EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Más allá de la contaminación por plásticos: los aditivos plastificantes y sus consecuencias

por Sebastián Barraud
Artículo publicado el 23/05/2019

Resumen
Los aditivos plastificantes son contaminantes que presentan tantos problemas como el mismo plástico. Pueden afectar diversas rutas metabólicas que disrumpen actividades esenciales como la liberación de hormonas y la reproducción. Se han hecho estudios en animales en laboratorio para observar los efectos y en humanos se han medido concentraciones de diferentes sustancias, tanto en niños como en adultos. Es vitalmente importante reducir el consumo de plásticos convencionales.

basura-plastica
Los plásticos convencionales se han convertido en un contaminante de gran magnitud, puesto que daña, y en algunos casos mata, a los animales. Sin embargo, existe una amenaza tan poderosa como el ser asfixiado por una bolsa de plástico, estos son los aditivos plastificantes.

Los aditivos plastificantes son sustancia que se agregan al plástico para hacerlo más duradero, flexible y moldeable. Pero como estas sustancias no están completamente unidas al plástico, pueden liberarse al medio ambiente, particularmente cuando nuestra basura es desechada irresponsablemente. Una vez liberados, los aditivos pueden ser ingeridos, respirados o absorbidos por los animales aéreos, terrestres y acuáticos. Por sus características químicas, los aditivos pueden sustituir sustancias importantes para que el cuerpo se desempeñe correctamente.

A pesar de que los aditivos plastificantes no se bioacumulan ni biomagnifican como otros contaminantes (tales como metales pesados e insecticidas), estos aditivos se asocian a problemas de cáncer en riñones y un crecimiento desmedido de las células del hígado. En otros casos, investigaciones indican que pueden causar interferencia en la producción de espermatozoides y en el transporte de hormonas. Una investigación publicada hace 13 años por Evelin Fabjan de la Universidad de Utrecht en Los Países Bajos, identificó que dentro de un grupo de aditivos plastificantes hay algunos que pueden afectar negativamente en la reproducción. Fabjan describe que ratas de laboratorio expuestas a estos contaminantes, presentaron disminución de fertilidad, de sobrevivencia de las crías, además de daños en la próstata y malformaciones anatómicas graves, como el desarrollo del ducto urinario que desemboca entre los testículos y el tronco del pene (hipospadias).

Desafortunadamente, los aditivos plastificantes también han sido detectados en humanos, particularmente en fluidos maternos. Se ha descubierto que a través de la nutrición que brinda una mamá a su hija o hijo en el vientre, se puede transmitir una cierta cantidad de estos contaminantes y después de nacidos también pueden ser alimentados con leche contaminada con estos residuos plastificantes. Por su parte, investigaciones en poblados de Canadá y de Alemania, determinaron concentraciones más altas de un cierto tipo de aditivo plastificante en niños que en adultos; lo cual parece ser atribuido a que los niños comen más comida en relación a su peso que los adultos, y al metabolismos propio del crecimiento. Adicionalmente a la alimentación, la exposición a algunos juguetes, mordederas y chupones contribuyen a que la concentración sea mayor en niños que en adultos. En el 2005 en México, se realizó una investigación en niños recién nacidos y mostró que los equipos médicos pueden contribuir a la exposición de algunos aditivos plastificantes. Particularmente, en niños recién nacidos sometidos a terapias intensivas presentaron una concentración 9 veces mayor a la de niños recién nacidos de los cuneros y no expuestos a materiales quirúrgicos.

Finalmente, es importante señalar que actualmente los aditivos plastificantes se encuentran en nuestra comida, en los juguetes de los niños e inclusive en equipo médico, es virtualmente imposible escapar de ellos. La única solución es reducir el consumo general de plásticos convencionales y encontrar alternativas que no pongan en peligro nuestra salud, ni la del planeta.

Sebastián Barraud
Artículo publicado el 23/05/2019

ADVERTENCIA
Si desea imprimir o generar correctamente un PDF de este documento
utilice los íconos que aparecen abajo
después seleccione «Más Ajustes» y abajo, en Opciones
“Gráficos de fondo”
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴