EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Datos científicos comprueban el impacto positivo en el clima del reciclaje inclusivo

por Critica.cl
Artículo publicado el 25/10/2023

Enviado por Pablo Baños
Pablo.Banos@avina.net

 

  • América Latina genera más de 200 millones de toneladas de residuos anualmente, de lo que solo se recicla el 5%. En la región, 45% de los residuos se disponen de manera inadecuada.
  • Más de dos millones de personas ejercen el oficio del reciclaje, y aportan el 50% del material que procesa la industria. Por cada tonelada de gases de efecto invernadero que emiten con su actividad, evitan la emisión de 200 toneladas de dichos gases.

24 de octubre de 2023. La situación de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en América Latina y el Caribe presenta grandes desafíos, que deben ser abordados desde una lógica de economía circular, apoyada en la inclusión de recicladoras y recicladores de bese formando parte de los sistemas encargados de los residuos. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, el manejo de los residuos sólidos consume hasta el 40% de los presupuestos municipales; y apenas el 2% de las ciudades de la región cuenta con programas formales de reciclaje, lo que explica que solo se reciclen el 10% de los en envases y empaques post-consumo. En la región, 7 países cuentan con normas de Responsabilidad Extendida del Productor, y 8 países poseen algún tipo de prohibición a plásticos de un solo uso.

En este contexto, hacia finales de 2021, Latitud R se propuso demostrar que el reciclaje inclusivo es una estrategia de triple impacto (social, económico y climático) en la cual recicladores de base recuperan materias primas secundarias de manera justa como parte de las soluciones basadas en economía circular. Para cumplir esta tarea, la Unidad de Ciencia de Datos de Latitud R lideró el desarrollo de la herramienta de la mano de expertos.

Este proyecto consistió en estimar la huella de carbono (indicador ambiental que pretende reflejar «la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto).  y las emisiones de gases de efecto invernadero (aquellos que absorben y emiten radiación dentro del rango infrarrojo, . como el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y el ozono) que se evitan como resultado de  la actividad de centros de reciclaje de organizaciones de recicladores de América Latina, tomando como base los principios establecidos en la Norma ISO 14064-1 (que contabiliza las emisiones de gases de efecto invernadero de una empresa), y las metodologías de las Directrices del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), una organización intergubernamental de las Naciones Unidas cuya misión es proveer al mundo con una opinión objetiva y científica sobre el cambio climático, sus impactos y riesgos naturales, políticos y económicos y las opciones de respuesta posibles. Los resultados obtenidos permiten demostrar que, contrario a las expectativas, el modelo del reciclaje inclusivo es efectivo como estrategia de mitigación.

Los resultados de  6 pilotos distribuidos en diferentes latitudes de la región (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) son contundentes: en promedio, por cada tonelada de gases de efecto invernadero que emitió la actividad en los centros de reciclaje inclusivo en 2022, se evitó que otras 194 toneladas fueran emitidas, es decir, si esos residuos reciclables hubieran sido gestionados de otra manera, se hubieran emitido muchos más gases que los que se generan en procesos de reciclaje inclusivo.

Las variables críticas que afectan a la huella de carbono de las organizaciones que participaron de los pilotos son.1) el uso de energía eléctrica, 2) el uso de combustible, 3) los niveles de productividad. Es decir, el menor uso de energía eléctrica y combustibles, así como una mayor productividad, implican mayor eficiencia en las emisiones de gases de efecto invernadero.

Soledad Mella, secretaria de Comunicación de la Red Latinoamericana de Recicladores (Red Lacre), organización miembro de Latitud R, destacó: “Para nosotros los recicladores de base, poder medir el impacto que hemos generado durante tanto tiempo, hasta cuarta generación de recicladores, es muy importante, y más con este instrumento que evidencia y visibiliza un trabajo que hemos realizado por mucho tiempo, de forma gratuita en casi todo el mundo”.

“Esto deja claro que hemos logrado, de una forma u otra, inconscientemente, y hoy más conscientes que nunca, un impacto medioambiental que hasta el día de hoy no había sido medido. Por primera vez tenemos la posibilidad de cuantificar y medir realmente nuestro impacto, no solo en lo económico, sino también en lo social, en lo ambiental, sobre todo, en los derechos humanos que han sido vulnerados por mucho tiempo”, concluyó.

Por su parte, Romina Malagamba, responsable de la Unidad de Ciencia de Datos de Latitud R y a cargo del proyecto, indicó que ¨estos resultados generan una oportunidad histórica de avanzar hacia un modelo de reciclaje inclusivo que hace frente al cambio climático y cuya sostenibilidad se vincula con la capacidad de responder a los criterios de justicia climática, donde el cuidado del planeta Tierra y los derechos humanos están directamente relacionados¨

Estos resultados comprueban científicamente la importancia que tiene seguir fomentando un modelo de reciclaje inclusivo justo y sustentable que es, además, una herramienta idónea para hacer frente al cambio climático.

Latitud R, aboga por una huella de carbono que tenga una perspectiva más humana, como parte de un modelo integral que nos permita avanzar en la recuperación de toneladas justas. Es decir, toneladas que sean recuperadas a partir del trabajo que realizan los recicladores de base siempre y cuando éstos tengan buenas condiciones de trabajo.

Sobre Latitud R
Latitud R es la principal plataforma regional para la articulación de acciones, inversiones y conocimiento en materia de Reciclaje Inclusivo, que está integrada por la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, BID LAB, Coca-Cola Latinoamérica, PepsiCo Latinoamérica, Dow, Nestlé, la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores y Fundación Avina.

Contacto de Prensa:
pablo.banos@avina.net
Dirección de Inteligencia Colaborativa
Tel: +(54 9) 3516595794
www.avina.net
Si desea imprimir o generar correctamente un PDF de este documento
utilice los íconos que aparecen abajo (PRINT / PDF)
en el paso siguiente seleccione Más Ajustes y abajo, en Opciones
seleccione Gráficos de fondo
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴