EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Viviendo en una red de subtes. La revista Eco Contemporáneo: creación y conexión, 1961-1969.

por Ezequiel Guillermo Gatto
Artículo publicado el 11/07/2010

Resumen:
El presente articulo analiza algunos aspectos relevantes de una publicación periódica titulada Eco Contemporáneo, editada en Buenos Aires, cuya existencia atravesó la década de los 60 y fue una de las referencias primordiales en la constitución de prácticas culturales críticas que podríamos caracterizar genéricamente como contracultura.

De la mano de un recorrido por sus contenidos, intentamos sistematizar algunos componentes claves de aquellas prácticas: el llamado a un lector-creador, la publicación como plataforma de articulación y las características especifícas de las relaciones que mantuvo con las experiencias y críticas culturales que se desplegaban por entonces en los EE.UU (más concretamente, los escritores beat y las redes de periodismo alternativo).

1. Introducción
Una primera opción es que en su nombre -Eco Contemporáneo- se aloje una imagen paradójica. El sustantivo Eco, por un lado, parecería insinuar una voluntad de difundir sonidos provenientes de otros lugares, de funcionar como superficie reflexiva (en sentido físico) de una fuente cuyo origen se situaba en alguna otra parte. El adjetivo Contemporáneo, por su parte, daría al Eco un aire contradictorio, sino imposible. Ningún eco es contemporáneo del sonido del cual es eco: hace falta una distancia, aunque ínfima, para poder registrar un eco como tal, para poder notar que se ha producido. El efecto de rebote en el que consistiría el eco, mutaba en un sonido, por así decir, producido en una doble localización simultánea: aquí/allá. El sonido y el eco superponiéndose, indistinguiéndose: imaginar al mismo tiempo fuente y resonancia.
Una segunda opción es comprender que el adjetivo Contemporáneo se refiere a los tiempos históricos más amplios en que se vive. La época. Entonces puede especularse que la revista procuraba funcionar como un punto en el cual era posible hallar manifestaciones de esa contemporaneidad. Un lugar en que se las hacía resonar. Para lo cual debía, de alguna manera, realizar un corte, una selección, ordenar bajo el adjetivo «contemporáneo» ciertas cosas, dejar aparte otras. La revista sería y se haría eco de su época: indicando dónde radicaban ciertas potencias y tendencias y dónde lo viejo y agotado.

Entre esas dos cualidades contenidas en su nombre, es decir una atención espacial desplegada en varias direcciones con el objetivo de encontrar expresiones que anunciaran o realizaran lo contemporáneo, parece radicar uno de los rasgos principales de la experiencia de la revista Eco Contemporáneo, cuya vida abarcó buena parte de la década de los ’60 (desde 1961 a 1969); fue editada por Miguel Grinberg, en colaboración más o menos frecuente con Antonio Dal Masetto y Juan Carlos Kreimer, a quienes se sumarían numerosos colaboradores esporádicos (entre ellos, Jorge Di Paola, Jorge R. Vilela, Juan Carlos De Brasi y Héctor Tilbe). Su lugar de nacimiento fue la ciudad de Buenos Aires y en ella confluyeron discursos, nombres propios y posiciones que la constituirán en uno de los referentes más importantes al momento de indagar sobre prácticas contraculturales en la Argentina.

Aún si no resulta sencillo definir la revista a partir de los discursos que fueron acogidos en ella, es posible, a grandes rasgos, comprenderla como un espacio atravesado en lo esencial por prácticas artísticas (muy especialmente la literatura, pero también el cine, el teatro, la plástica, la danza y la música) vinculadas de diversas maneras a experiencias políticas o militantes emancipatorias más bien alejadas de las líneas gruesas, visibles, hegemónicas de la política del período.

Las relaciones entre arte, política y (modos de) vida encontraron en Eco Contemporáneo un espacio en el cual fueron transitadas desde perspectivas que acentuaban una crítica de la cultura dominante y remarcaban la necesidad de involucrarse individual y colectivamente en procesos de transformación que apuntaran a romper los estrechos marcos de aquella cultura, fundando nuevas experiencias sociales.

Esa búsqueda, por sus propios criterios, no podía traducirse en llamamientos masivos e indiscriminados: al contrario, una de las condiciones para que resultara eficaz tenía que ver con poder encontrarse con otros, de forma tal que estos encuentros permitieran avanzar en prácticas comunes. En ese sentido, la revista se inscribió en una suerte de fraternidad difusa, la cual problematizó las relaciones entre creación y emancipación social. Dicha fraternidad, que intentaremos caracterizar más adelante, excedía las fronteras nacionales, haciendo de Eco Contemporáneo una presencia relacionada con individuos, grupos y colectivos presente en, y dispersos por, gran parte del mundo.

La revista tuvo varios momentos o fases dentro de las cuales es posible distinguir algún rasgo que signa el conjunto. No se trata de rupturas o renacimiento absolutos, sino de lentas sedimentaciones, desplazamientos y reconfiguraciones que permiten ver énfasis y acentos singulares a lo largo de su década de existencia. Lo que sigue es una brevísima caracterización de esos momentos.

Un primer momento (1961-1965) podría ser asignado a una presencia central de la poesía, en especial expresiones de la nueva poesía latinoamericana (argentina, brasilera, mexicana, colombiana) y de la generación beat estadounidense. Esta decisión estética está lejos de devenir esteticismo: al contrario, la poesía se concibe como un modo de intervención desde el arte en pos de cambios sociales. Así, se combina con un cierto existencialismo (más ligado a la marginalidad beatnik que al universo sartreano), con la crítica sociocultural y con un llamado a construir una nueva sociedad: sobre este aspecto, abundan ensayos firmados por autores diversos (Grinberg, Sagnabatta, Dal Masetto, Juan Carlos De Brasi, Clellon Holmes, entre otros.). Este primer momento encuentra en la realización de un congreso interamericano de poetas en México en febrero de 1964 su instancia más expresiva de las posiciones en torno a la creación, el cambio sociocultural y la necesidad de articulación colectiva que la revista sostenía.

Un segundo momento, hacia 1965, tiene que ver con la emergencia de relecturas o desplazamientos respecto a la primera fase: el aire beat, sin extinguirse ni mucho menos, va dejando lugar a actitudes más virulentas, al tiempo que, sin alcanzar nunca un grado de visibilidad alto, la coyuntura política nacional aparece brevemente analizada. Este segundo tiempo parece tener en un viaje de seis meses de Miguel Grinberg a los Estados Unidos un momento de inflexión: allí, el editor conoce desde dentro la situación del movimiento por los derechos civiles y sus numerosas expresiones y derivaciones (entre las que se cuenta el pacifismo y el reclamo de integración predicados por Martin Luther King, las acciones directas en torno a diversos aspectos de las relaciones raciales en USA y  la emergencia de un nacionalismo negro que reivindica ciertos usos de la violencia -Malcolm X, Stokely Carmichael, Obi Egbuna y otros pensadores inspirados en los movimientos de liberación nacional de los países del Tercer Mundo). Otro dato, más significativo aún, es que Grinberg hizo también contacto con el prolífico movimiento contracultural, en plena emergencia y multiplicación por aquellos años.

Estas novedades llevaron a que EC combinara el imaginario beat y las exploraciones «siconaúticas» con nuevas lecturas, que encontraron en el tercer momento de la revista (1966-1969) resoluciones tales como una creciente difusión -no exenta de críticas- de la contracultura norteamericana; de proyectos educativos como Sigma -propiciado por el escritor escocés Alexander Trocchi. A ello se sumó un escrito de Grinberg en el que EC sienta una cierta posición de frente al reciente golpe militar liderado por Juan Carlos Onganía y una mayor cantidad de ensayos sobre aspectos políticos y culturales que publicaciones de poesía y narrativa. Incluso las tapas cambian de tono: las primeras presentaban dibujos, grabados o tipografías multicolores; las últimas suelen ser collages o fotografías y dibujos en blanco y negro.

Todos estos momentos, sin embargo, insisten en una cualidad común que supera largamente a la revista en particular: se asientan en un tono de época de transición, de cambios en acto o inminentes, de transformaciones profundas de la existencia humana (1). La revista, lejos del profeta sin obra, de la contemplación o padecimiento de los cambios porvenir, enuncia constantemente la necesidad de involucrase, de hacer, de participar. Sucede que el cambio podría mutar en apocalipsis, en la medida en que la mayor parte de la humanidad insista en sus formas de vida nocivas y conformistas. De allí que EC se piense a sí misma como una apuesta y una puesta en acto de formas de vida nuevas, no dañinas, en exploración permanente.

Entre esas formas, la cuestión de la comunicación y la construcción de vínculos ocupó un lugar fundamental. A lo largo de sus trece números (el primero editado a finales de 1961, el ultimo hacia 1969) es posible percibir una «ansiedad de contacto»(EC 3, p.43), un movimiento, o mejor un impulso, declaradamente centrífugo. En ese sentido, el núcleo estratégico de la revista es la comunicación entendida como experiencia de articulación de diversos niveles de modo tal que rompieran con las linealidades y las nociones más sencillas de aquella, aspecto que Grinberg ataca cuando, en el nro. 5, pregunta: «¿Puede superarse la comunicación en el sentido que le dan los burgueses o los teóricos marxistas?» (EC 5, p.8). Esta pregunta, que iba contra las imágenes raquíticas de los intercambios simbólicos, contra la unidireccionalidad de la palabra y contra una versión pedagogizante de la militancia, fue una suerte de orientador que incidió en la construcción de formas alternativas de comunicación. Asimismo, esta pregunta no dejaba de atentar contra la idea misma de una revista como fin en sí mismo o como presencia enmarcada en un determinado campo expresivo. Ya en el nro. 1 se advertía que EC era «un órgano de expresión no específico» (EC 1, p.9).

De ese modo, la revista puede ser pensada no sólo como un conjunto de papeles escritos organizados sino como un proyecto que excede largamente lo publicado y lo publicable. Ese proyecto encontrará en la articulación  (no de facto, sino por constructo) de una red de creadores uno de sus sentidos principales: «Debemos conocernos, sólo a partir de allí serán efectivos los resultados» (EC 6/7, suplemento Provincias, p.2).
De aquí en adelante nos enfocaremos en diversos momentos y modos de esa construcción.

2. Construyendo una red de creadores

Lo que EC denomina nueva comunicación afecta todos los aspectos de la revista: sus colaboradores, sus alianzas, sus contactos con otras revistas, con grupos diversos y con sus propios lectores. Convencidos de que «la comunicación sólo es posible mediante el trabajo común» (EC 6/7, p.71), esta inclinación al hacer y a la cooperación tiñó, hasta devenir rasgo, los gestos que brotaron desde EC. Sucede que las transformaciones importantes, definitivas, provienen de movimientos profundos, a veces invisibles y minoritarios, en los que se pone en juego la inventiva y el vínculo:«convencidos de que la construcción de una alternativa es un modo fecundo de hacer la Revolución: no aspiramos a tomar la Casa Rosada sino a tomar nuestro poder de creación» (EC 10, p.2).

Por momentos, la revista se imagina a sí misma funcionando como un nexo, es decir, como una posibilidad de poner en conexión dos o más elementos que no lo estaban anteriormente (EC 4, p.4; EC 6/7, p.24), un vehículo de comunicación (EC 12, retiro de tapa) que lleva y trae novedades, que habilita contactos, que presenta. En ese sentido, parece más productivo pensarla como una presencia articuladora (en tanto requiere para su existencia de una alteridad) que como un órgano (en la medida en que éste emana de una interioridad, por lo general institucional).

En otras ocasiones, la revista se autodefine no desde una posición «entre» dos o más términos sino como una existencia dada a la propagación de discursos e informaciones que, se cree, movilizarán energías humanas en pos de un cambio subjetivo que transforme los modos de vida. En efecto, si es posible hacia 1967 leer el siguiente pedido: «propague la epidemia siconaútica. Disemine EC» (EC 10, p.16), ya en el número 1 se anuncia que «EC tiene algunos puntos de vista concretos y la propagación de ideas vivas o «difuntas» es conciente» (EC 1, p.8).

Finalmente, existe otra imagen que parece aportar un tercer rasgo de lo que la revista piensa de sí: «Debemos sobrepasar esta realidad, a través del acto creador. En este caso, hacer una revista es una contribución al proceso. Hacemos lo que sabemos hacer. De su confluencia con lo que otros saben hacer, saldrá algo, no sabemos si grande, pero al menos diferente» (EC 8/9, p.29). La revista se sabe parcial, necesitada, para lograr sus objetivos, de otros.

Las tres imágenes funcionan complementariamente: mientras la primera da una idea conectora de la revista, la segunda deja pensarla como diseminante y la tercera como componible. A los fines prácticos, unas y otras se requieren mutuamente al punto tal de confundirse.

Es el caso con los lectores de la revista, quienes ya en el primer número pueden leer una Encuesta de ocho preguntas muy heterogéneas entre sí (que van desde consideraciones sobre la relación entre la ciudad de Buenos Aires y el interior del país hasta la situación ideológica del pueblo norteamericano, pasando por las ocupaciones habituales del encuestado) respondida por un abanico de personas todavía más heterogéneo (cinco escritores, un actor de teatro independiente, un dirigente de la Federación de Empleados de Comercio, el párroco de la Iglesia Santa María de la ciudad de Tucumán, una docente ocupada mayormente en «los cuidados del hogar», un vendedor ambulante y obrero textil, un diputado nacional radical) (EC 1, pp. 10-23). Sobre el final de dicho artículo se invita a los lectores a enviar sus respuestas a la preguntas hechas, se prometen nuevas encuestas sobre temas diversos (censura, televisión, amor, sexualidad, proletariado) y se invita a cualquiera a contestar.

Los lectores de EC, conjuntamente a ser interpelados mediante los escritos y materiales dados a leer en una clave que los invita a la acción y la creación en un sentido no atado a la existencia misma de la revista, son solicitados de formas, como la encuesta, mucho más precisas. Por ejemplo, las cartas de lectores cuyas polémicas suelen ser retomadas en números siguientes o bien encuentran, como es de rigor, una breve respuesta del editor al pie. Entre las respuestas algunas se entroncan con esa invitación constante a hacer y cooperar; por ejemplo, la dirigida a F. Alejandro Romero en el nº 5, quien expusiera en su carta algunas ideas, acuerdos y desacuerdos con EC, preguntándose sobre el final si tenía algún sentido su carta. A esa inquietud la redacción respondió: «Tiene sentido, che. Para eso sacamos la revista. Venite cualquier tarde a tomar un vino o un café. Hay mucho por hacer. De acuerdo con algunas cosas, menos en otras. Pero lo primordial es HACER, no polemizar (…)» (EC 5, p.153). La idea de funcionar como articuladora, suscitando conexiones, es tal que, al momento de dar su dirección postal, EC la anuncia como: Oficina de enlace: San Martín 486 – Buenos Aires (EC 10, p.1).

Sucede algo similar en los momentos en que EC solicita suscriptores. Entonces, la implicación concreta del lector (aportar dinero) es interpretada de una manera coherente con la idea de «trabajo común», así como con la función conectiva y diseminante que la revista se propone para sí misma. De allí que de la convocatoria a suscriptores (en una campaña que aspira a reunir 5.000) se diga que: «No es ésta una apelación formal. El lector que pueda «poner el hombro» suscribiéndose no cumple un acto ritual que le permite recibir EC en su casa, sino que refuerza así desde su plano la consolidación de una empresa que aspira a ser de todos. «La lucha es en todos los frentes». Cada cual en el suyo. Lo precisamos y lo agradecemos«. (EC 5, p. 158). Al número siguiente se recuerda: «Su suscripción es solidaridad» (EC 6/7, p.176).

Al tiempo que reconoce diferencias, la revista no interpela al lector en tanto tal, o mejor dicho, no lo piensa como una función pasiva, recostada permanentemente sobre los textos. Aún si en la revista circulan materiales literarios y para la crítica literaria (como ser, entre éstos últimos, el texto de Jorge R. Vilela o los artículos de y sobre Witold Gombrowicz) -lo que lleva a pensar que sí hay una pregunta, o al menos un interés, por el lector en tanto tal-  EC no se adscribe explícitamente al campo de la literatura. En cambio, procura que ese lector devenga creador en un orden que puede involucrar a la escritura pero que no se agota en él; en cambio «Creemos en el Hombre y en la afirmación de su poder creativo. El nuestro es un combate de creación» y, como señalé poco antes, «es en todos los frentes» (EC 4, p.2); en ese sentido, dicha batalla coincide con la vida y «la vida [misma] es un poema».

Lo primero que llama la atención de la, por así decir, red de creadores que componen una suerte de fraternidad difusa de las que Eco participa y ayuda a construir y dinamizar, es la cantidad de lugares del mundo que se mencionan: Argentina, Estados Unidos, Brasil, México, Colombia, Venezuela, Francia, Inglaterra e India entre muchos otros; pero no sólo países sino, como bien escribió por entonces el artista platense Edgardo Vigo, «un hoy de rutas de ciudades unidas que han traspasado sus fronteras nacionales» (Vigo: De la poesía proceso…) integró, de diversas maneras, esta cartografía: New York, San Francisco, Rio de Janeiro, Lima, Quito, Bogotá, Cali, Managua, Asunción, París, Roma, Londres, Calcuta; en Argentina, además de Buenos Aires, San Salvador de Jujuy, Posadas, Salto, Mar del Plata, Tandil, La Rioja entre otras (2).

El soporte material de esas relaciones era, mayormente, el intercambio postal, el modo más barato y veloz para sujetos interesados de diversas maneras en la circulación de escritos de alcanzar lugares lejanos en aquella época. En segundo lugar, menos posible por razones de costos y tiempos, estaban los viajes, tanto dentro como fuera del país.

Aquellos lugares y estos soportes, a su vez, se intersectaban de diversas maneras, provocando numerosas experiencias concretas de relaciones e intercambios. Dichas experiencias no se limitaban a la faz creativa en un sentido ligado exclusivamente a tal o cual obra de arte o producción artística, sino que la creación de los nexos era parte misma de la experiencia. No se trataba tan sólo de acercarse a las creaciones, sino también de entrar en contacto con los creadores; y esto no por una relación fetichista, sino como un principio, por así decir, estratégico. Encontrarse,«tratando que la Revista sirva como nexo entre toda esa gente que en silencio está haciendo cosas muy importantes» (EC 6/7, p.24). En ese sentido, a diferencias de otras experiencias de intercambio y vinculación, en el devenir de Eco Contemporáneo estuvo presente todo el tiempo una dimensión de gestión de las relaciones (3) (colectivas e individuales) que no oponía gestión y creación sino que pretendía confundirlas permanentemente. De esa manera, se fue construyendo una red en la cual cada actor valía en la medida en que componía con otros a la distancia al tiempo que  producía transformaciones en su entorno.

En ese sentido, los integrantes de la revista (con su editor como figura más activa) animaron una serie de proyectos que atendían a generar nuevas condiciones para los intercambios y los encuentros. Entre ellos, probablemente el más nombrado haya sido el encuentro que a principios de 1964 en la ciudad de México D.F. organizó el flamante Movimiento Nueva Solidaridad, fundado por el propio Miguel Grinberg. Se trataba de una «alianza de seres responsables«, mayormente poetas, que en los años anteriores habían avanzado, de un modo u otro, en la «superación de la incomunicación«, logrando generar un «sentido de unidad» continental, «una amistad constructiva» (Manifiesto NS, cfr. en Grinberg: La generación «V», p.203). El germen de este movimiento ya había sido registrado en el número 5 de Eco en 1963, cuando en su editorial podía leerse: «América está aquí, en cada gesto, en cada silencio. La nuestra es una misión de amor, difícil ser aceptados por los que sólo conocen el odio. Con la revista El Corno Emplumado de México hemos concretado un Eje, primer peldaño de la Integración, apertura de la Acción Interamericana. Invitamos a las revistas del Continente para que se acerquen, esperamos que seres tiernos pacíficos e insobornables liberen sus voces. Tenemos teléfono». (EC 5, p.4).

Al final del encuentro en México D.F. este movimiento publicó un manifiesto (firmado por más de 50 escritores) en el cual festejaba el hecho «que todos los que nos habíamos comunicado por carta nos hemos dado la mano, nos hemos conocido, hemos dialogado», exigía «una rigurosa conciencia crítica y un trabajo creador, en el sentido del uso de un lenguaje auténtico, sin concesiones a dogmas sectarios y convencionales» y finalmente, daba un cuadro somero pero potente de cuál era la noción de época que manejaban y qué sentido tenía este nuevo movimiento: «NS es una especie de comunidad paralela que acciona por confluencia y no por competencia. Las revistas no son otra cosa que signos externos de esa revolución interior, al igual que el resto de los sucesos en el campo político, científico y económico. Es importante decir que esta revolución es algo más que literaria: incluye la lucha de los negros estadounidenses por la igualdad de derechos civiles, la lucha de pueblos sometidos a centenarias cadenas coloniales por su libertad, la lucha de todos los pacifistas del mundo por el desarme y la justicia social, los nuevos planteamientos en el terreno de la psicología, y la lucha de todos los marxistas, cristianos, budistas, estudiantes y seres humanos de diverso origen y edad frente a sociedades cuyas presiones son más y más mecánicas, y cuyas demandas más y más deshumanizantes» (Manifiesto NS, cfr. en Grinberg: La generación «V», p.203).

Este encuentro, y el protagonismo que tuvieron Grinberg y Eco Contemporáneo en él, hizo visible procesos que ya llevaban un tiempo de desarrollo y que pueden ser acompañados a lo largo de los números de la revista. Esos procesos tenían que ver con las formas concretas en que se realizaban los contactos, las conexiones, las diseminaciones y las composiciones en una cotidianeidad amplia, relativamente lejos de las lógicas y dinámicas de un encuentro presencial intercontinental. En otras palabras, Nueva Solidaridad fue el emergente de una lógica de composición con las colaboraciones y las cooperaciones que atravesaban Eco Contemporáneo, fue en esas modalidades prácticas de participación y presencia de esta red en la revista donde tomó forma la posibilidad misma de un Encuentro. ¿En qué consistían aquellas colaboraciones y participaciones?

El inventario es extenso: en todas las entregas de la revista se publicaban numerosas direcciones de otras revistas afines de diversas partes del país y el mundo junto con los datos biográficos y bibliográficos de los autores participantes en el volumen; acompañando el índice es posible leer en muchos números «Deseamos canje» o su traducción al inglés «Exchanged desired«, como modo de fomentar la circulación entre revistas. Esto es explícito desde la primera aparición, en cuya página 96 se lee«se desea intercambio con publicaciones similares» (EC 1, p. 96).

Se realizaban traducciones propias (en especial del inglés y del portugués) que incluían entrevistas, manifiestos (por ejemplo, Sigma, de Alexander Trocchi), ensayos, cuentos, poemas y crónicas periodísticas. Se republicaban artículos aparecidos en otras revistas, citando las fuentes (como ser la inglesa The International Times, las estadounidenses Liberation, Evergreen Review, Village Voice y Ramparts, la ecuatoriana Pucuna (EC 4, p.96), la india Krivitas, la venezolana Separata, la colombiana Olvidáte). Se invitó a artistas plásticos a diagramar las tapas (Jorge De la Vega y Norberto Gómez estuvieron entre ellos) y varios dibujantes y pintores aportaron obras para ilustrar distintos números (Miguel Brascó, F. Bonilla, Lea Lublin, Benicio Núñez, Rómulo Macció). También fue posible leer diversas solicitadas internacionales, como la que el grupo de poetas colombianos nadaísta lanzó en 1961 a propósito de una reunión de Escribanos católicos en su país o la que firmaron hacia 1963 numerosos escritores estadounidenses contra la censura que sufrió Henry Miller por su obra Trópico de Cáncer (EC 1, p. 73 y EC 3, p.81).

Las corresponsalías ocuparon un lugar, sino real sí imaginario, importante en el perfil de la revista. Con el correr de los números se fueron incrementando, ampliándose también la cantidad de ciudades desde las cuales llegaban informaciones. La imagen cosmopolita de EC se veía, así, fortalecida. El número 2 es la primera ocasión en que se mencionan corresponsales -nueve en total- distribuidos entre Río de Janeiro, Lima, Cali,  New York y Tegucigalpa (EC 2, p.1); en el número doble 6/7 los corresponsales ascienden a 20, distribuidos en otras tantas ciudades (entre las cuales es posible encontrar, junto a las ya mencionadas, a México DF, Washington, Berlín y Managua) (EC 6/7, p.176). Muchos de estos corresponsales hacían llegar cartas al editor, dando cuenta de diversas situaciones locales. Mientras tanto, otros eran, simultáneamente, escritores que habían publicado algo en la revista (un cuento, un poema, un ensayo) y pasaban ahora a ser corresponsales de la misma, presencias muchas veces latentes, de las cuales no siempre se volvía a leer algo; en otras ocasiones, las funciones de corresponsalía las cumplían editores de otras revistas (como por ejemplo, Sergio Mondragón, de El Corno Emplumado de México). Estos últimos (entre los cuales hay que incluir a Grinberg) materializaban de alguna manera esa figura polifacética de creador que sostenía la revista, un sujeto que no limitaba su hacer a su condición de «escritor» o «editor» en un sentido tradicional, concentrado en los textos, sino que, al tiempo que utilizaba el universo de la escritura en muchas de sus manifestaciones (narrador, ensayista, corresponsal, editor) cumplía funciones de articulación que excedían lo editorial.

A estas funciones, en lo que refiere a EC, es fundamental agregar la experiencia de The Angel Press, la editorial que fundaron algunos de sus integrantes y cuyo nacimiento precede incluso al primer número de la revista, donde puede leerse «The Angel Press. S.R.L. inicia en Buenos Aires la publicación de obras representativas de todo el mundo contemporáneo» (EC 1, p.2). En efecto, la propia Eco era una publicación de The Angel Press la cual, más adelante, será también utilizada como vía de edición de las obras individuales de los participantes (más) estables de la revista: en el número 5 se anuncia la publicación de Cuentos, de Antonio Dal Masseto, Hernánde Jorge Di Paola Levín, Ciénagas de Miguel Grinberg y Los impotentes de Jorge L. Vilela (EC 5, p.60). Pero este proyecto editorial no sólo publicaba sino también distribuía libros y revistas, afianzando de ese modo la presencia de la red y su función de nexo. El catálogo de obras distribuidas se va expandiendo a lo largo de la década; entre ellas, por ejemplo, vale señalar las obras que publicaba City Lights Books -la mítica librería de Lawrence Ferlinghetti en San Francisco, Estados Unidos, punto de referencia del movimiento beat estadounidense: Pictures of the gone world, del propio Ferlinghetti, Howl and other poems, de Allen Ginsberg, Kora in Hell: improvisations, de William Carlos Williams, Selections from PAROLES, del francés Jacques Prévert (EC 2, retiro de tapa), así como la revista City Lights Journal. También se distribuía poesía y narrativa argentina: Volcada Luna, de Alejandro Vignatti; Poemas para alterar la especie, de Carlos Marcucci, editados por Aguaviva (EC 2, p.4); Puntos de partida de Gregorio Kohon, El Cielo perezoso de Alberto Cousté. Y, como hemos dicho, la redistribución de revistas afines tenía un lugar de alta relevancia en las publicidades de The Angel Press: en ellas se anunciaba la disponibilidad de publicaciones como El Corno Emplumado (México), El Pez y la Serpiente (Nicaragua), El techo de la ballena (Venezuela), Film Culture (USA), Sol Cuello Cortado (Venezuela), The psychedelic review (USA) , Parti Pris (Canadá), Transition (Uganda), Cormorán y Delfín (Argentina)  y la «representación para todas las revistas y libros de América para la Nueva Solidaridad: Pájaro Cascabel / Outcry / Northwest review / Zarpa / El Nadaísmo / Bión / Piumo / Poesía-ahora / Interim Books / Patchen’s picture drawings» (EC 6/7, p.2; EC 8/9, p.115).

Es fundamental inocular en esta imagen, que podría hacer aparecer a Eco Contemporáneo como excesivamente eficaz, rasgos que le impriman cierta precariedad e intermitencias, sin que estos atributos resulten ser negativos o apunten a desacreditar la experiencia de la revista. En cambio, es importante tenerlos en cuenta para poder diseñar una imagen más precisa de la misma, más cambiante, más frágil.

En ese sentido, los números de EC suelen enunciar promesas que nunca se cumplen: artículos, encuentros, entrevistas, visitas del exterior. Ciertos contactos parecen ser mucho más esporádicos de lo que se muestra; las corresponsalías, por ejemplo, en contadas ocasiones permanecen por más de un número. La periodicidad, en constante reformulación, no se respeta jamás. La revista sale cuando puede (y esto no parece deberse exclusivamente a razones económicas, sino deseantes), vapuleando los calendarios que ella misma se pone.

Dicho esto, puede especularse con que aquellas funciones conectivas, diseminantes y atentas a la proliferación y gestión de relaciones, en la medida en que existían signadas por una alta informalidad y una baja institucionalización, requerían para su existencia del compromiso y la voluntad de aquellos que se involucraran. Dichas responsabilidad e implicancia subjetiva -lejos del nombre del artista como «sello testimonial»- constituían elementos estructurantes de este deseo de construcción colectiva. En este sentido también puede ser considerado lo dicho anteriormente respecto a  la gestión de las relaciones: ésta no era un dato anecdótico o marginal de esa manera de concebir la militancia; al contrario formaba parte vital de la misma.

Todo lo cual daría cuenta también de la informalidad (que, claro, no quiere decir falta de seriedad) en la medida en que las lógicas de funcionamiento estaban sujetas a temporalidades inducidas por los encuentros, los proyectos y las posibilidades (4) y no a programas dados necesariamente a mediano o largo plazo. No obstante, la revista existió durante ocho años, dando la pauta de que las articulaciones locales o por proyectos no necesariamente están signadas por la brevedad.

En definitiva, EC procuró constituirse como una plataforma de puesta en conexión de actividades, individuos y grupos que se preguntaran activamente por la creación de nuevos modos de vida. Y puede pensarse que la forma misma de esa función conectiva integraba, en tanto que intento de nueva comunicación, aquellos modos que se pretendía edificar.

3. Ver de otro modo: EC y los Estados Unidos

«Este es un mundo en el que tanto los puntos de partida como los puntos de llegada están en situación de flutuación cultural (…)».
A. Appadurai

De esa red de la que venimos escribiendo, nos interesa ahora detenernos en las relaciones que mantuvo EC con ciertos individuos, grupos, colectivos y organizaciones políticas inscriptos de diversas maneras en aquello que podría ser definido como contracultura y nueva izquierda estadounidense, es decir, un heterogéneo conjunto de prácticas políticas radicales desplegadas desde comienzos de la década de 1960 que procuró indagar las posibilidades críticas y constructivas de nuevas vinculaciones entre arte, política y modos de vida. Lejos de consistir en identidades claras y unívocas, este conjunto albergaba posiciones y prácticas muy disímiles entre sí -incluso antagónicas. Es por eso que, creo,  no puede dejar de ser tenido en cuenta que estamos organizando bajo un nombre común algo que quizá no sea sino un cúmulo caótico de experiencias. De entre ellas, algunas fueron protagonistas de encuentros con la experiencia de la revista Eco Contemporáneo. Encuentros que, como veremos, poblaron un arco amplio de expresiones, desde la publicación de un texto a la cooperación.

Nos interesa resaltar este rasgo, este campo delimitado de intercambios, básicamente, por dos aspectos estrechamente vinculados: en principio, porque son escasas, en la época, las referencias en Argentina a los sucesos contraculturales y radicales estadounidenses (5) y es llamativa la especial atención que se les prestó en EC; conjuntamente, dicha visibilización, al tiempo que pone en cuestión los criterios analíticos (y perceptivos) de un cierto antiimperialismo reinante en el período -que veía a Estados Unidos como otredad absoluta y homogénea-, permite construir una imagen del significante «Estados Unidos» diversa. En ese sentido, contra las acusaciones de extranjerizantes, snobs o universalizantes que supo recibir EC cabría oponer la evidencia de que la revista proporcionó materiales para, paradójicamente, llevar adelante una lectura más fina, más estratégica, de la coyuntura activa en los Estados Unidos.

A la hora de formalizar, muy esquemáticamente, ciertos modos de percibir y experimentar en Argentina o por argentinos a los Estados Unidos en el período que concentra nuestra atención es posible definir dos grandes parámetros.

El primero de ellos podría ser denominado percepción antiimperialista, es decir, un modo de lectura, y una «imaginación política»(6), de los actos estadounidenses que se ordena, principalmente, en torno a las trabazones político-económicas que, en función del mantenimiento y fortalecimiento del capitalismo norteamericano y los modos de vida que impone y despliega a escala mundial, llevan a las administraciones estatales y a las grandes corporaciones(industriales, comerciales y financieras)a sostener, por vías diplomáticas y militares, políticas de subordinación y explotación de los países que no integran el pequeño círculo de potencias mundiales. En los países dominados, el imperialismo tiene profundos efectos económicos, políticos y culturales: si a los primeros les corresponde la noción de dependencia, a los últimos les cabe la de penetración o colonización cultural. Pero esos países no se definen como un reservorio exclusivo de víctimas del imperialismo: también contienen actores pro-imperialistas que, desde dentro del escenario nacional, pugnan por favorecer a los actores extranjeros.

El antiimperialismo de la época -en Argentina- estuvo lejos de ser un repliegue autista sobre sí mismo: al tiempo que abrevaba en pensamientos nacionalistas pluriseculares (como el francés y el alemán y los pensadores argentinos de la década del 30, junto con las varias expresiones del revisionismo, entonces en boga) y que por estos años tendió a tejer una identidad más latinoamericana que nacional, no cerraba las puertas a producciones intelectuales que, paridas en el corazón de la bestia, pudieran resultarle útiles para sus propios diagnósticos. Así como había agentes imperialistas en tierras colonizadas, había agentes antiimperialistas en los núcleos imperiales. Fueron los casos, por ejemplo, de André Gunder Frank, Charles Wright Mills y Paul Sweezy, entre otros, quienes fueron editados y difundidos en Argentina. Sin embargo, en la inmensa mayoría de los oportunidades, aquello que se tomaba de los pensadores estadounidenses era lo que éstos decían o bien del Establishment yanqui o bien de sus incursiones imperialistas (Cuba, Santo Domingo, Vietnam), en una combinatoria de analítica y denuncialismo. Dicho en otros términos, el antiimperialismo, tal como estuvo planteado, tendía a ver a los factores del poder imperialista norteamericano por sus efectos en el extranjero y en su propio país y por la estructura que se había dado a sí mismo. Muchas veces, esa imagen se convertía, por homologación, en el significante Estados Unidos. Y esta reducción tenía por efecto invisibilizar en gran medida las situaciones de conflicto y la construcción de alternativas que estaban teniendo lugar en el país norteamericano (7).

Pero el significante EE.UU. no aparecía para todo el antiimperialismo con la misma consistencia homogénea. Por ejemplo, para la revista Cuadernos de cultura, vinculada al Partido Comunista Argentino, las dinámicas conflictivas internas al país norteamericano no resultaban invisibles. Incluso, se percibían como novedades. O habrá que decir, más precisamente, como síntomas. La aparición de nuevas expresiones culturales y políticas se leía en el contexto de una visión anclada en la salud o enfermedad de la estructura de poder en EEUU. De esa manera, la crítica se convertía en una sintomatología. Y la aparición de aquellas expresiones no era leída en lo que podían tener de potentes o disruptivas sino como signos evidentes de una -irreversible- decadencia del imperio (8).

Un segundo parámetro podría ser pensado echando mano del trabajo de Andrea Giunta en relación a los proyectos que, durante la década de los ’60, incumbieron a instituciones y artistas (muy especialmente, plásticos) argentinos en vistas de lograr la proyección internacional del arte argentino. Al tiempo que, desde posiciones antiimperialistas, se condenaban esos gestos no sólo por razones de crítica estética sino por apoyarse en instituciones y proyectos inscriptos en la Alianza para el Progreso (es decir, una versión diplomática del desarrollismo, impulsada desde los EE.UU. con vistas a producir nuevos modos de presencia y de intercambios culturales en el continente), desde los propios implicados -en particular ciertos artistas y críticos- el medio para lograr el éxito internacional del arte argentino era colocarlo en los museos y galerías estadounidenses, muy especialmente newyorkinas. Para este objetivo existía una especie de «palabra clave» (o de disposición) que circulaba ampliamente en los proyectos: demostrar. Por ejemplo, en su «Proyecto para la organización de una muestra circulante de la joven pintura y escultura argentinas en los Estados Unidos» de 1961, el artista argentino Kenneth Kemble creyó necesario comenzar en siete sobre once apartados que desmenuzaban el proyecto con la palabrademostrar a la hora de elegir un verbo que diera cuenta de la tonalidad y fines que debía tener la muestra (9). Estados Unidos, en este caso sede y referencia de las nuevas corrientes del arte, era un lugar al que había que llegar, y el boleto de viaje sólo se ganaría con una adecuada estrategia de seducción que lograra, precisamente, habilitar la constatación de que el arte argentino había roto con lo telúrico y estaba en condiciones de insertarse en el flujo internacional del arte.

Se revela aquí este segundo parámetro, que podríamos denominar percepción seducida seductora, en la medida en que el país del Norte aparece, simultáneamente, como una luz que encandila y a la que se debe atraer. Aquí, al contrario de la percepción antiimperialista orientada a totalizar, lo que hay es un corte parcializado sobre las instituciones del arte. Dicho corte pareciera distribuir dos roles o cualidades: la falta del lado argentino y la capacidad de verificación del lado estadounidense. No se trataría, para los artistas argentinos de producir meras imitaciones, sino de construir una especificidad que, al mismo tiempo, para ser tal especificidad debe ser verificada por otros.

A medida que uno lee Eco Contemporáneo, da la sensación que ninguna de las dos modalidades descriptas da cuenta de las construcciones discursivas que, referidas a Estados Unidos, habitan la revista. En ese sentido, el primer dato significativo se encuentra en la tapa desde el número 1 al 6/7, acompañando al título Eco Contemporáneo. Dice: Revista interamericana. A mi criterio, allí se adivina un rasgo, por así decir, inclusivo de lo que sucede en EE.UU. (rasgo que se comprobará en ese mismo número) en un mapa político-cultural americano (10). Pero no se trataba de una percepción fascinada de lo que sucedía allí. Al contrario, «Nosotros, los latinoamericanos que hasta determinado momento creímos tener solucionados todos los problemas del subdesarrollo con sólo poner los ojos en la «docta» Europa o la «técnica» y «progresista» Norte América, nos dimos cuenta de que esos visages (sic) nos estaban dejando ciegos» (EC 1, p.9).

Aquello que encadilaba atractivamente al proyecto internacionalista, aquí enceguecía. Sin embargo, no se trataba de dar vuelta la cara o cerrar sencillamente los ojos. EC, en vistas de sus «ansiedades de contacto» (y del tipo específico de contactos que deseaba), pareció apostar a la construcción de una mirada diversa. En efecto, ya en ese primer número es posible leer el poema America de Allen Ginsberg y un extenso artículo (el más extenso del número) sobre Cuba escrito por el escritor y activista político LeRoi Jones que anticipan (o comienzan a realizar) el primer gran primer punto de referencia para esta lectura alternativa de los Estados Unidos: la Beat Generation.

La relación entre EC y la Beat Generation se remonta a las lecturas y los intercambios epistolares que su editor ya mantenía con los escritores norteamericanos antes de comenzar a publicar la revista (A América defendida por Miguel Grinberg: entrevista de Floriano Martins a Miguel Grinberg) (11). En esas cartas, y en las que se sucedieron, circularon traducciones, invitaciones a viajar, revistas, polémicas sobre la violencia, los artistas y las revoluciones. A lo largo de la década, las páginas de EC alojaron a Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Lawrence Ferlinghetti, Michael McClure, William Burroughs, Robert Creely, Gregory Corso, John  Clellon Holmes, así como publicidades de numerosas revistas, entre ellas Yugen, The Floating Beat y la ya mencionada City Lights Journal.

La combinación entre existencialismo, mística  y una crítica más o menos abierta al orden social hizo de los escritores beatniks los primeros puntos de referencia para una nueva izquierda incipiente en Estados Unidos. Lejos del compromiso sartreano, y más cerca del radicalismo anglosajón e, incluso del anarco individualismo, los libros de Kerouac, Ferlinghetti y Ginsberg funcionaron como detonadores o aceleradores de procesos que involucraron a una gran cantidad de estadounidenses -en especial, a los jóvenes-  quienes, en el marco de una sociedad opulenta y segregada, se hallaban a la búsqueda de nuevas formas de vida (12). Ya en 1959, alguien hacía un balance de esos más de diez años de vida de la Beat Generation: «[The] beat generation by its very existence serves notice on all of us who are political that if we want to involve youth in politics we must develop a politics of action. The beat generation can understand Gandhi much better than they understand Roosevelt. They can understand Martin Luther King much better than they can understand Hubert Humphrey. They can understand the  Hungarian workers much better than they can understand Mikoyan» (13).

Preocupados como estaban por el trabajo común y las posibilidades de producir cambios, este aspecto estaba muy presente en las relaciones que EC mantenía con aquellos escritores. Y como tal se traducía en una relación que no se limitaba a la recepción literaria sino que se imaginaba como vínculo transformador. En una serie de cartas escritas por Miguel Grinberg y publicadas en el número 4 de la revista bajo el título colectivo de «Cartas a la beat generation» (EC 4, pp.3-16) se puede notar cuál es la percepción que la revista construye de su relación con aquél grupo de escritores; una de ellas, dirigida a Lawrence Ferlinghetti, dice: «Me reconforta que en tu país sigan emergiendo voces valientes que repiten las mismas palabras que desde hace muchos años vienen murmurando en los sótanos de América todas las víctimas de un sistema de anulación y/o exterminio en el orden no-estomacal. Me entusiasma saber que aumenta la lucidez, la resistencia a la anquilosis y la mediocridad confortable, y la propensión al cambio. Más despaciosamente, acá ocurre lo mismo.(…) Uds. [los poetas beat] no son sólo poetas de EEUU, son poetas del mundo, son parte de la vanguardia alzada en muchos puntos del planeta sin discriminación alguna». Tan lejos del antiimperialismo como del seducido seductor; la red se construye, también, debilitando las fronteras nacionales y los varios discursos que las sustentan. Y esa red no tiene jerarquías, sino diferencias. Los distintos lugares se enfrentan a problemas localizados, que exigen a su vez una diversificación de funciones: «a los norteamericanos decentes no los necesitamos en América Latina para ayudarnos a construir la nueva sociedad, sino que los necesitamos en los Estados Unidos para que eviten que sus dictadores nos impidan edificarla, y así contribuir a la libertad del mundo libre, de los ciudadanos rusos y chinos y de todos los demás pobres muertos de miedo que hoy miran hacia arriba para adivinar si la bomba que viene es A o H «.(EC 8/9, p.122). En una entrevista reciente, Grinberg refrenda esta idea de «igualdad diferenciada» al decir: «Em nenhum momento tratamos de ser “beats” como os norte-americanos. Criamos nossa própria contracultura» (14). Esa percepción militante construye una cierta semejanza, o mejor una afinidad, a través de la cual Estados Unidos dejan de ser una otredad absoluta y compacta o el horizonte de un proyecto de reconocimiento para convertirse en un territorio conflictivo específico; un territorio, cabe señalar, que ya no es leído desde la centralidad: sea de su fuerza político-militar o artística, sino desde lo que esta sucediendo en sus bordes, en sus márgenes.

Desde esa perspectiva es posible entender la carta que, hacia 1963, escribió Grinberg a Ginsberg: «Gracias Generación Beat por decirnos que no estamos solos en este combate de creación. Tampoco lo están ustedes. Cercano está el día en que todos nos pondremos definitivamente el alma y daremos la mano bajo un cielo libre de estroncio y bombas limpias, y cantaremos nuestro sencillo amor y nuestra inconmensurable libertad y haremos cosas. De ellas depende que éstas no sean puras palabras exaltadas, declamativas y fútiles» (EC 4, p.16).

Si el encuentro con la Generación Beat permitió dar forma a algunas actitudes estético-políticas, en simultáneo, ciertos recursos para construir un diagrama de los conflictos que atravesaban Estados Unidos provinieron de los corresponsales de las revistas. A principios de 1962, Zito Kerrag (amigo personal de Grinberg, radicado en New York), escribía a su regreso de un largo viaje por Latinoamérica y Centroamérica: «Ya en «casa», el infierno a todo confort. Aquí tampoco han habido cambios. Se habla mucho sobre el régimen comunista de Cuba. Conocí a un fotógrafo que dice estar contratado oficialmente para la próxima invasión. Se están organizando comités apolíticos para realizar huelgas generales por la paz. Hay gente que está despertando. Al principio todo será duro y los diarios ignorarán muchas cosas. No pierdo las esperanzas«. (EC 2, p.17). Tres meses más tarde, en el número de mayo/julio de 1962, Kerrag procura dar un cuadro ligeramente desagregado de la situación: «Acá, hay últimamente tres movimientos que por ahora no han dado resultados positivos. Pero ahí están. 1) El movimiento pro-paz en contra de la bomba atómica; hubieron algunas huelgas, piquetes frente a los edificios de la UN y la Energía Atómica; y muchos huesos rotos. Según mi punto de vista, todo esto hecho en forma desorganizada con deseos de ser golpeados y llevados a la cárcel, ansias de exhibicionismo, frustraciones personales… todo usado como desahogo. Las cosas tomaron un cariz tan lamentable que los organizadores resolvieron no hacer más demostraciones mientras no se tenga un mayor sentido de la responsabilidad. 2) El problema negro-artístico en NY. Hace unos días, Sidney Poitier habló en un acto público sobre la injusticia de no poner actores negros en el reparto de obras que alude la realidad contemporánea de USA. 3) El más terrible, que hace estragos en jóvenes y viejos: la droga. Se realizan campañas en las calles, en los diarios hay artículos. Crímenes y robos por todas partes… para pagar la droga. Imagínense que el adicto preciso unos 25 a 30 dólares por día! del material. Se matan por conseguirlo» (EC 3, p.89).

En el número siguiente, Julien Beck, uno de los organizadores del grupo de teatro Living Theatre, toma la posta de estas informaciones en torno a las protestas y manifestaciones que tiene lugar en New York y escribe una crónica de su propia experiencia en una concentración pacifista en Times Square. El escrito narra la represión policial y se cierra aferrándose apasionadamente a las versiones más extremas, e ingenuas, de la no-violencia: «Amigos me llevaron al Hospital Bellevue donde me hallaron fractura en una costilla, otras malamente magulladas y mi pulmón punzado. (…) Cuarenta y dos personas fueron arrestadas (…), elegidos al azar por un núcleo de policías a los que la propaganda estadounidense ha inducido a creer que somos villanos peligrosos y subversivos. Todavía, ay, no los hemos amado lo suficiente para demostrarles mediante la legítima fuerza de nuestro amor, que no debemos ser temidos y que hacemos lo que hacemos porque les deseamos el bien». (EC 4, 118-120).

En esos primeros años ’60, el movimiento por la paz estaba enfocado sobre las armas y pruebas nucleares. Luego, desde mediados de la década, Vietnam pasó a ser el centro de atracción y multiplicación. En 1965, el poeta Will Inman funcionaba como corresponsal cuando en una carta dirigida a Grinberg escribía: «Hay mucho fermento aquí contra la guerra Vietnamesa (15), especialmente contra los bombardeos en Vietnam del Norte, aunque poco de ello aparece en los diarios. Concurrí a la manifestación de unas 10.000 personas en la Plaza de las Naciones Unidas el weekend del domingo de Palmas. El sábado de Pascuas, 20000 o más fueron a Washington para protestar por la guerra en Vietnam, pedir negociaciones pacíficas y cese inmediato de los bombardeos. Mayormente estudiantes.(…) Miguel, no soy TAL anticomunista, pero siento que DEBEN haber alternativas creadas a fin que los movimientos revolucionarios puedan elegir variantes y aplicaciones acordes a sus necesidades nacionales. El marxismo en teoría lo permite; quizá se dé pronto en la práctica. Ciertamente no soy anti-Castro, pues pienso que los cubanos han creado respuestas dinámicas y vivientes a sus problemas, nunca finales pero no menos activas: espero ansioso tu informe». (EC 8/9, p. 117).

El número 8/9 (del invierno de 1965) en donde podía leerse la carta de Inman puede ser considerado un punto de inflexión relevante, un momento de reconfiguración de la cartografía de relaciones entre EC y sus contactos en Estados Unidos. En cierto sentido, en este número se presencia la aparición de nuevos interlocutores, mucho más afines a la contracultura propiamente dicha (es decir, al hippismo, la ecología y la antipsiquiatría, entre otros) y a los movimientos de lucha racial que ya no descansaban sobre el integracionismo de Martin Luther King sino en el nacionalismo de Malcolm X y las teorías del Black Power, cuya visibilidad y difusión no hacían sino incrementarse (16). Existen varias razones que pueden dar cuenta de este desplazamiento: en Argentina, al tiempo que las condiciones político-institucionales se iban deteriorando, se asistía a procesos de politización  difusa de la sociedad, que encontraría en las generaciones jóvenes a las protagonistas de un nuevo ciclo de luchas y proyectos. En esa politización, las experiencia peronista y cubana, con sus efectos, sus modelos, sus contradicciones y los debates que suscitaron, se afirmaban como referencia (y contrapuntos) para muy diversas formas de militancia. Aún si EC se afirmó paralelizando muchas de esas prácticas e imaginarios, nunca dejaron de afectarle, más no sea como condiciones históricas. Su radicalización se inscribiría en un proceso más amplio.

Por otra parte, mientras ciertos escritores beatniks -fue el caso de Ginsberg y su acercamiento a los movimientos contra la guerra en Vietnam- tendían a sumarse a distintas expresiones políticas, otros -como Neil Cassady y Ken Kesey- tendieron a participar de las experiencias comunitarias que, en particular en la costa Oeste de los Estados Unidos, comenzaban a ganar espacio (17). Tanto espacio como el rock comenzaba a hacerse, a despecho del jazz, en las nuevas generaciones, con la enorme carga disruptiva que esto conllevó. Por su parte, el pacifismo, si bien nunca fue dejado de lado -antes al contrario-, fue puesto en cuestión por muchos activistas y escritores, que abrieron así un camino para elaborar el problema de la violencia política en nuevos sentidos.

Ese número de 1965 es el lugar donde algunas de estas cuestiones comenzaron a florecer. Sin dudas, el viaje que ha hecho Grinberg a los Estados Unidos en el transcurso del año anterior a la salida de este número no ha pasado desapercibido ni lo ha dejado ileso. Esas nuevas experiencias se irán inscribiendo de aquí en más en la revista. Ha participado en reuniones militantes, como la que fundó el Underground Press Syndicate, sobre el cual volveremos luego. Ha hablado en una radio californiana sobre la realidad latinoamericana, ha visto y participado en algún sit-in, una de las formas de acción directas que aún hoy simbolizan a los movimientos por los derechos civiles, ha reclamado por los tres estudiantes asesinados en Mississipi en 1964. En fin, ha visto el despliegue de nuevas figuras militantes que signaron la consolidación de una nueva izquierda en los Estados Unidos.

Esto no quiere decir que se produzcan cortes disruptivos o absolutos respecto a posiciones anteriores, tampoco que los procesos no hayan estado ya en acto, con relativa independencia de la situación norteamericana; antes bien, creo que lo que puede verse es la aparición de nuevas tonalidades y presencias que amplían la plataforma de la revista.

Por ejemplo, una critica de Grinberg a la generación beat (plasmada en una carta a Ginsberg) por su «espectacularización» (en concreto, por haber aparecido en algunos periódicos mainstream): «Evidentemente no los consideran peligrosos. Todo lo contrario. Hasta la burguesía se divierte con ello. Sigo pensando que darle material a la prensa comercial es dejarse usar, darle posibilidad de tergiversarnos (…)» (EC 8/9, p.121) da cuenta, no sólo de que EC no va acompañar a los beatniks a cualquier lado donde vayan, sino de que Grinberg se siente en condiciones de postular cuestionamiento a las prácticas que aquellos sostienen. Ginsberg lo interpela agresivamente, muy agresivamente: «Querido Miguel: Aún trato de imaginarme si estás lleno de caca o si tienes algo útil en la mente. Cuantas más cartas nos escribamos menos nos entenderemos. De cualquier manera, si ahora estás desilusionado porque le creíste a la revista Time que la generación beat era una «actitud organizada» con slogans y Biblias de Aullido, bien, defeca pero no te enojes conmigo porque obviamente nunca me organicé lo bastante como para organizar tus actitudes» (EC 8/9, p.118).Más allá del enojo de Allen por lo que cree una demanda excesiva o infundada, no deja de ser significativo que la crítica de Miguel apunte, simultáneamente, a la radicalidad y la organización: algo de esto también florece o se enfatiza a partir de este número, el 8/9, de Eco contemporáneo. Y que vea como un problema en cierto sentido propio lo que acontece con los escritores beatniks en EE.UU.

Dicha carta responde una carta anterior de Ginsberg que, a su vez, responde a una todavía anterior de Grinberg -esta última no publicada en EC (18). A pesar de ello, en la argumentación del poeta estadounidense podemos ver a contraluz otras críticas del escritor argentino: «A menos que tengas un plan para apoyarse únicamente en el contacto personal & revistas mimeografiadas como Fuck You & Beatitutde & Floating Bear expandiéndose como una sociedad dentro de la cáscara de la vieja (cosa que ya hemos iniciado aquí en USA) (así que no veo porqué andas tan alterado) (de cómo las cosas han evolucionado aquí) no veo por qué estás tan desilusionado conmigo por hablar directamente a & con cualquier ser humano que represente a las actuales instituciones sociales». Como puede verse, el problema gira en torno a las prácticas políticas deseables y efectivas y a los interlocutores. Mientras Grinberg crítica cierta apertura y una matización de la intransigencia (o mejor, de una intransigencia underground), Ginsberg lo refuta indicando, de algún modo, que en condiciones de minoría o marginalidad, es inevitable una ampliación de los interlocutores, incluso si éstos resultan ser las mismas instituciones que uno combate.

El cruce de opiniones, aún si breve, da cuenta de diferencias, por así decir, estratégicas. Discusión ésta que, desde la perspectiva que aquí nos interesa, la percepción de los Estados Unidos, es importante en cuando indica, no sólo que la fascinación o la recepción no son los modos de ir al encuentro de lo que está sucediendo en la política contracultural estadounidense sino que se asumen posiciones activas, que apuestan a intervenir de algún modo en aquellas dinámicas. La visión de “combate de creación” y de la red de creadores que dicho combate requiere hace que la relación con una experiencia situada en un país metropolitano no sea de difusión de la misma en el ámbito local sino, en todo caso, de una presentación que incluye la polémica. Una cierta «periferia» procura incidir en la periferia del centro, alterando así las representaciones que de una y otra puedan hacerse  (Longoni, El deshabituador, p.66 ): su incidencia parte de una imagen que articula a la vez la interdependencia y especificidad de los distintos escenarios de conflicto. Viceversa, parece leerse un sentido similar en una carta que Thomas Merton le escribe a Grinberg: «Me interesan mucho tus proyectos. Todo el asunto de los contactos interamericanos y el intercambio es de vital importancia. Lo es para América Latina, pero más aún para Norte América porque si los EEUU no llegan a tomar conocimiento de la realidad del continente va a haber muchos problemas para todos» (EC 6/7, p. 167).

Este aspecto se complementa con un acontecimiento de vital importancia, registrado a partir del número 10 (invierno de 1967). Conjuntamente a la aparición ya no sólo de poetas beatniks sino de sujetos  que reflexionan desde las nuevas prácticas contraculturales (los artículos Yippie y Ecología, de Martin Jeezer; el excelente análisis del hippismo que constituye Mística norteamericana del siglo XX, del poeta Hugo Fox o la carta abierta del escritor Stephen Schneck al poeta soviético Yevgeny Aleksandrovich), la revista anuncia su condición de miembro del Underground Press Syndicate (UPS).

El Underground Press Syndicate fue una red de publicaciones contraculturales fundada en 1967 con intenciones de alcance internacional; orientada, mayormente, a proteger de la censura y de los ataques legales a sus integrantes, uno de los requisitos para poder integrarla era permitir la libre reproducción por cualquier otro miembro de todos los materiales publicados, en abierto rechazo al copyright. Entre las publicaciones contraculturales más famosas que integraron la red, estaban The San Francisco Oracle, Rat, Ramparts, The East Village Other, Liberation (todas de EE.UU.),Hapt, International Times, Real Free Press (las dos primeras inglesas, la última holandesa), entre otras. Tal como dijimos anteriormente, Grinberg participó de la fundación de esta red (Claudio Willer: El Corno Emplumado e Eco Contemporáneo, grandes momentos da história da cultura ibero-americana: Sergio Mondragón e Miguel Grinberg) y, de acuerdo a la minuciosa lista que Abbie Hoffman (militante radical estadounidense) publicó en 1971, en su libro Steal This Book, Eco contemporáneo fue la única publicación latinoamericana que formó parte de Underground Press Syndicate.

Es difícil saber cuál fue la relevancia y la circulación de EC en Estados Unidos. Casi con seguridad haya sido leve, rozando la inexistencia. Sea por su procedencia como por su idioma. Este hecho, más que darnos una imagen de impenetrabilidad de la red estadounidense (no deja de ser cierto, a la inversa, la impenetrabilidad de estas publicaciones en Argentina), aporta un elemento más a la imagen que, desde EC, se construye del significante EE.UU. Lejos de la noción de corporaciones mediáticas manipulando la opinión pública, UPS se presenta como una red de periodismo alternativo poblada por cientos de pequeñas o grandes  publicaciones de producción mayormente colectiva.

La imagen resultante de todas estas miradas hacia Estados Unidos, a mi entender, modifica la percepción y el imaginario en torno a la realidad estadounidense. Sin idealizaciones ni homogeneizaciones, ese nombre se complejiza y destotaliza, estalla como unidad. De ese modo, pueden apreciarse las diferentes capas y dimensiones de la vida social. Y pueden ser vistas en su conflictividad, sus grietas, sus puntos ciegos, sus disputas. Claramente, no fue EC ni la primera ni la única manera de acceder a informaciones que dieran cuenta de los procesos que tenían lugar en Estados Unidos. Sin embargo, sí tuvo un rol importante a la hora de situar ciertos trazos finos de esos conflictos, permitiendo encontrarse con textos que provenían ya no de los grandes hombres o de los medios de comunicación masiva -quienes acababan por espectacularizar los conflictos- sino de los núcleos, personas y agrupamientos que estaban dando los pasos invisibles, pero fundamentales, en la construcción de alternativas.

Esta mirada desde los conflictos, por su parte, implicó una afinidad con los protagonistas y animadores de aquellos. Hemos visto cuáles fueron algunas de las vías y modalidades de enunciar y sostener esa afinidad que, lejos de la fascinación, estuvo signada por un trato que contemplaba la polémica y las diferencias.

Finalmente, la red internacional de la cual formó parte EC, le permitía acceder y poner a circular materiales que, de otra manera, difícilmente habrían llegado a la Argentina. Recíprocamente, esa red permitió a EC circular por lugares que, sin cooperación y colaboración internacional, hubieran sido absolutamente impermeables. Entre esas experiencias, las situadas en Estados Unidos tuvieron, creo, una relevancia particular.
La fraternidad difusa, así, habría sido crucial para el debilitamiento de ciertas fronteras: nacionales, culturales y militantes.

 

Notas
1. Gilman, Claudia: Entre la pluma y el fusil, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
2. Como síntoma, en el nro. 4, EC publica un suplemento dedicado íntegramente a las provincias.
3. Entiendo por gestión de las relaciones una preocupación permanente por los aspectos subjetivos, institucionales y organizativos de los encuentros.
4. Por otra parte, dato no menor, Eco Contemporáneo estaba lejos de resultar una fuente de trabajo, lo cual forzaba a sus participantes a dedicar tiempo a tareas rentables.
5. Esa escasez, me arriesgo a decir, se continúa al día de hoy. Y no se trata de hacer visible por la mera invisibilidad hasta el momento, sino porque considero que es posible aprovechar ciertos recursos y experiencias que tuvieron lugar por entonces, al tiempo que procurar enriquecer y complejizar la percepción historiográfica que se tiene de los denominados «años  ’60» en Argentina.
6. Marchesi, Aldo: La imaginación política del antiimperialismo» en www.cedema.org/uploads/Marchesi.pdf  (19/2/10).
7. Probablemente quepa marcar tres excepciones a esta tendencia: el movimiento por los derechos civiles de los negros, el hippismo y el movimiento contra la guerra en Vietnam y el rock. Sin embargo, incluso estas tres expresiones eran abordadas más en lo que tenían de espectaculares que desgranando atentamente sus condiciones y efectos.
8. Agradezco esta idea a Jorge Cernadas.
9. Giunta, Andrea: Vanguardia, internacionalismo y política, Siglo XXI, Buenos Aires,  pp.120-122.
10. En efecto, Andrea Giunta señala que la noción de «interamericano» era un artefacto lingüístico diseñado, precisamente, para incluir a los Estados Unidos  en una imagen global de América.
11. Miguel Grinberg lee On the Road hacia 1958 (la novela había sido publicada en 1951) y comienza a intercambiar cartas con Allen Ginsberg en 1959.
12. Sin dudas, el otro gran detonador fue el movimiento de derechos civiles impulsado por los afroamericanos.
13. «[The] beat generation»: David McReynolds, «Youth ‘Disaffiliated’ from a Phony World,» 45 Village Voice, March 11, 1959 cfr. en Todd Gitlin: The sixties: years of hope, days of rage, p.60.
14. Martins, Floriano: A América defendida por Miguel Grinberg: Entrevista en http://www.revista.agulha.nom.br/ag70grinberg.htm (19/02/10).
15. Es notable la elección de la palabra «vietnamesa» en la traducción: quizá dé cuenta de la novedad del acontecimiento y de su, hasta entonces, provisoria y frágil denominación.
16. Un hito/mito indiscutible en el devenir de las luchas afroamericanas en Estados Unidos tendrá lugar tiempo después de la salida de este número de EC, ya en 1966, con la aparición del Black Panther Party.
17. Un diario ficcionado de los comienzos de estas experiencias, y el papel que en ella tuvieron escritores beat, lo constituye el libro «Ponche de ácido lisérgico» de Tom Wolfe.
18. Además, entre la primer carta del argentino y esta respuesta del estadounidense, ambos escritores compartieron el encuentro de poetas en México que mencionamos anteriormente.
Bibliografía
-Revista Eco Contemporáneo: del nº 1 (nov. 1961) al nº 13 (1969).
-APPADURAI, Arjun: La modernidad desbordada, Montevideo, Ediciones Tricle, 2001.
-BARRIENDOS, Joaquín: Desconquistas (políticas) y redescubrimientos (estéticos) (junio de 2009) en http://salonkritik.net/08-09/2009/07/desconquistas_politicas_y_rede.php
-DE UGARTE, David: El poder de las redes, Barcelona, El Cobre ediciones, 2007
-GILMAN, Claudia: Entre la pluma y el fusil, Buenos Aires, S.XXI editores, 2003.
-GITLIN, Todd: The Sixties: years of rage, days of hope, New York, Batam Books, 1987
-GIUNTA, Andrea: Vanguardia, internacionalismo y política,Buenos Aires, Paidós, 2001
-GRINBERG, Miguel: La conspiración cronópica en http://generacionsubterranea.blogspot.com/2007/06/la-conspiracin-cronpica-texto-de-miguel.html
-GRINBERG, Miguel: La generación V, Buenos Aires, Emecé, 2004.
-GRINBERG, Miguel: Poesía y libertad. Manifiesto del Movimiento “Nueva Solidaridad”, Rosario, Fundación Ross, 2010.
-HOFFMAN, Abbie: Steal this book, New York, Four Wall Eight Windows, 1996.
-LAWRENCE,N: Mimeo Fever: Sixties’ small press within a global context en www.49thparallel.bham.ac.uk/back/special2/Lawrence_Mimeo.pdf
-LONGONI, Ana: «El deshabituador: Ricardo Carreira» en Arte y literatura en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, FIAAR-Telefónica, 2006, p.63-106.
-MAÍZ, Claudio, FERNÁNDEZ BRAVO, Álvaro: Episodios en la formación de redes culturales en Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2010.
-MARCHESI,Aldo: La imaginación política del antiimperialismo (2006) en http://www.scribd.com/doc/8913232/Aldo-Marchesi-Imaginacion-politica-del-antiimperialismo
-MARTINS, Floriano: A América defendida por Miguel Grinberg: entrevista de Floriano Martins a Miguel Grinberg, en http://www.revista.agulha.nom.br/ag70grinberg.htm
-MEDINA, Cuauhtemóc: «Publicando circuitos» en La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México, 1968-1997, México DF, UNAM e IPE, 2007, p.150-154.
-MEZZADRA, Sandro (comp.): Estudios poscoloniales, Madrid, Traficantes de sueños, 2008.
-MIGNOLO, Walter: Cambiando las éticas y las políticas del conocimiento: la lógica de la colonialidad y la postcolonialidad imperial en www.tristestopicos.org/walter%20mignolo_postcolonialidad_tristestopicos.pdf
-REVISTA ZEHAR nº47-48 (2002): Dossier «Pensar la edición» en http://arteleku.gisa-elkartea.org/zehar/
-ROLNIK, Suely: Políticas de la hibridación cultural en http://salonkritik.net/08-09/2009/07/politicas_de_la_hibridacion_cu.php
-ROSZACK, Theodore: The making of a counterculture, New York, Anchor Books, 1968
-VÁZQUEZ MANTECÓN, Álvaro: «Los Grupos: una reconsideración» en La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México, 1968-1997, México DF, UNAM e IPE, 2007, p.194-196.
-WILLER, Claudio: El Corno Emplumado e Eco Contemporáneo, grandes momentos da história da cultura ibero-americana: Sergio Mondragón e Miguel Grinberg www.revista.agulha.nom.br/ag32willer.htm
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴