, cronistas de viajes, de sociales, de arte, etc. A este respecto, interiormente de las variedades discursivas del periodismo de la época, el escritor modernista, concluye Rama, aportó su escritura como una «marca registrada» que lo distinguía, estilística y conceptualmente. Para Rama, entonces, el mérito de Darío es haber sabido comprender su nueva posición de productor en y para el mercado y, al mismo tiempo, haber revolucionado uno de sus medios de producción: el lenguaje poético, que trabaja sobre y transforma al lenguaje común. Frente a cierto marxismo de orientación lukacsiana, que vendría a privilegiar las formas de la representación y el reflejo que de lo real hace el discurso literario como ángulo fundamental para el estudio de movimientos literarios como el Modernismo hispanoamericano, destaca Rama la influencia del Walter Benjamin de textos como «El Autor como productor», «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica» y los estudios sobre Baudelaire, la prevanguardia y la modernidad parisina. Es por ello que Rama, en lugar de preguntarse exclusivamente cuáles son las relaciones de la obra literaria de Darío con las relaciones y fuerzas productivas del mundo social, lo que hace es inquirir cuál es su posición dentro de dichas relaciones, es decir, de qué manera se constituye Darío en productor y qué vínculos establece con un público consumidor y con los mecanismos y la materialidad que elabora. Es por eso que la labor periodística de Darío y su influencia sobre el concepto y el lenguaje poético que maneja, adquieren un lugar destacado en el análisis del crítico uruguayo. Para él la prosa es»el gran campo experimental del movimiento», donde se ensaya la gran renovación del Modernismo. La experiencia concreta de la participación en el mercado de bienes culturales del periodismo y su sistema de operaciones, fue, en definitiva lo que otorgó sustancia real al ideario literario de Darío. Lo que para muchos es simplemente otra manifestación del afrancesamiento de Darío, es para Rama en cambio, una experiencia de la modernidad que el poeta experimenta vital y concretamente en sus años chilenos y argentinos el predominio de un subjetivismo individualista, la multiplicación y aceleración de los objetos y las prácticas urbanas en las metrópolis del sur que se disputaban el título de París de América Latina. Darío no recibe simplemente una influencia literaria de «arte puro», sino que vive, en su versión latinoamericana, sus bases materiales. De allí que su mejor obra sea una transformación creadora y original y no una burda imitación. Dicha experiencia de la modernidad posibilitó en Darío una doble liberación: la de los clisés verbales de la tradición española y la de los clisés mentales que aquellos encerraban. Darío determinó así con claridad, sostiene Rama, la esfera precisa del cambio o revolución literaria latinoamericana, el concepto del poeta, que se torna específico, y el de poesía, que se vuelve autoconsciente. Para ello renueva Darío la lengua literaria, las formas métricas, los recursos de estilo y los temas. De las dos formas de independencia posibles. Rama sostiene que Darío elige, desechando la temática, la más drástica que corresponde a una reelaboración de la lengua poética, en este sentido Darío usa a los franceses para poder deshacerse de la carga retórica del neoclasicismo y del romanticismo español, lo que lo obliga, además, a buscar en los clásicos del Siglo de Oro y en la lengua cotidiana nuevas fuentes en que abrevar. Situado Darío en esa encrucijada permanentemente latinoamericana del esfuerzo por la originalidad inscrita siempre en una fuerte dependencia económico cultural respecto a las metrópolis, supo realizar, como insinúa Rama, con mayor o menor conciencia, una alta tarea, que fue la de transculturar a partir de lo propio y ajeno, haciendo uso de los espacios que social e históricamente estaban a su alcance, buscando en el adorno interior de la lengua los recursos técnicos para responder creativamente al estímulo exterior. Esta capacidad para encontrar las armas técnicas propias que permitían lo que luego llamaría una operación transculturadora original, será, de aquí en más para Rama, el nivel cultural con el cual medirá a sus autores preferidos y, menos positivamente, a aquellos que no gocen de su favor.

La Ciudad Letrada
En La Ciudad Letrada, Ángel Rama se adentra en las ciudades latinoamericanas para ahondar en el papel transculturador de las culturas urbanas, y en particular, para descubrir el mapa y la mecánica de la escena pública, los lugares e instituciones que organizan la vida cultural, y el diverso papel que han jugado sus actores culturales principales, los letrados: desde los primeros escribanos y cronistas de Indias, hasta los escritores y la crítica que vive en la calle, en los diarios, en el mundo de las comunicaciones, pasando por la generación de los fundadores de la escuela obligatoria, los déspotas ilustrados, los modernistas, los claustros universitarios, o la generación crítica.

Tal vez uno de los mayores aportes de La Ciudad Letrada (1984), es que formula entender el discurso como una práctica realizada por agentes para responder a demandas socialmente definidas, lo que supone productores y un público sujetos de y a esta práctica; según una serie de procedimientos reguladores y prácticas subsidiarias; en un espacio físico concreto y en un momento histórico determinado. Así, pareciera decirnos Rama, entender el discurso como práctica, supone detenerse en su materialidad más inmediata para comprenderlo como una forma social del hacer. Un segundo aspecto decisivo del texto de Rama que no es sino un resultado del énfasis en la materialidad de lo discursivo, consiste en la postulación, por primera vez con esta claridad teórica, de un objeto transdisciplinario, con el letrado y la cultura letrada, para el estudio de lo discursivo en América Latina. Paso ahora a explicar estos dos aportes un poco más en detalle. La imagen espacial de la ciudad letrada rodeada de aspectos amenazantes, permite postular que, en un cierto sentido, el libro de Rama no es tanto sobre la ciudad letrada en sí misma como sobre sus relaciones con la ciudad real. En efecto, en tanto identidad negativa que permite el proceso identitario de la ciudad letrada, la ciudad real es una parte constitutiva de la forma de existencia de aquella. Del mismo modo, es posible postular que La Ciudad Letrada es no sólo un libro sobre la escritura, como parece a primeras luces, sino también un libro sobre la formación de públicos nacionales y la dialéctica de la relación entre la lectura y la escritura. Al llegar al momento modernista y modernizador, Rama se ve enfrentado, tras su descripción del largo recorrido del letrado y su ciudad, a una suerte de disyuntiva que remeda parcialmente aquella que confrontan los letrados de la época. Sobre este respeto existirían dos caminos posibles: El letrado modernista puede continuar al amparo del poder estatal, o bien, derivar hacia la especialización profesional y la independencia económica que un mercado incipiente comenzaba a ofrecer en la forma de periodismo, crónicas y artículos. Como vimos anteriormente, éste último fue el recorrido que Rama analizó en Rubén Darío y el Modernismo. Estudiando esta misma encrucijada modernista y basándose principalmente en José Martí y Julio Ramos, Rama propuso una reconsideración de lo que estimaba una cierta historicidad del concepto de letrado. Para Ramos, más allá de cualquier aparente continuidad entre letrado y escritor, lo que resultaba realmente definidor, era que la base del discurso de legitimación de este último tipo de intelectual había cambiado radicalmente. De sujeto casi estatal de la modernización, había pasado a ser un crítico de ese proceso de entrada en la modernidad. La literatura buscaba, según Ramos, un discurso de validación en un campo de lo social que se había fragmentado en saberes específicos que hacían imposible la continuidad sin más de la actividad del letrado tradicional. En lo que se refiere a sujeto civil, este presuponía un espacio discursivo homogéneo, en que lo político, lo social, lo artístico y lo religioso, se integraban de tal manera, al punto de permitir a cualquier sujeto autorizado, vale decir letrado, pasar de un sector al otro casi sin solución de continuidad discursiva. En el nuevo espacio discursivo fragmentado de la modernidad, el modo de autorización del sujeto literario sería, en cambio, específicamente estético. Así, y algo paradójicamente, ese sujeto estético se autorizaría a sí mismo, se tornaría específico, es decir moderno, en tanto crítico de aquella separación desintegradora y de las diferentes prácticas estatales, ambas decididamente modernizadoras. Entonces, en esta encrucijada a dos niveles que envuelven tanto a los escritores como a los críticos, los escritores modernistas por definición siguieron a Darío. Julio Ramos, por su parte, prefiere seguir a Martí para mostrar como aquí, en el supuesto ejemplo paradigmático de la alternativa política a la opción literaria de Darío, se imponía también un quiebre radical en el discurso letrado. La opción de Rama en La Ciudad Letrada, demuestra que lo que parecía un cruce en el camino al llegar a la altura del fin de siglo, era en realidad una multiplicación de las rutas posibles del trabajo intelectual. Si Ramos se va con Martí y Darío por el camino de los literatos, Rama, en cambio, elige un camino intermedio que sirve mejor el argumento central de su libro sobre la continuidad e importancia de la actividad discursiva del letrado en América Latina. Este camino es el de los que denomina ideólogos, cuyo paradigma serían los filósofos, educadores, politólogos a la manera de José Vasconcelos. En este desplazamiento sutil, y a la vez algo forzado hacia los escritores de prosa, llamemos no ficcional, radica extrañamente uno de los aspectos más iluminadores del libro de Rama. Ángel Rama permite ver, en la doble orientación de los filósofos-educadores, y sobre todo en los profesores, su encarnación más abundante y decisiva, algo que siempre había sido verdad pero que sólo ahora cuajaba en forma visible y masiva: que la literatura no era simplemente un conjunto de obras y autores, sino un grupo de prácticas discursivas y no discursivas de producción de sentido socialmente determinadas. Prácticas de elaboración, producción y consumo de textos que si ahora se multiplicaban permitiendo aquella división de la ciudad letrada, sólo resultan entendibles a la luz de la continuidad de la labor reproductora, e inevitablemente transformadora, de dichas prácticas en el seno del sistema escolar. Sólo la ampliación del público lector, y el lento proceso de constitución de las literaturas nacionales permiten visualizar lo que la literatura siempre había sido y entonces solamente perfeccionaba y masificaba; una máquina para la producción de subjetividades, un discurso, una práctica, o sea un poder saber, una disciplina que pronto pasaría a llamarse, al menos en algunos países «Castellano».

Conclusión
Tal como lo señala Mario Vargas Llosa, Ángel Rama era un tipo diferente, que vivió la literatura con una pasión y vocación extraordinaria. Con una brillantez y elocuencia que sobrepasaba a quines lo oían o, hasta el día de hoy, siguen su legado impreso en sus cuantiosos libros y escritos. En este respecto, La Ciudad Letrada da muestra de la prolijidad de su trabajo. Un documento que atraviesa diversos puntos sobre nuestra Latinoamérica y que funciona como una especie de fotografía sobre la realidad cultural que en este alejado rincón del mundo se vivía. Como casi siempre ocurre, su trabajo es apreciado mucho más ahora de lo que fue en vida. Para generaciones como la mía, su escrito sirve como un texto revelador, que permite conocer más sobre nuestras raíces y que permite así poder entender muchas cosas en que las anteriormente no me había detenido. Las palabras sentidas del gran Mario Vargas Llosa en su apartado La pasión y la crítica, conmueven, en el sentido de que develan que Ángel Rama no fue sólo un crítico o ensayista más, sino un hombre que vivió para investigar y, sobre todo, para absorber lo que en su entorno ocurría, dejando un legado importantísimo para quienes sentimos a la literatura como un arte que ya es parte de nosotros y de nuestras vidas.

C.B. 21 de Septiembre de 2004

Cristián Brito Villalobos
Artículo publicado el 02/04/2005

Bibliografía visitada _____________
Rama Ángel. La Ciudad Letrada. Ed. Del norte, Hanover, 1984.
Sitios web
http://sololiteratura.com/ramabiografia.htm
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/rama/placer_de_la_critica.htm
www.unimag.edu.co/antropologia/angel_rama_o_el_placer_de_la_critica.htm

Si desea imprimir o generar correctamente un PDF de este documento
utilice los íconos que aparecen abajo
Después seleccione Más Ajustes y abajo, en Opciones
“Gráficos de fondo”
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴