EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Dirigentes ecologistas llaman a candidatos presidenciales a incorporar el tema ambiental en sus programas

por Critica.cl
Artículo publicado el 21/07/2025

En carta publicada este sábado en el diario La Tercera
Dirigentes ecologistas llaman a candidatos presidenciales a incorporar el tema ambiental en sus programas

A pocos meses de una nueva elección presidencial en Chile, representantes de las fundaciones Terram y Rewilding Chile, y de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén alertaron sobre ausencia de temas ambientales en los programas de las candidaturas.

“A pesar de los discursos proambiente, el cuidado de la naturaleza no es aún relevante en los programas de las candidaturas anunciadas”.

Con esta lapidaria conclusión, un grupo de dirigentes de organizaciones ambientales regionales y nacionales llamó a las y los candidatos presidenciales a “incorporar lo ambiental en sus programas, y a que se informen sobre los incumplimientos de esta industria (salmonera) a la normativa vigente y sobre sus impactos en nuestras costas y mares”.

Mediante una carta publicada este sábado en La Tercera, las directoras de Fundación Terram, Flavia Liberona y Fundación Rewilding Chile, Carolina Morgado, junto al presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Erwin Sandoval, plantearon la relevancia que debe tener en los programas presidenciales el tema ambiental. Esto, dado que es “sustento de la vida, la economía y las políticas públicas en tiempos de crisis climática y de biodiversidad”.

Recordaron en la misiva que “una encuesta de 2024 de Global Methane Hub constató que un 71% de los chilenos está ‘muy preocupado’ por el cambio climático y un 93% pide medidas para minimizar sus efectos. Está así tercero entre los intereses ciudadanos, tras la delincuencia (81%) y la inflación (75%)”.

Sin embargo, uno de los puntos críticos señalados por los dirigentes es la situación de las áreas protegidas del sur de Chile, muchas de las cuales carecen de financiamiento suficiente para su gestión.

A esto se suma la presión que ejercen actividades industriales, como la salmonicultura, que mantiene 408 concesiones operando dentro de áreas protegidas en la Patagonia, a pesar de sus impactos documentados y múltiples incumplimientos normativos.

“El tema es grave: los océanos son fundamentales para contrarrestar los efectos de la crisis climática, donde los bosques de macroalgas y los mamíferos marinos, entre muchas otras especies, son esenciales”, explicaron.

Los dirigentes concluyeron señalando que “la ciudadanía necesita conocer sus propuestas, con liderazgos que miren el largo plazo, donde la naturaleza será uno de sus pilares”.

Enviado por Campaña Salvemos la Patagonia

ATENCIÓN
― Si desea imprimir o generar CORRECTAMENTE un PDF de este documento
Clic en el ícono verde que aparece abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
active “Gráficos de fondo” y desactive “Encabezado y pie de página”.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴