EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La ley del más vivo. Análisis del aprovechamiento de los recursos económicos versus la conservación en el contexto histórico regional del Parque Nacional Torres del Paine.

por Josefa Valenzuela
Artículo publicado el 15/03/2019

Resumen
El parque nacional Torres del Paine (PNTP) es considerado la 8va maravilla del mundo, reserva de las Biosfera desde 1978 y atrae a miles de turistas cada temporada, siendo una fuente solida de turismo de naturaleza que crece año a año.
La ley del más vivo, proviene de un chilenismo, el cual habla de la avidez de alguien para ganar algún recurso, sin importar el beneficio de otros. Este ensayo pretende entregar una visión reflexiva e histórica sobre los orígenes de la explotación del PNTP, desde la visión imperialista y colonizadora del siglo XIX a su manejo actual como medio de desarrollo turístico.

Palabras clave: Patagonia, Torres del paine, lucro, imperialismo, conservación, turismo, explotación, áreas protegidas,

Abstract
The National Park Torres del Paine (PNTP), is consider the 8th Wonderfull of the world, Biosphere Reserve since 1978 and one of the most concurred National Parks in the country.
“La ley del más vivo” (The winner’s law) comes from a popular Chilean phrase, that talk about the ability of someone to win a resource, no matter the benefit of others. This essay is a historical contribution and reflection about the lucrative system and exploitation of PNTP, from the Imperialist and Conquering view of the XIX century, to the actual management through tourism development.

Key words: Patagonia, Torres del Paine, profit, imperialism, conservancy, tourism, exploitation, protected areas.

 

Introducción
En 1850 un hombre llamado Charles Darwin público un libro que cambiaria el pensamiento humano de aquel entonces: “El origen de las especies” en donde postulaba la evolución de las especies a través de la selección natural y posteriormente en 1871 “El origen del hombre”[1] , para la época, esto insultaba enormemente a una sociedad antropocéntrica, destruía el concepto de los hombres como reyes y dioses del universo, pero por más desafiante que haya sido esta teoría ningún hombre está totalmente desprendido de su entorno y de los conceptos heredados por su cultura[2].

Recordemos la historia de Jimmy Button, hombre Yagán, quien fue raptado y llevado a bordo del Beagle (mismo barco en el que se encontraba Darwin) ¿Qué pensaba Darwin? ¿Para educarlos según los parámetros europeos sociales del siglo XIX?

» Jamás había visto yo, verdaderamente seres más abyectos ni más miserables . . . esos desdichados salvajes tienen la talla escasa, el rostro repugnante y cubierto de pintura blanca, la piel sucia y grasienta, los cabellos enmarañados, la voz discordante y gestos violentos. Cuando se ve a tales hombres, apenas puede creerse que sean seres humanos, habitantes del mismo mundo que nosotros. A menudo se pregunta uno qué atractivos puede ofrecer la vida a algunos de los animales inferiores; ¡la misma pregunta podría hacerse, y aún con mayor razón, respecto a tales salvajes!
Mayor capacidad de perfeccionamiento»
Charles Darwin

Los cimientos de nuestro pensar actual fueron formulados durante los siglos XVI y XVII, cuando todo concepto de la Tierra como ente orgánico, fue destruido, corrompido con la comparación de una maquina, de la cual se podía usufructuar y con el tiempo estas ideas se establecieron en nuestro pensar común. La naturaleza, dejo de ser madre, dejo de quererse, venerarse y por ende de respetarse, paso a ser un “recurso”, nuestro mismo rol en la naturaleza como parte de ella, fue demolido, la tierra paso a tener dueños.

Hombres blancos de otro continente, llegaron para apropiarse de estas tierras en nombre de reyes y religiones, en busca de oro, fama, de una nueva vida o una oportunidad de ser poderosos, predicando que sus creencias y estilos de vida eran la verdad, el imperialismo había llegado a la Patagonia. Ingleses y alemanes vinieron en primera instancia, con cientos de ovejas y un nuevo concepto que los indígenas de la zona pagarían muy caro por no comprenderlo: la tierra que por todas sus generaciones había sido libre ahora tenía dueño.

A principios del siglo XX la industria ganadera comenzó a desarrollarse en tierras patagónicas al mismo tiempo que los indígenas morían por enfermedades, se perdían en el alcohol (el veneno legal más asertivo de la historia imperial), e incluso fueron abiertamente cazados, al igual que los pumas disminuían en grandes cantidades.

El baqueano William Greenwood, en su trayectoria por la Patagonia (1871 a 1896) dejo varios escritos que fueron recopilados en el libro “Patagonia Bravía. Memorias originales del baqueano William H, Greenwood”, en el, nos cuenta que muchas veces se podían encontrar a los pumas en manadas y que el mismo llego a cazar más de 1000, era el hábito en ese entonces, el puma era visto como un gran enemigo para el ganado.

Originalmente habían 5 tribus que se distribuían en la Patagonia Austral, los pueblos canoeros: Kawaskar y Yaganes, los Aonikenk que vivían en el continente, los Selk’nam que vivían en Tierra del Fuego y los menos conocidos Haush o Manekenk.

Para tener una idea de la eficacia del exterminio indígena, se dice que a finales del siglo XIX habían entre 3500 y 5000 Selk`nam en Tierra del Fuego. Para 1920, se contabilizaron 279, y en 1966, solo quedaban 13 nativos.

En 1870 se calculaban seiscientos Aonikenk, luego de la epidemia de viruela en 1910, 300 personas y para 1920 posiblemente 200 habitantes.

En 1900 se estimaba una población de 1000 Kaweskar que para 1947 se había reducido a 43 personas.

En el caso del pueblo Yagan, existe un cálculo aproximado de 3000 personas antes de la llegada de los europeos y a fines de 1923 tan solo quedaban 70
Hoy en día existe una pequeñísima población Yamana y Kaweskar, protegidos y aislados en los recónditos fiordos, aunque sus costumbres y tradiciones han cambiado y su legado cultural está casi extinto. Por lo mismo, fueron reconocidos por la UNESCO en 2009 como un Tesoro Humano Vivo.

La visión de aquella época todavía prevalece en la cultura occidental: la supuesta superioridad de uno y la supuesta inferioridad del otro y ahora la mayor parte de esa cultura y conocimiento se destruyó: este es el periodo del genocidio de los pueblos australes.

En mis sueños le consulto a Don Adam Smith, qué mejor economista que él para evaluar la situación económica de Patagonia en el S. XIX Y XX

  • Resultado exitoso de negocio.- diría Don Adam Smith.- las muertes de personas y recursos naturales son inversamente proporcionales al dinero generado, si mantenemos este modelo, aseguramos el éxito de todas sus generaciones…

También se propagaron los incendios forestales para aumentar el área del ganado, aprovechándose las épocas más ventosas para dispersar el fuego que a veces se salía de control y podían durar semanas. Todavía pueden verse terrenos deforestados y troncos quemados de aquella época en toda el área del parque. Una prueba de los incendios es el censo ganadero de 1955: más de 100.000 hectáreas deforestadas solo en Ultima Esperanza.

El Origen del Parque Nacional Torres del Paine
La creación del parque fue llevada a cabo por distintos clubes de Magallanes en 1959, representados por el Touring Club: el que tenía como objetivo generar un parque turístico con el nombre de Turismo Lago Grey, en el área que rodea al macizo del Paine. Aunque este era un gran paso, 4332 há que fueron otorgadas por el Fisco, resultaba aún un área insignificante para la zona del macizo montañoso, en palabras de Mateo Martinic: “Por cierto que aunque importante, aquel primer paso era insuficiente pues el área reservada si bien valiosa era sólo complementaria del sector geográfico en donde se centraba el interés: el conjunto orográfico del Paine y su entorno lacustre, la zona hermosa y espectacular por excelencia”.

En 1962 el parque ya tenía alrededor de 20.000 ha y se pasa a llamar “Parque Nacional Turismo Torres del Paine”, administrado por el Ministerio de Agricultura.
En 1970 se pasa a llamar Parque Nacional Torres del Paine, como actualmente es llamado.
En 1973 se crea oficialmente la Corporación Nacional Forestal (CONAF) que pasa a administrar todas las áreas protegidas del Estado.

Con la llegada de Conaf, por primera vez se planea conservar el ambiente natural, con programas de reinserción y regeneración de la flora y fauna nativa, educación ambiental y bajo los pensamientos de la escuela Norteamérica de parques nacionales y la filosofía de Jhon Muir, se comienza a desmantelar todas las instalaciones y cercos dentro del área del parque para borrar todo rastro de las estancias y se comienza a velar por la protección, investigación y conservación del territorio, sujeto a la realidad del presupuesto y capacidades del cuerpo de guardaparques .

En 1976 se abre el famoso circuito Macizo Paine (también conocido como la “O”).El mismo año, el conde italiano Guido Monzino, dona las tierras que había adquirido hace 6 años, lugar, donde actualmente se encuentra la administración de CONAF, correspondientes a 12.595 ha, actual sede de la institución dentro del PNTP.

torres-del-paine-mapa

Mapa actual del circuito macizo Paine y W. Fuente: www.parquetorresdelpaine.cl

La industria ganadera, establecida desde finales del S XIX en el lugar, había diezmado drásticamente la fauna nativa del lugar, por lo qué en 1977 se hace el primer intento de reintroducción de fauna silvestre, con una familia de Huemules.

Los primeros censos de guanacos dentro del territorio a conservar, no superaban los 300 individuos, hoy hay alrededor de 3000.

Con el pasar del tiempo, el Estado comienza a expropiar terrenos ganaderos para integrarlas al área del parque, en 1979, se amplía oficialmente al área del parque a 181.414 ha. El entorno lacustre y el conjunto orográfico, estaba protegido, excepto por un área que jamás fue expropiada: la actual reserva Cerro Paine, ubicada en el sendero más concurrido del parque y puerta de entrada a Refugio Serón y Cuernos, también propiedad de los mismos.

En 1978 el área es nombrada Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
En 1992 se otorgan las primeras concesiones turísticas y se comienza a construir el Hotel Explora y Hotel Lago Grey.
En 1993 se construye el primer refugio de montaña, en el sector Pehoé, luego le siguen Grey, Dickson y Perros, insertos en el circuito macizo Paine.
En 1996 se abre el circuito de trekking más concurrido del parque: la W.
EL 2013 fue elegido como la octava maravilla del mundo a través de la web VirtualTourist. y el quinto lugar más hermoso en una edición especial de la prestigiosa revista National Geographic.
Para el año 2015 ya ingresaban más de 200.000 visitantes.

Reserva Cerro Paine
Juan Radic Dobronic, de origen Yugoslavo-Croata fue dueño de la estancia Paine desde 1964. En los años 70, llega CONAF a cargo de la administración del parque, instalando los límites definitivos, mientras en el gobierno de Frei Montalva y Allende a través de la Reforma agraria habían expropiado varios terrenos, Don Juan creyó que lo iban a expropiar también.

En 1979 se expanden los límites del parque a través del decreto supremo 315 y se expropian las ex estancias “Cerro Castillo y Dos Lagunas” y Cerro Guido, al mismo tiempo el señor Radic logra vender su terreno, y pasa a manos de la familia Kusanovic hasta la actualidad.

Al adquirir 4400 hectáreas en 1979, al parecer sin el miedo que tenía Don Juan a que le expropiaran, la familia Kusanovic compra el terreno y siguieron dedicándose a la ganadería, hasta que se dieron cuenta que el turismo era un mejor negocio: “…Que cuando empezaron a llegar los primeros turistas, conversaban con él y eso le gustó. De repente, me dijo: -Me di cuenta de que con eso empecé a ganar plata”.

De estar en las manos de una Sociedad explotadora ganadera, el parque pasa a manos de una Sociedad turística explotadora, aquí, de momento no se habla de conservación, si no, de “plata”.

Hay que añadir, que el área de las torres siempre fue un gran atractivo turístico para las expediciones de escalada, desde 1958 en adelante, cuando los Italianos ascendieron por primera vez a una de las Torres, por la vía clásica Monzino.

Las Torres, aún se mantiene como la zona de escalada más explorada y visitada de todo el conjunto montañoso del Paine y el famoso sendero a la base de la cara este de las Torres, abierto al público general, es el más transitado, llegando a superar las 1000 personas. De esta fama, se deriva el actual nombre del Parque Nacional, aunque irónicamente su acceso es privado y no está inserto dentro del área del mismo parque.

En 1992, Antonio Kusanovic abrió la hostería Las Torres y desde entonces que se dedican al turismo.
Se calcula que esta familia ha recibido 9 demandas, todas por supuesto traspaso de límites, la última del Comité de Defensa del Estado (CDE), aún así las han ganado todas.
Liliana Kusanovic llego a ser intendenta de Magallanes bajo el gobierno de Sebastian Piñera, hasta que tuvo que renunciar porque estaba de acuerdo con el alza del precio al gas y eso a los Magallánicos, pueblo que no se doblega fácil, la termino por sacar del cargo.
Además de contar con un acceso privilegiado, con un hotel y zona de campamento, también son dueños de la agencia turística Fantástico Sur, que a su vez administra los campamentos Serón, Chileno, Los Cuernos, Domos y camping Francés, Torre Central y Norte.

En el caso del circuito W, de 4 o 5 días, esto significa que solo campamento Italiano queda bajo la administración de Conaf, y luego Paine Grande y Refugio Grey, son concesiones dentro del Parque Nacional, por lo que la actual área privada tiene bajo su total administración la mitad de la W, imagínense entonces dos V en el mapa, una V privada y otra V estatal, pero administrada bajo concesiones.

La administración del PNTP a cargo de la Corporación Nacional Forestal.
Tema complejo que da para un análisis individual, pero es importante entender el funcionamiento y las limitaciones de CONAF ante la administración del PNTP, independiente de las buenas intenciones del personal por intentar preservar los ecosistemas naturales del territorio.

La Corporación nacional forestal es un ente privado dependiente del Ministerio de Agricultura, que tiene la tremenda misión de contribuir al manejo sustentable de los bosques nativos, formaciones xerofíticas y plantaciones forestales mediante las funciones de fomento, fiscalización de la legislación forestal-ambiental y la protección de los recursos vegetacionales, así como a la conservación de la diversidad biológica a través del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, en beneficio de la sociedad.”

CONAF no solo se dedica a la administración de áreas silvestres protegidas (ASP) desde su creación en 1973, también tiene como función el fomento forestal, y por otro lado el control de los incendios y plagas forestales.

Por otro lado, el Sistema Nacional de áreas protegidas del Estado (SNASPE) se crea el año 1984, a través de la Ley N° 18.362, la cual establece que el Ministerio de Agricultura a través de la CONAF, será quien se encargue de la administración, vigilancia y control de las ASP que se encuentran establecidas en el SNASPE.

Es importante mencionar que la ley 18.362, nunca entro en vigencia, ya que para ello se requería que CONAF pasara de ser una institución de derecho privado a una pública y así poder administrar fondos públicos, haciendo de CONAF hoy en día, una institución de manos atadas.

El presupuesto asignado al programa de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) está compuesto por ingresos de operación (venta de entradas), concesiones dentro de las ASP y aportes fiscales, estos últimos aportes disminuyeron un 3%, equivalente a un 10,5% menos de aporte estatal para el año 2018.

En el caso del Parque Nacional Torres del Paine, para el año 2016 es el que más aporta mayores ingresos de operación, pero estos ingresos se van al fisco y se distribuyen en todos los parques nacionales de Chile, siendo insuficientes para la carga de visitantes que recibe el área.

Mientras el PNTP sigue recibiendo más visitantes, el presupuesto anual para el 2018 baja y el dinero distribuido en todas las ASP del país es escaso para labores necesarias de infraestructura y aumento de personal. Un ejemplo es la protesta iniciada por el personal transitorio en noviembre del 2017, en donde demandan aumento del presupuesto anual y con esto una mejora de sueldo e infraestructura.

Con respecto a la infraestructura, la falta de presupuesto para arreglar puentes y refugios que se encuentran en estado deplorable, llegar a ser peligrosa para el visitante. En plena temporada del 2016, el puente colgante que cruza al campamento Italiano se cayó debido a su antigüedad y mal estado, el puente fue arreglado de forma transitoria y es el mismo que se sigue utilizando a la fecha actual.

Los recursos humanos dentro de la corporación son escasos, en el caso del PNTP, se contrata personal transitorio durante la temporada alta que sobrepasa al personal de planta, y faltan personas para todas las labores a realizar durante la temporada alta. El sueldo es deficiente para incorporar a profesionales del área por lo que los requisitos de postulación son mínimos y no deben rendir la prueba de conocimiento del parque, tampoco hay formación obligatoria sobre los ecosistemas y ecología del lugar.

Sistema de reservas.
Desde que el parque fue nombrado la Octava maravilla del mundo el 2016, la capacidad de carga se sobrepasó, los baños colapsaron, los ríos se contaminaron, la gente se enfermaba y dormía en zonas no habilitadas. Por lo que CONAF junto a la Fundación Cequa, creó un sistema de reservas que solo aplica a los refugios, lo que no controla la capacidad de carga diaria a senderos como Base Torres, que puede llegar a superar las 1000 personas.

Otro problema recae en el duopolio de empresas dentro del circuito Macizo Paine (“O”) y la W. Por un lado Fantastico Sur en el terreno privado y por otro Vertice a cargo de todos los refugios de montaña, ambas empresas funcionan también como tour operadores.

A la vez el sistema de reservas no está integrado. Vértice, Fantástico Sur y Conaf funcionan como sistemas independientes.

Concesiones
En 1992 se entregan las primeras concesiones en el parque, en donde se comienzan a construir 2 grandes hoteles: Hotel Grey y Explora.

Actualmente hay 12 concesiones en el PNTP, de los cuales es difícil saber su condición de contrato, duración y renta debido a que son empresas privadas y no están sometidas a la ley de transparencia.

De las concesiones actuales, prácticamente todas han incumplido las medidas y las condiciones establecidas en las Resoluciones de Calificación Ambiental, con diversas faltas, algunas gravísimas, quizás siendo la más destacada, el derrame de más de 200 litros petróleo al río Paine por el Hotel Explora en el 2017.

Por otro lado, la mayoría de las fiscalizaciones ocurridas el 2016 y 2017 las realizo el SMA y no CONAF. También se constató que no existe un registro de estas fiscalizaciones en la oficina regional de CONAF, donde al parecer no toman en cuenta el incumplimiento del contrato al momento de revalidar estas licitaciones.

VERTICE S.A y FANTASTICO SUR administran la totalidad de los refugios concentrados en el circuito W y O (Macizo Paine), quienes ofrecen servicio de alojamiento sometido a reserva previa pero también son Tour Operadores y en el caso de FANTASTICO SUR, son los mismos dueños de la Estancia Cerro Paine, concentrándose los ingresos en un par de familias, en vez de distribuir los proyectos a la comunidad local.

La empresa Vértice administra Paine Grande, Grey, Los Perros y Dickson. Para esta temporada 2018 la mayoría de la gente que quiso realizar una reserva en alguno de estos refugios tuvo problemas para contactarse, cuando sus reservas se llenaron, simplemente dejaron de contestar. En Tripadvisor se pueden leer los comentarios de la gente, la mayoría son quejas por mal servicio.

Otra concesión es la de Hielos Patagónicos S.A, a cargo de la barcaza que cruza el lago Pehoé, de la familia Mc’lean, también emparentados con la familia Kusanovic. Durante la temporada 2017, la barcaza diaria de Pudeto a Paine Grande tuvo un desperfecto dejando alrededor de 300 personas al otro lado del lago, sin respuesta de la empresa, ni plan de contingencia ante esta clase de eventos por parte de la empresa, un guardaparques de CONAF, tras esperar un par de horas sin respuesta de la empresa, decidió llevar a algunas personas por el sendero de Las Carretas que son 5 hrs más de trekking, con condiciones climáticas adversas y ya entrando la noche. A le vez CONAF costeo 35 cupos en una pequeña barcaza privada que posee el hotel EXPLORA.

Hasta la fecha la misma empresa sigue operando en el parque. Esto también abre el debate del antiguo Puente Gromsh, donde aún se pueden ver los restos que fueron destruidos por una súbita subida del río en 1982, que conectaba Pudeto con Paine Grande, siendo así innecesario el uso de un barco que traslade gente, que contamine el lago y que ante una emergencia de tal índole, simplemente no responda y no cuente con una segunda barcaza.

Presente y futuro…
Si la visión imperialista aún perdura, el lucro y la ganancia individual se sobrepone a la conservación del lugar y al beneficio de todos los actores que participan en el ambiente. En vez de ello, predomina la ley del más vivo, la desconfianza en el sistema, la competitividad y la falta de proyectos comunitarios, que no permiten generar una red integrada entre hoteles, tour operadores, trabajadores, CONAF, estancias privadas, etc.

Gregory Bateson, en su libro: Pasos hacia una ecología de la mente, intenta dilucidar la crisis ecológica actual. “Aquí es donde nos duele que nos defrauden. Si confiamos en alguien o en algo, y descubrimos que el objeto no merecía la confianza; o si desconfiamos y comprobamos que aquello de lo que desconfiábamos era en realidad confiable, nos sentimos mal. El dolor que los seres humanos y todos los otros mamíferos pueden sufrir por esta clase de errores es extremado. Si, por consiguiente, queremos realmente saber, cuáles son los puntos significativos en la historia, tenemos que preguntar, cuáles son los momentos de la historia en que se produjo un cambio de actitud. Esos son los momentos en que la gente se siente herida porque se han cuestionado sus valores precedentes”. “…Después de la gran decepción, esta filosofía es insostenible. Ustedes (generaciones actuales) tienen absoluta razón al sentir que algo anda mal, y que lo que anda mal tiene que ver con el engaño y la hipocresía. Ustedes viven en medio de la corrupción”.

Los acontecimientos ocurridos en el PNTP son probablemente una maqueta del sistema capitalista Chileno, un modelo que abusa de los mal llamados recursos naturales en pos de una ganancia económica individual, donde unos pocos son los beneficiados del sistema y así toda la cadena jerárquica de personas e instituciones que dependen económicamente del mismo objetivo, copia este modelo, cada cual busca satisfacer sus propias necesidades individuales, aunque los actores persiguen el mismo o similar objetivo, cada uno lo construye de forma individual, perdiendo la eficacia del trabajo colectivo que permitiría crear una plataforma solida, una red de beneficio mutuo.

Nuestro país y la región de Magallanes se destacan dentro de los mejores atractivos turísticos de naturaleza a nivel mundial. Si queremos desarrollar económicamente esto en el tiempo y conservar la majestuosidad de nuestros paisajes y ecosistemas de por si frágiles ante los disturbios externos y los cambios climáticos actuales, debemos hacerlo sustentable, no solo como una estrategia de marketing, sino, realmente sustentable a la cadena que sostiene, a la comunidad local, al ambiente natural y la economía a largo plazo.

Pero como menciona Bateson, con su ejemplo del termostato: podemos imaginar un termostato dentro de una habitación, el cual está adaptado para prenderse a cierta temperatura y para apagarse a otra cierta temperatura. Pero si hace mucho frio o calor en la habitación, debido a que cambiaron condiciones externas a la habitación, podemos regular el termostato para que oscile a temperaturas de encendido o apagado distintos. “Cualquiera sea la cantidad de calor o frío que haya afuera de la casa, la regulación, no cambiará, y, a está se la denomina distorsión del sistema”. Si nosotros vamos y modificamos esta distorsión, Bateson lo llama “actitud”. La distorsión del sistema en el que vivimos y que se postula en este artículo, es lo que llamamos “La ley del más vivo”, esta filosofía es insostenible, por más que intentemos cambiar el modelo, debemos trabajar en la “actitud”, de otra forma estamos colocando “un parche sobre la herida”.

Debemos trabajar en remover los cimientos que construyeron esta visión imperialista, capitalista e individualista. Como dijo una vez un Maestro, el problema no está en el pensar, está en el sentir “siento, luego existo”, si no hay sentir en nuestros corazones y pureza en la intención de nuestros actos, el ecoturismo seguirá siendo una imagen corporativa, y la destrucción de los ecosistemas detrás de esta imagen seguirá ocurriendo.

A diferencia del parque Nahuel Huapi en Argentina, que fue inspirado en los pensamientos de Thoreau, padre de la ecología profunda (filosofía que también perseguía Douglas Thompkins) y quien postulaba la obtención de terrenos que no han sido alterados por la mano del hombre para la preservación del lugar, su ecosistema y los seres vivientes que allí habitan, la génesis del parque nacional Torres del Paine fue el aprovechamiento de sus recursos naturales para el beneficio propio del ser humano en un área perturbada por incendios y ganadería, donde la conservación siempre quedo en un segundo plano, aunque la intención de CONAF sea la conservación , sus limitaciones legales para ejercer con mayor libertad y eficacia en sus procesos de gestión, no les permite administrar, conservar, prevenir incendios y fiscalizar el PNTP al nivel que hoy en día se necesita.

En cuanto a la comunidad local, es necesario mencionar que Puerto Natales no tiene ninguna injerencia en el parque nacional Torres del Payne, ya que administrativamente son 2 comunas distintas y la administración del parque en conjunto de CONAF fue otorgada a Villa Cerro Castillo, capital de la comuna Torres del Payne, en donde viven apenas 800 personas, casi todas enfocadas al negocio ganadero ¿Qué ironía no?.

Es hora, es urgente que actuemos bajo nuevos parámetros que nos permitan actuar como comunidad en pos de la conservación del parque, incluyendo a todos los actores, abriendo el espacio para las licitaciones a emprendedores u organizaciones locales, exigiendo un presupuesto decente y adecuado a la 8va maravilla del mundo que permita un adecuado funcionamiento del parque, y no cualquier parque, aquel con el clima más tempestuoso del mundo que requiere de infraestructura firme y de calidad, la aplicación y homologación de planes de contingencia y la conservación de las especies y su ecosistema como objetivo prioritario.

Referencias
  • Memoria histórica cultural del Parque nacional Torres del Paine. Fundación Cequa
  • Patagonia Bravía. Memorias originales del baqueano William H. Greenwood. Gladys G. Grace Paz y Duncan S. Campbell
  • Ontología del lenguaje. Rafael Olavarria
  • Pasos hacia una ecología de la mente. Gregory Bateson
  • Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Librería del Ateneo.
  • El punto crucial. Fritjof Capra.
  • https://laprensaaustral.cl/titular1/torres-del-paine-una-turista-australiana-fallecida-y-una-alemana-desaparecida/
  • http://www.parquetorresdelpaine.cl/es/noticias/conaf-anuncia-apertura-de-sendero-las-carretas
  • Ultima Esperanza en el tiempo. Mateo Martinic
  • El lugar de los parques nacionales en la representación de una Patagonia turística, discusión y habilitación del paisaje patagónico durante el siglo XX. Gabriela Álvarez
  • https://laprensaaustral.cl/cronica/contraloria-detecto-falta-de-fiscalizacion-de-conaf-en-sectores-concesionados-de-torres-del-paine/
  • Documento Resumen Expediente de Zonas Extremas CONAF. Pág. 12 https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=49304
  • L. 701 sobre. Artículo 10 de la Ley de Bosques y 34, 35 y 36 de la Ley 19.300
  • Análisis económico de los ingresos y egresos del SNASPE. Fundación Terram. Diciembre 2017
  • Análisis económico de los ingresos y egresos del SNASPE. Fundación Terram. Diciembre 2017
  • http://www.elpinguino.com/noticia/2017/11/09/–guardaparques-de-conaf-realizan-paro-en-torres-del-paine
  • Entrevista a Liliana Kusanovic, con fecha 4 de marzo del 2017. http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=340621
  • Carta de la asamblea ciudadana de Magallanes al Presidente de la Republica de Chile: “Requerimos una respuesta favorable a nuestro petitorio y la inmediata renuncia de la SRA. Liliana Kusanovic, intendenta de la región de Magallanes”. g80.cl Revisado el 01-08-2011
  • Magallania vol. 39 no 2 Punta Arenas 2011. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442011000200007 Artículo: “Centenario del cierre de la misión de Dawson. Reflexiones sobre un esfuerzo admirable e infructuoso”. Mateo Martinic
  • Censo agrícola ganadero. Abril 1955.
  • Entrevista a Liliana Kusanovic, con fecha 04 de marzo del 2017 http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=340621
  • Decreto 315: MODIFICA LOS LÍMITES DEL PNTP, UBICADO EN LA COMUNA DE CERRO CASTILLO, XII REGION. Fecha de publicación 17 de diciembre de 1979. http://bcn.cl/26zyb
  • Programa Integral del mejoramiento de le gestión del Parque Nacional Torres del Paine. Dirección Regional CONAF Magallanes. Abril 2012
  • El hombre y el uso del medio natural en Magallanes: una visión histórica. Mateo Martinic
  • Borrero, José María. La Patagonia Trágica…  cit.: 36, 37.
  • http://www.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/v1_pp_5_australes-LOS.html
  • Los Aonikenk, historia y cultura. Mateo Martinic
  • http://www.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/v1_pp_5_australes-LOS-2.html
Notas
[1] Titulo original: The descent of man, and selection in relation to sex. Charles Darwin. 1871
[2] Cibernética de segundo orden.

 

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Un comentario

Excelente tu comentario, Saludos Pepa

Por Lucho Galvez el día 10/01/2019 a las 09:04. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴