EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Un diletante en su panóptico. Prólogo a la novela: Yo bipolar, de Jesús I. Callejas.

por José Díaz
Artículo publicado el 15/06/2018

Un joven escritor narra en un diario o novela —a través de ramalazos de memoria— trozos de su vida signada por el agobiante padecimiento de una condición mental que lo sojuzga. Sus recuerdos, afloran abruptamente, como confesiones íntimas, tortuosas, dolorosas y perturbadoras que dejan desnudo el espíritu sensible de un hombre imposibilitado para adaptarse y convivir bajo los parámetros médicos, éticos y estéticos de la sociedad de nuestro tiempo.

Yo bipolar, novela de Jesús I. Callejas, es la segunda de un tríptico antecedida por Memorias Amorosas de un afligido (Amazon 2004) y Los míos y los suyos, de pronta publicación. El espacio ficcional citadino en donde se desarrolla la trama, se llama Baja gracia, ciudad ubicada en el sur de la Florida y trasunto de Miami. Así la describe el narrador:

Si usted cree que exagero le invito a que recorra algunas atestadas calles de Bajagracia; disfrutará de variopinta fauna: charlatanes, orates, falsas putas, cabrones, ladronzuelos, negociantes sin escrúpulos o rateros con corbata, retrasados mentales, politiqueros provincianos, suicidas, canallas por el placer de serlo. Tome en cuenta mi recomendación, apreciado turista; no se limite a recorrer centímetros de idiosincrasia barata: los multiculturales retablos gastronómicos abrumados por la vulgaridad de sus espejos e ingeniosidad vernácula digna de las peores carpas provincianas.

Los museos y las galerías, las bibliotecas y librerías del mundo entero, la oficina del psiquiatra, el edificio donde vive, pero sobretodo, el espacio fantasioso, ilusorio y onírico de una atmósfera plena de detalles surreales, constituirán los ambientes y las escenografías por donde se mueve nuestro personaje.No nos sorprendamos cuando veamos deambular al protagonista dentro de una escena cinematográfica o dentro del lienzo de un cuadro de Modigliani, pues su condición mental lo lleva a confundir el espacio real con el de sus mundos alternativos.

En cuanto al tiempo en el que transcurren las aventuras narradas podríamos situarlas entre 1950 y el presente. El argumento es mínimo y tan secundario como suelen ser el de las novelas literarias actuales, que apartadas de la columna vertebral del “cuentico”, ahora, sostienen su fuerza expresiva en otros elementos narrativos. Se reduce a contarnos su cotidiana existencia en la ciudad y desde el núcleo familiar que lo constituyen. Así los describe:

Más allá de la cúpula ambarina, manoteando el perfumado éter se cruzan cosmonáuticos mis padres, hermanos, tíos, primos, Amelia con su hijo infante de una mano y su hijo hombre de la otra, compañeros estudiantiles, amigos, terapistas, psiquiatras, camareros, cantineros, tenderos, bodegueros, barrenderos, oficinistas gubernamentales y privados.

Su imposibilidad afectiva y emocional para mantener una relación estable y funcional de pareja, nos lo cuenta desde su extravagante relación con su amante esquizoide Amelia. Pero, antes de seguir adelante permítanme agregar algo más sobre la debilidad del argumento de la novela actual, muy pertinente en el caso que nos ocupa.Ya lo decía Ortega y Gasset en su ensayo: La novela presentativa, que lo importante no es el argumento, sino los aspectos formales, algo parecido a lo que ocurre con la pintura moderna. Que “el objeto que se expone no está presente en toda su plenitud, solo se ofrecen algunas alusiones a él, pobres y no esenciales. Cuanto más miremos el lienzo, más claro nos es la ausencia del objeto. Esta distinción entre mera alusión y auténtica presencia es, en mi entender, decisiva en todo arte; pero muy especialmente en la novela”.

El título de este prólogo: Un diletante en su panóptico,busca sintetizar y comprimir al máximo lo que yo considero las imágenes simbólicas de una obra que persigue con insistencia la substancia primordial del ser humano en cada párrafo que asume. Esta narración en primera persona, es una ficción alimentada por un fuerte componente autobiográfico, en donde el autor exhibe su extraordinario cultivo intelectual y cuyo alter ego se muestra mas que se esconde. Callejas es un diletante contemporáneo como pocos con una visión diáfana sobre la condición enfermiza de nuestro tiempo, en donde él es víctima y un vivo ejemplo de criatura secuestrada. La imagen del Panóptico viene al caso ya que esta estructura arquitectónica carcelaria diseñada en los finales del siglo XVIII por el inglésJeremy Bentham y explicada al detalle por el francés Michel Foucault, nos ubica en el centro de la disfunción de nuestro personaje, afectado por un complejo persecutorio y unconsecuente pánico incontrolable.

La omnisciencia invisible del “Guardia universal” o “gran hermano” que desde su garita central vigila y castiga, es sin duda la gran parodia y símbolo genérico de la obra de Callejas, sobre la arquitectura de poder de nuestra civilización.

Digamos algo respecto del protagonista-narrador: el personaje nos zahiere brutalmente con su locuaz verbo, al narrarnos su patética historia personal eso sí, con un vocabulario de un sibaritismo sin parangón en la narrativa actual. A este punto es necesario reconocer que Callejas rescata en su escritura al idioma castellano de esa postración y pobreza de léxico hoy por hoy y sobretodo en el habla de los países caribeños, disminuido hasta la tristeza.

Quien nos lleva de la mano hasta el infierno de sus vivencias es un antihéroe, un hombre sin entusiasmo, que llegó tarde a la feria del romanticismo y temprano al coliseo del nihilismo.Presuntuoso, indolente, perturbado, pesado, raro y antisocial, «un sansón de la demencia»; ocioso decadente como él mismo se describe, y al mismísimo estilo de Bartleby el personaje de Herman Melville, nos abruma al envolvernos e implicarnos en ese mundo quebradizo donde reina el absurdo en donde lo único real es el insoportable padecimiento de una condición mental apabullante. Como él mismo dice:

No soy ni místico, ni intelectual, ni científico; si acaso, un esteta aficionado, un diletante. ¿»Satori»? Lo “mío” es la bipolaridad. No perder el único faro: la tramposa mente, cabaretera saltarina y a la vez aliada imprescindible. La intuición, con sus cantos de sirena, mejor se la dejo al sueño…”.

La trama de la novela, en fin, navega siempre hacia el fondo de un mundo enajenado que nos aprisiona en el despliegue de su interioridad polarizada. Estructurada en más de cuarenta capítulos independientes, al estilo cortaziano de Rayuela, se pueden leer y releer en cualquier orden, con la seguridad que siempre caeremos en el mismo abismo de su esencia inarmónica, parodia del mundo que todos habitamos.

Transcribo apartes del segundo capítulo, en donde el protagonista nos cuenta sobre sus primeros pasos del alucinante mundo que navega:

 … ¿A qué edad te llevaron por primera vez a una sesión? Déjeme recordar… Doctor, si no traiciono mis recuerdos, creo que asistí por primera vez a terapia con seis años debido al pánico que me ocasionan los ruidos y a tratar de esconderme de familiares y, subsecuentemente, de los compañeros escolares. Pero, fui al principio uno de los mejores alumnos del achacoso plantel: calificaciones con puntajes de no menos de noventa y nueve o noventa y ocho (por cinco años consecutivos se mantuvieron en cien, ¿no la parece extraño?), condecoraciones anuales, diplomas nacionales, asistencia y puntualidad intachables. No obstante, un día de caluroso enero, jamás lo olvidaré, por ser el mes de mi terrenal onomástico, ocurrió el espantoso anuncio del naufragio: sin motivo alguno me arrasó un histérico ataque de llanto, preludio, sí, a la horrífica sospecha de que las piezas no encajaban en el rompecabezas vivencial y de que haberlo descubierto sería la maldición de esta mente en striptease depravante.

Y, ¿qué decir en cuanto al estilo narrativo deYo bipolar? Callejas ya nos tiene acostumbrados, en casi una veintena de obras publicadas, a leerlo en su forma barroca y adjetivada,dondeeleva a su máxima potencia expresiva la tesitura de un idioma escrito que nos abruma felizmente por su majestuosa riqueza. En este texto, particularmente, podemos apreciar el visible mejoramiento de la calidad de una narrativa cada vez más plena y depurada, que bien nos dice de una cota elevada conseguida enhorabuena por el autor. El texto está diseñado comonovela-ensayo, propicio para verter en capítulos-viñetas toda clase de monólogos interiores, mini-ensayos sobre crítica de música académica, arte clásico y contemporáneo, cine silente y a color, literatura de todo género e ismos; diálogos directos e indirectos que a veces nos dan la sensación de estar inmersos leyendo un guion de teatro del absurdo de Eugene Ionesco con el fondo filosófico de Albert Camus, escritor a quien Callejas admira con especial consideración.

Los tópicos que asume nuestro personaje-narrador son variados y siempre de interés universal en cuanto característicos de la cultura judeo-cristiana y de Occidente. El asunto puntual y primordial de este libro no es otro que la denuncia dela ética médico-psiquiátrica y de medicación con el cual se aborda el problema de salud mental de la población. Pero: Yo bipolar va más allá de las barreras de un tópico casero. Se regocija en el estercolero de una civilización en decadencia cuyos nuevas generaciones no parecen vislumbra nada confortante. Sobre algunos jóvenes dice:

Tatuados y con aretes hasta en las lenguas, mirando hacia el más allá como en espera del supuesto Juicio Final. Dan la impresión de, a duras penas, haber sobrevivido a la lobotomía, pero al coincidir en el ascensor, me saludaron con respeto, debo reconocerlo, y siguieron entretenidos con sus celulares provistos con camaritas fotográficas. La mayoría de estos muchachos se desplazan como víctimas de una liposucción cerebral colectiva.

Continuemos con el asunto de la exaltación de la locura, que en la obra constituye un verdadero panegírico a la obra de Erasmo de Rotterdam: Elogio a la locura(1513),libro que fuera muy celebrado en su tiempo. Copio el siguiente aparte:

Me inclino humilde ante ti Locura, icono supremo de nuestro tiempo. Salve, sublime Locura, ¿individual o seriada, qué importa?, eres el ídolo final por ubicar en el decrépito pedestal de nuestro credo. Ante ti me regocijo ahíto de disparates y terrores, bendecido por el estigma que expeles sobre la estolidez de los que alientan. Inefable divina: rescátanos de la corrupta cordura de aquellos que intentan reivindicar este mundo cuando no hacen sino empeorarlo machacando a los demás. Eres fase álgida en destinos activados con perversa cuerda. Planeo alto viendo cientos de ciudades paralizadas por estar las desidiosas moléculas bebiendo vino en un show de modas; ¿cómo culparlas por su veleidosa agenda?

Las precisas e incisivas disquisiciones sobre temas tales como la historia,(en particular la cultura y mitología grecorromana), la filosofía, el arte, la literatura, la música, el cine, en cuanto objeto de vivencias directas y cotidianas involucradas en el mundo real y virtual del protagonista constituyen crítica viva y sarcástica que rebasa los linderos de la ficción para convertirse en voz que reprueba la perturbada huella de este momento histórico. “La libertad es un pájaro que vuela en ámbitos estrechos” nos recuerda Callejas, para quien es necesario des-occidentalizar occidente si es que se desea salvar el mundo. En este sentido coincide con Albert Camus para quien el nuevo orden que se busca no puede ser solamente nacional, ni siquiera continental, ni menos occidental u oriental. Debe ser universal. En todo caso es una crítica devastadora que solo algunos podrán comprenderpero para el autor esto poco le interesa ya que sabe para quien escribe. Al respecto dice:

…No me interesa que me lean todos, sino algunos. Entonces, eres soberbio, clasista. Sí, pero clasista del espíritu… Soy buena gente. Un tipo bacán, leal y honrado, lo que los cretinos son incapaces de percibir. Hoy la depresión predominando sobre la ansiedad; días acelerado, los restantes ansioso.

Quizás las anteriores aseveraciones de nuestro personaje nos lleven a encasillarlo en las consabidas ubicaciones de diestra o siniestra.Nadamás alejado de la verdad que eso. El mismo narrador lo desmiente:

Para los capitalistas soy un perdedor, para los comunistas un reaccionario. He vivido bajo ambos regímenes, pero no corresponden a esta saga emocional cronologías cuyos detalles prometo revelar en su momento y que hoy me laceran. 

Amigos lectores, como pueden apreciar, todo buena escritura y en este caso la de Jesús I. Callejas, nos genera un sinfín de elucubraciones interminables pues su substancia es tan espesa y a la vez tan transparente que nos inunda y nos deslumbra dentro de sus ilimitadas orillas. Les deseo suerte al emprender el camino de su lectura. De la mano de Carontellegaremos al lugar que nos espera. Nos veremos al regreso.

 

José Díaz- Díaz

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴