EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Nuevo acercamiento al libro-álbum intercultural en las obras literarias Janequeo y Colores que se aman.

por Camila Ibarra
Artículo publicado el 15/11/2018

Resumen
El concepto interculturalidad en la literatura no está del todo claro y pocas veces es representado cabalmente en el libro-álbum. Es por eso que se hace necesario aclararlo, ya que la historia de las minorías, específicamente la de los indígenas y afrodescendientes, necesita ser visibilizada expuesta si se quiere lograr una verdadera transformación social y cultural (Paulo Freire, 2015).

Palabras claves: interculturalidad, metodología, indígenas, afrodescendientes, representaciones

 

En pleno siglo XXI, cuando se dice que el mundo es globalizado y que las fronteras culturales quedan cada vez más lejos, el término interculturalidad resuena en los medios de comunicaciones, en los discursos políticos, en el aula y en los materiales educativos con lo que los profesores enseñan. Pero muchas veces el concepto queda grande, o no se entiende del todo qué significa la interculturalidad literaria. Por ello, lo primero que hay que detenerse a entender/revisar realmente es el concepto de interculturalidad y para así luego ponderar si en la actualidad éste se usa de manera apropiada o no. Es por eso que en este artículo pretenderé definir el concepto de literatura intercultural para luego entender y estudiar las nuevas metodologías que se usan para la interculturalidad como el análisis que propone el académico Adolfo Córdova y que podría ser útil como método de estudio. Finalmente pondré en práctica las variables propuestas por Córdova (2015) y agregaré otras utilizando dos obras literarias. La primera será la obra literaria de Isabel Ossa, Janequeo que trata de una leyenda Mapuche donde la protagonista es una mujer indígena del Sur de Chile quien se convierte en heroína y guerrera contra la invasión de los españoles en el siglo XIV. La segunda obra, Colores que se aman del español Paco Abril, trata de un niño afrodescendiente que escucha desde su habitación como los adultos discuten un tema bastante delicado que es que una mujer de color fue baleada, él se pregunta qué significa ser de color. A medida que pasa el tiempo Luca, el niño, se siente cada vez más triste y angustiado hasta que llega su abuela y lo calma haciendo que el miedo se vaya.

Definiendo interculturalidad
Para este trabajo es necesario comenzar definiendo la interculturalidad. Para ello, me basaré en lo que aclara el académico Carrasco (2005) quien considera como interculturales aquellos textos en los que los personajes “invisibles” o minorías se hacen “visibles”, y son finalmente representados en la literatura. Las teorías en torno a los personajes son relevantes para los estudios interculturales, ya que son ellos quienes desde su construcción desarrollan la historia y pueden situar al lector en un contexto determinado. Es decir, entendiendo a los personajes se podría comprender al ser humano representado y extrapolarlo al contexto en que se desarrolla la obra. Carrasco (2005) comenta que el origen de la interculturalidad comienza cuando dos o más sociedades se encuentran y se ven intercambiando lenguas y experiencias. Como consecuencia directa existe una intersección de culturas entendido como un grupo de personas que hace propio estos conocimientos.

Carrasco (2005) también entiende interculturalidad como el proceso final donde se producen nuevos resultados de “integración y transformación de elementos culturales heterogéneos” , y donde “nacen formas nuevas de convivencia, comunicación y discurso”.

Sin embargo, lo que agregaría para completar esta definición de interculturalidad es que en este intercambio de culturas se procura que no haya diferencias de poder ni étnicas, sociales o de género; se busca hacer que las relaciones sean completamente simétricas y que haya una valoración del “otro”. Con ello se espera propiciar una real transformación del hombre y finalmente de una sociedad (Freire, 2015).

Ya definido el concepto intercultural, es necesario estudiar las metodologías que se aplican al concepto. Mucho se ha hablado en la literatura para poder analizar la interculturalidad, como lo expuesto por Bermudez (2010), Nuñez (2005), Peña (2011), incluso existen análisis como la del escritor Córdova (2015), quien quiso sacar de la periferia al personaje secundario y lo llevó al centro de su propia historia basándose en la obra de Twain, Hucklberry Finn. que para este trabajo podría extrapolarse para generar una nueva metodología. Es decir, si bien Córdova no pensó originalmente estudiar a las minorías dentro de las obras, sino que al personaje secundario, para esta investigación sí se considerarán estos pasos para determinar si un libro-álbum es intercultural o no. En donde se hace necesario también agregar otras categorías para hacer completo el análisis y modificar alguna de las existentes, las que se propondrán a lo largo de este estudio.

Nuevo acercamiento teórico a metodología intercultural
Para ello, primero es necesario fundamentar la metodología elegida que tendrá cinco categorías para determinar la interculturalidad de un libro. Cada categoría agrupará subcategorías con sus respectivas variables que se han obtenido de autores que han estudiado la interculturalidad y/o han analizado obras literarias a partir del rol que ejercen los personajes.

La primera, está centrada en la narración, específicamente en la focalización interna que plantea Córdova (2015) quien se apoya en Genette quien dice que debe existir una diferencia entre el narrador y el focalizador, ya que la característica del narrador es contar la historia y quien siente es el focalizador (Heith, 2006). Sin embargo, quiero ir más allá y proponer que esta focalización en un libro–álbum intercultural debe ser interna, ya que realza a uno o a varios personajes.  Además, al ser interna se cuenta qué piensa y qué entiende o sabe el personaje en el momento que se focaliza, de esta manera es el mismo personaje quien interpreta sus sentimientos y no es tarea de otro personaje interpretarlo (Nikolajeva, 2004). Es decir, aquí nadie es la voz de otro, debe quedar claro para el lector que el texto y las imágenes apoyan la idea que el personaje se puede dar a entender por sí mismo.

La segunda categoría incluirá en su análisis el estudio de los personajes, en esta parte, serán creadas diversas subcategorías, algunas ya descritas por Córdova (2015) y otras nuevas propuestas para este trabajo. Estas son en formato de pregunta, como por ejemplo: si  hay o no una relación simétrica entre los personajes; si existe emancipación para lograr libertad de acción o se habla desde la libertad de los personajes; también se determinará si el personaje logra representar la problemática del colectivo (del grupo minoritario); se analizará de igual forma si el personaje tiene una razón de ser como motivaciones personales relacionado al crecimiento y maduración sicológica del mismo personaje, si existe un personaje secundario que  representa a la minoría; si el personaje principal debe verse enfrentado a pruebas morales y finalmente si se potencian características propias de cada género respectivo.

Para fundamentar cada subcategoría de la sección personajes, comenzaré aclarando por qué es necesario analizar la relación simétrica de los personajes. Esto se basa en lo que Plotz (1992) plantea al analizar la obra de Forster, Un viaje a la India.  Su estudio comienza con la pregunta: ¿en una cultura en donde se conformó a partir de la relación entre un dominante y un dominado puede existir la amistad real? Creo que es importante tomar en cuenta ese cuestionamiento para establecer que, si bien el intercambio cultural puede haber comenzado desde diferencias de poder –como el ejemplo entre españoles e indígenas–, es necesario que en el final de un libro-álbum quede claro que las relaciones entre las diferentes culturas representadas por los personajes son simétricas, es decir, que no existe opresión entre ellas desde una mirada étnica o cultural.

Continuando en la misma línea con respecto a la simetría y la reproducción de opresión, la segunda variable incluye la emancipación o la libertad con la que habla y vive el personaje que representa a la minoría. Y es Córdova (2015) quien establece el término de emancipación para poder llevar al personaje secundario a un rol protagónico, estableciendo que debe ocurrir una muerte en el plano narrativo del rol secundario. En esta oportunidad, traslado elementos de su análisis de cómo pasa un personaje secundario a protagonista para estudiar la interculturalidad en el libro-álbum. Yo propongo que debe existir emancipación del personaje en el sentido que éste debe evolucionar a lo largo de la historia para alcanzar la simetría finalmente, en el caso de que la trama comience con historias de opresión creo que es fundamental que este “conflicto” se resuelva, a menos que los personajes siempre hablen desde un escenario de libertad y estén presentando el tema a modo de reflexión. Este cambio lo puede percibir un personaje testigo o puede ser mostrado por el narrador omnisciente o protagonista.

Con respecto a la representación del colectivo, Nikolajeva (2004) en su libro La retórica de los personajes en la literatura para niños analiza los diferentes tipos personajes y establece las características de éstos de acuerdo a que función ejercen en la narración y de cuánta información ofrecen a los lectores sobre sí mismos. Quiero recoger el concepto del personaje  colectivo para decir que los personaje en un libro-álbum intercultural deben tener como parte de sus formación no sólo características que entre todos puedan hacer un solo personaje que es lo que plantea Nikolajeva, cuando dice que a lo largo de “ Cinco niños y Eso” cada personaje representa al grupo, no se individualizan, es más no se saben ni las edades y muchas veces ni los propios nombres, sin embargo entre todos forman un personaje colectivo. Es decir que para que un libro o un personaje esté construido de una manera intercultural, cada personaje debe tener su propia individualidad que lo caracterice, y trasladar la idea de lo colectivo a la construcción de una problemática cultural, social o económica. Que el personaje colectivo represente por ejemplo el conflicto indígena entre Mapuches y españoles o en los afrodescendientes la discriminación en el mundo occidental.

Córdova (2015) también determina que el personaje de la minoría evolucionará y se le da una voz y una razón de ser a un personaje que estaba olvidado. Por ejemplo el personaje femenino de Hermione en “Harry Potter”, su misión o rol es ayudar intelectualmente a Ron y Harry y esa tarea se ve reflejada a lo largo de toda la historia y reforzada hasta el final (Rowling, 1997). Siguiendo con esta variable Córdova plantea que al momento en que el personaje secundario evoluciona y tiene claro su rol o motivación aparece un nuevo personaje. Y es en este momento en que este “nuevo protagonista” tiene un ayudante, usando como ejemplo la obra de Hucklberry Finn, sería el caso de Jim. Es decir que Huck era antes el secundario en Tom Sawyer, y ahora pasa a ser protagonista y es Jim su ayudante o personaje secundario. Esta variable está incluida en este trabajo, para reforzar la idea del nuevo protagonista y ver su evolución y maduración emocional y narrativa.

Y la última variable de la categoría de personajes que se incluye en este trabajo tiene relación al género. Para ello me basaré en lo escrito por Nikolajeva (2004), quien propone una descripción de los personajes a partir de cómo éstos se ajustan a los estereotipos sociales (por ejemplo, los personajes femeninos son obedientes, pasivos; los masculinos son analíticos o activos).  Usando a “Harry Potter” de ejemplo podríamos decir que Hermione no cumple con los estereotipos impuestos socialmente, ya que ella es quien es la analítica del grupo y muchas veces activa y desobediente, rompiendo normas para lograr los objetivos del grupo de amigos. Me gustaría determinar si en los libros-álbum interculturales los personajes responderían a estos estereotipos, es decir que los personajes no poseen necesariamente características tan definidas de un género u otro, sino que muchas veces existen características mezcladas y balanceadas. Esto podría ser un indicador de feminismo dentro del libro álbum intercultural.

Incluyendo una tercera categoría en esta metodología, está la ilustración. Pocos autores lo han planteado en sus escritos para estudiar obras literarias y creo que el caso de los álbumes es imprescindible estudiar la forma en que se relaciona texto e imagen, ya que si bien la imagen en el libro-álbum muchas veces habla de lo que el texto no puede representar, mostrando en muchos casos la evolución física o emocional de los personajes y la construcción social de estos (Colomer, 2002), para que sea un libro-álbum intercultural me gustaría proponer que exista un balance y no una repetición de conceptos entre texto e imagen y que la ilustración sea considerada de una manera equilibrada, es decir que texto e imagen se apoyen. Entendiendo esto como que las imágenes no sean discriminadoras o se relaciones con conceptos no democráticos o que reflejen opresión. Un ejemplo sería la primera edición del libro Retablillo de Navidad de Ediciones Ekaré donde se ve a una pareja latina, pobre, representando a Jesús y María, en donde la paleta de colores y el ambiente elegido transmiten la pobreza y la tristeza , sentimientos que también están reflejados en los rostros y posturas de los protagonistas. Se ve a María con bastante dolor y con cara de desesperación y angustia al no saber en qué lugar van a recibir a su hijo y se ve a José angustiado ante la falta de ayuda y terminan en un establo sintiéndose cobijados. Según las editoras del libro, éste no fue aceptado por los lectores como ellas hubieran querido debido a que la ilustración no apoyaba positivamente al texto y por eso decidieron cambiar de ilustrador y hacer un nuevo lanzamiento (Dearden y Savino, 2017). Es decir, la imagen en este libro resaltaba aspectos que se podrían considerar discriminadores al asociar a un personaje latino con pobreza y no un hombre blanco y rubio, por ejemplo.

Otra categoría que a mi juicio debe ir incluida para determinar la interculturalidad en el libro-álbum, es el factor pedagógico que plantea la investigadora Klinker (1999), quien dice que en la literatura el autor debe invitar a la reflexión. En un libro-álbum intercultural al ser un tema muchas veces definido como complicado y sin márgenes claros, lleva implícito el factor pedagógico pues, por su misma naturaleza reivindicadora, busca invitar a los lectores a la reflexión y aspira que la obra trascienda las páginas. Creo que es importante el efecto que puede tener un texto tanto en el mediador como en los niños para lograr un real cambio social y cultural. Es decir que el narrador no lleve de la mano al lector y no lo suelte (Colomer, 2002), sino que le dé autonomía dentro del libro y sea él quien pueda llegar a conclusiones y a reflexiones.

Para terminar las definiciones se incluye en este trabajo el concepto de sincretismo, entendido como la fusión de culturas o la validación de éstas. Carrasco (2005) dice que la interculturalidad se da cuando se intercambian elementos de cada cultura para generar nuevas formas de comunicación. En un libro-álbum intercultural este intercambio se podría ver reflejado en la forma de hablar y vestir, siendo estos elementos usados por ambos grupos de igual manera, por ejemplo.  Y es Allison Ramay (2005) quien establece que para que exista un “otro”, entendido como otra cultura, es necesario reconocerlo, que quede evidencia ya sea escrita u oral de que veo a otro, puede ser desde la historia oral o la literatura. Yo quiero ir un poco más allá y decir que no solamente es necesario establecer que hay un “otro”, sino que debe valorarse y validarse. En el libro-álbum intercultural debería existir alguna figura que reconoce y a la vez se valoran  y respetan sus características culturales. Como por ejemplo que algún personaje reconozca al otro y se logre un respeto entre los involucrados y exista fusión cultural.

Enfoques Metodológicos aplicados
Para poner en práctica lo antes mencionado, analizaré Janequeo, un libro-álbum, escrito por Isabel Ossa, que trata de una leyenda Mapuche. En el relato, la protagonista es una mujer indígena del Sur de Chile, quien es una heroína y guerrera por su participación contra la invasión de los españoles en el siglo XIV También como parte de este estudio analizaré el libro-álbum Colores que se aman, escrito por Paco Abril. Éste, versa sobre un niño afrodescendiente que escucha desde su habitación cómo los adultos discuten un tema bastante delicado, que es que una mujer de color fue baleada, y el niño se pregunta qué significa ser de color. A medida que pasa el tiempo Luca, el niño, se siente cada vez más triste y angustiado hasta que llega su abuela y lo calma haciendo que el miedo se vaya.

  • Focalización interna:

En Janequeo, puedo decir que este libro no tiene focalización interna, sino que omnisciente. En esta historia, Janequeo no tiene propia voz es siempre un narrador quien habla directamente. Es en sólo dos ocasiones cuando ella interviene de manera directa y lo hace a través de preguntas. El primer diálogo de ella es cuando le pregunta a un mensajero si es que su marido está vivo o no y el segundo diálogo es para preguntarle a su padre sobre el arte de la guerra.

Por el contrario, en Colores que se aman, sí tiene focalización interna. Luca habla de lo que piensa y siente. Como cuando se siente confundido al no entender a qué se refieren al decir que una mujer de color murió. Luca piensa que esa mujer es de color verde.

  • Simetría de los personajes

En relación a la simetría de los personajes en Janequeo, si bien hay personajes principales y secundarios, en Janequeo los personajes secundarios son los que guían el ritmo del personaje de Janequeo, quien no posee autoridad alguna ni para decidir cuándo ir a la guerra.  Es decir, hay diferentes figuras de poder, lo cual hace que esta obra tenga un perfil asimétrico. Existen tres figuras importantes, el padre de Janequeo, el esposo y también los atacantes que son los españoles. En esta obra Janequeo es minoría dentro de su protagonismo y eso se refleja en la primera página cuando el narrador la presenta diciendo: “La tarde que Janequeo quedó viuda fue la más triste de su vida”. En este momento en que el lector conoce a Janequeo se habla del status marital de ella más que características de este personaje y luego se presenta al marido de Janequeo: “Él era el lonko del lugar [jefe del grupo] y por eso su ruka [casa]  era la más grande, la más bonita y tenía una hermosa vista al lago Ranco.” En este inicio se podría decir que tenemos más información de Huepotaén, el esposo de Janequeo que de ella misma a pesar que ella es la protagonista y de ella se trata la historia de la obra, es de su leyenda, pero no sucede del todo así.

En Colores que se aman está Luca, quien es el niño protagonista que escucha cómo un grupo de adultos se refiere a una situación en donde una mujer de color fue baleada. En esta historia es la abuela quien calma a Lucas cuando se siente incómodo y triste. Se podría decir que en este libro existe asimetría, no cultural o de poder, sino una asimetría por la diferencia de edad y de madurez. La abuela al ser adulta ya sabe manejar las emociones, en cambio Lucas sí la necesita a ella para que lo contengan. Es en estas situaciónes donde se ve reflejado que la abuela posee cierta autoridad.

  • Emancipación

Para continuar estudiando el libro-álbum Janequeo analicé la variable de emancipación. Si bien es Janequeo quien descubre que no quiere quedarse cultivando la tierra mientras su gente pelea y ella elige ir a la guerra, es su padre y luego su marido quienes toman la decisión de cuándo ella debe partir. Janaqueo finalmente es libre cuándo su padre y su marido mueren y escoge ir a pelear contra los españoles. Es también libre cuando decide retirarse de la batalla y desaparecer. Es decir, en esta obra se podría determinar que al final de la historia la protagonista sí es libre. Es importante aclarar que es a lo largo de la historia que ella logra esa libertad, que desde un principio no fue así.

En cambio, en Colores que se aman, la historia de Luca comienza desde una cierta libertad o normalización de ésta. El protagonista durante toda la historia demuestra ser un personaje libre y que habla desde ese lugar; no se cuestiona temas étnicos ni sociales, ya que a su alrededor no parecen haber problemas de este tipo (o que no son visibles/ patentes). Si pudiéramos considerad la libertad desde otra perspectiva, como una emoción, por ejemplo, se podría decir que Luca es bastante libre; se permite sentir los sentimientos que le van aflorando a medida que pasa el tiempo y se siente angustiado por no entender lo que ocurre y luego puede volver a la calma con la ayuda de su abuela.

  • Representación del colectivo

Al hablar de la representación del colectivo, no se podría decir que Janequeo representaba a las mujeres indígenas, ya que ellas se dedicaban al cultivo de la tierra mientras los hombres batallaban. Sin embargo, Janequeo al convertirse en guerrera sí sufre lo mismo que su grupo Mapuche, que era la invasión de los españoles y es por eso que ella sí tiene una razón de ser o motivación, ya que ella al ver que su gente estaba muriendo a manos de los españoles, decide poner en práctica lo que había aprendido peleando e ir a la guerra.

En la historia de Luca, se podría decir que es difícil saberlo, ya que no se puede establecer que Luca representa a todos los niños afrodescendientes, ya que el buen desarrollo de la problemática emocional tiene que ver con una familia en donde hay amor y respeto por los ritmos emocionales y eso no se podría considerar como un problema del colectivo del grupo. Lo que sí se puede decir que es que Luca es un niño y se comporta como tal, su razón de ser es observar lo que ocurre a su alrededor, cuestionarse y sentir emociones. Sin embargo, no se podría concluir que en esta obra Luca tiene una sola motivación de vida.

  • Ayudante y pruebas morales

Con respecto a si Janequeo tiene un “ayudante”, este punto no aplica, ella es personaje protagonista que emocionalmente se comporta como secundario desde el punto de vista de la estructura social, sin embargo, es principal desde el punto de vista narrativo. No obstante, establecidos como secundarios como el padre o el esposo, personajes autoritarios y con mucho carácter, quienes no calificarían como ayudante de Janequeo o como personajes de apoyo emocional o moral.

Lo que sí puedo afirmar es que Janequeo tuvo pasar pruebas emocionales y culturales para poder dedicarse a practicar el arte de la guerra también tuvo que cultivar la paciencia de ir a la batalla en el momento oportuno. Ella decidió ir cuando ya no tenía nada que perder y ahí fue cuando se pudo liberar y convertir en la mujer guerrera que ella quería ser, sin embargo, para lograrlo tuvo que despojarse de todo lo que la identificaba como mujer indígena:  quedarse en la casa cultivando, ayudar a criar a los hijos del grupo. Para verter esa energía en la guerra e ir a defender a su pueblo.

En relación a Luca, él está al centro de la familia, podría decir que los adultos que están alrededor son facilitadores que contribuyen a que pueda reconocer sus emociones, vivirlas y controlarlas de ser necesaria. En este caso es la abuela quien cumple la función contenedora. Es por eso que no podemos hablar de pruebas morales, pero sí de pruebas emocionales. Él realizó todos los pasos que son sentir la emoción ya sea temor o tristeza, reconocer la emoción para luego poder salir de este estado, con ayuda de un adulto si es que aún no puede hacerlo solo.

  • Análisis del género del personaje

Con respecto al análisis del género del personaje en Janequeo, tomando el esquema de Nikolajeva se puede determinar que Janequeo tiene características tradicionalmente identificadas con lo masculino, como que es fuerte, competitiva y activa, y a la vez tiene características asociadas con lo femenino: es obediente y dependiente. Con este esquema podríamos decir que el personaje de Janequeo está construido desde una mirada más masculina, puesto que no resaltan sus cualidades femeninas (su emancipación depende de que las subvierta). Los motivos de que pueda ser considerada como un personaje con atributos masculinos se debe a su construcción social/cultural, ya que al principio del libro se dice que Janequeo fue criada por su padre cuando su madre murió y comenzó desde pequeña a enseñarle cómo pelean los hombres Mapuches. Es decir, al no tener un referente femenino, Janequeo fue criada como un varón. En esta variable las características de género no son balanceadas.

Por el contrario, en Colores que se aman, el protagonista posee características asociadas con lo masculino: es activo, analítico y racional, pero también tiene otras más típicamente femeninas como que es libre al demostrar sus emociones  e intuitivo.  Con este esquema podríamos decir que el personaje de Luca es eminentemente masculino, ya que se cuestiona desde un principio qué habrá ocurrido con esta mujer que él cree que es verde, pero a la vez tiene ciertas cualidades femeninas desarrolladas como la emocionalidad que se permite vivir. Es decir, es una mezcla bastante balanceada.

  • Ilustración

La ilustración en Janequeo, se podría catalogar como un claro apoyo al texto, ya que es la imagen la que durante toda la obra apoya lo referente al mundo indígena. Sin embargo, no muestran al indígena como lo moderno que fue para su época, sino que lo encasilla en un lugar prehistórico. Como contexto se sabe que los Mapuches en la época de la leyenda de Janequeo ya dominaban el uso de las armas españolas y sus estrategias de guerra eran bastante elevadas, lo cual llevó al grupo indígena a la victoria y esto no se ve reflejado.

En la historia de Luca, con respecto a la ilustración se puede decir que la imagen potencia completamente al texto y propicia un escenario sin discriminación. Un ejemplo de esto es cuando desde un principio se sabe que Luca es afrodescendiente, sin embargo, es en la página 19 cuando el texto recién lo menciona reafirmando cómo se siente Luca con respecto a esta situación. El resultado es completamente positivo, ya que dice “estoy hecho de dos colores diferentes que se aman, se lo digo al espejo y me sonríe satisfecho desde el otro lado” (Abril, 2004, 19).

  • Reflexión

En relación a si Janequeo posee un final que invite a la reflexión, puedo decir que existe cierta incertidumbre al término de la historia, ya que es un final abierto que finaliza con Janequeo abandonando la guerra, porque se sentía “cansada”. El autor no deja claro a dónde se dirige la protagonista. Sin embargo, la leyenda de Janequeo no invita al lector a ir más allá a reflexionar y preguntarse sobre la interculturalidad, sino que las preguntas están relacionadas con el destino de esta mujer.

Sin embargo, en Colores que se aman el libro invita al cuestionamiento étnico desde un comienzo al presentar las dudas que tiene Luca con el color de la mujer muerta hasta cuando habla de los colores que se aman el negro y blanco. En esta obra el guía, el adulto, el padre o el mediador puede llevar a los lectores a un sin fin de conversaciones positivas con respecto a la interculturalidad, así como también sobre la mezcla de culturas, ya que Luca es el ejemplo perfecto de la buena convivencia entre dos culturas, la “blanca” y la “negra”. Él no tiene nociones de que esto puede llegar a ser considerado negativo en algunos grupos sociales o culturales. Sin embargo, percibe que algo ocurrió por eso siente miedo que es válido para un niño intuitivo como Luca, pero él no lo asocia con el tema de “raza”.

  • Sincretismo cultural o validación

Al hablar de fusión cultural se podría decir que en Janequeo no existe del todo. Esto se debe a que aparecen palabras en Mapudungun, dialecto Mapuche, sin embargo, no existen palabras que aludan al español del siglo XIV. Al final de la historia aparece una especie de glosario con las palabras usadas como lonko o pewu, no obstante, para representar un real intercambio podría haber también un glosario que hiciera referencia a términos españoles. Con respecto a la validación, se podría determinar que la cultura Mapuche sí valida a Janequeo al momento de hacerla su líder en la guerra y la cultura española lo hace al temerla diciendo que era una pesadilla para sus enemigos.

En Colores que se aman, no existe nadie que valide al grupo minoritario, sí podría decir que la abuela al ir a contener a Luca desde el amor y él al poder tener la oportunidad de sentir sus emociones como niño y no estar contaminado con el tema étnico se puede concluir que en la vida de Luca ha habido muchos momentos de reconocimiento y validación para formar al niño que podemos leer en la historia de Colores que se aman.

En conclusión, al analizar estas dos obras literarias puedo decir que la metodología propuesta por el académico Córdova (2015) se puede utilizar en libros-álbum para analizar  en donde se incluyan grupos minoritarios como indígenas o afrodescendientes, sin embargo, es necesario agregar nuevas variables de análisis como la variable género de los personajes, la ilustración, el factor pedagógico, el sincretismo cultural y la validación de la cultura representada por los personajes de grupos minoritarios. En resumen, relación a los textos analizados, se podría decir que Colores que se aman cumple positivamente con más variables que Janequeo, es decir que se podría considerar más intercultural y un material interesante para ser usado con un público infantil, pues invita a la reflexión y a hablar sobre temas en donde la democracia, el respeto por el otro y la interculturalidad están presentes.

 

Anexo

Variable
Presentada por
Presente en Janequeo
Presente en Colores que se aman
Focalización interna
A. Córdova
No
Sí
Simetría de los personajes
C. Ibarra
No
Sí
Emancipación
A. Córdova
Sí
Sí
Representación del colectivo
C. Ibarra
No
No
Ayudante
A. Córdova
No
No
Análisis del género
C. Ibarra
No
Sí
Ilustración
C. Ibarra
Sí
Sí
reflexión
C. Ibarra
No
Sí
Sincretismo
C. Ibarra
No
No

 

Bibliografía

• Abril, P. 2004, Colores que se aman, Everest,
• Bermúdez, M. Literatura infantil y juvenil hispanoamericana: perspectivas de lectura. En J. Herrera, M. Abril, y C. A. Perdomo (eds.), Estudios sobre didácticas de las lenguas y sus literaturas: diversidad cultural, plurilingüismo y estrategias de aprendizaje (2010), 125-138.
• Carrasco I., Literatura Intercultural Chilena: Proyectos Actuales, Revista Chilena de Literatura, 66, (2005),63-84
• Colomer, T. (dir) (2002): Siete llaves para valorar historias infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
• Córdova, A. (2015), La voz del Vagabundo Hucklberry Finn o el Viaje del héroe Secundario. Linternas y bosques, 30 de junio de 2015, disponible en: https://linternasybosques.wordpress.com/2015/06/30/huckleberry-finn-y-los-secundarios-que-somos/ (15 de junio de 2018)
• Dearden, C. y Savino, I. (2017). Taller de edición de libros para niños, Universidad Autónoma de Barcelona.
• Freire P. , Pedagogía del Oprimido, (Editorial Siglo 21, 2003)
• Heith, Anne. Texts – Media – Context: Introduction to text analysis in Swedish teaching at elementary school and high school. (2006)
• Democracy Versus the Melting Pot, The Nation 100, no. 2590 (1915) 190-94, 217-22
• Klinker J. The pedagogy of the post modern text: Aidan Chambers The Toll Bridge. The lion and the unicorn 23, (1999), 257-270
• Rowling J.K, Harry Potter y la piedra Filosofal, (1997)
• Nikolajeva M. , La retórica del personaje, (Fondo de Cultura Económica, USA,2004)Núñez, M. Literatura juvenil y educación intercultural: ¿estética vs. axiología? En IV Congreso de Inmigración, interculturalidad y convivencia (2005), 609-618.
• Ossa, I. 2016, Janequeo, Raices.
• Pena, M. Cuando la colectividad emigrante se convierte en la colectividad de acogida: el ejemplo de la literatura infantil y juvenil gallega. En T. Colomer, A. M. Margallo, y N. Real (eds.), Actes del Simposi Internacional: La literatura que acull: infància, immigració i lectura. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Publicación en CD digital, (2011).
• Plotz, J, El imperio de los jóvenes:
Transgresión y traición a las barreras culturales en el Kim de Kipling, (2002) material Universidad Autónoma de Barcelona.
• Ramay A., ´Mapuche Citizenship: Entangled Histories in Post-Independence Chile´,(University of California Thesis 2009).

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴