EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Un cuarto de los gases de efecto invernaderos de Chile lo generan sólo cuatro empresas eléctricas

por Patricio Segura
Artículo publicado el 06/10/2021

Enel (Italia), Engie (Francia), AES Gener (Estados Unidos) y Colbún (Chile).
En exposición ante Comisión de Minería y Energía del Senado por proyecto que obliga a terminar con termoeléctricas a carbón al 2025, directora de Chile Sustentable apuntó a que existen las posibilidades técnicas y económicas para cumplir el objetivo, no siendo opción mantener estas tecnologías hasta el 2040 como proponen el gobierno y algunas empresas.

 

La Comisión de Minería y Energía del Senado continuó esta semana el análisis del proyecto de ley que prohíbe la instalación y funcionamiento de centrales termoeléctricas a carbón en todo el país, a partir de 2025. La iniciativa fue ingresada en enero de 2020 en la Cámara de Diputados, que la aprobó el 22 de junio de este año y encontrándose hoy en segundo trámite constitucional.

En la ocasión expusieron la directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable Sara Larraín Ruiz-Tagle, y el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables Alternativas (ACERA) Carlos Finat Díaz, junto al presidente de la organización José Ignacio Escobar.

En su presentación, Larraín recordó a los legisladores que un 78 % de los gases de efecto invernadero provienen del sector energía, según el inventario de emisiones elaborado en conjunto por los ministerios de Medio Ambiente y Energía. Porcentaje dentro del cual el 32 % es electricidad, siendo el 25 % del total global de las emisiones generado por las carboneras. “Es decir, un cuarto de la emisiones de nuestro país implican generación a carbón, operada por cuatro actores importantes con capacidad técnica y económica para hacer las transformaciones en el corto plazo” señaló, apuntando directamente a Enel (Italia), Engie (Francia), AES Gener (Estados Unidos) y Colbún (Chile).

Puntualizó que, luego de los consecutivos anuncios y compromisos realizados por el gobierno y las empresas, a diciembre de 2025 un total de 18 centrales de las que operan en la actualidad habrán dejado de funcionar o serán reconvertidas a otras tecnologías. Esto significa que “lo que queda sin compromiso de cierre es un total de 1.675 MW correspondiente a 10 centrales, cuya fecha límite sería el año 2040”. Éstas pertenecen a AES Gener, Colbún y Capital Advisors (que adquirió Guacolda a AES Gener).

Por ello, considera Sara Larraín, cerrar esta decena de generadoras es una meta acotada posible de cumplir y que “sí se puede terminar con el parque carbonero al año 2025, 2026 o 2027, porque no se proyectan problemas de suministro eléctrico en el corto plazo”. Esto, en sintonía con los estudios prospectivos realizados por Chile Sustentable y sectores académicos, que dejan en evidencia que todas las termoeléctricas a carbón pueden ser cerradas al 2030.

A su vez Finat puntualizó que para ir desplazando la termoelectricidad “se pueden hacer cambios normativos y de mercado para que las centrales de ERNC participen activamente en proveer servicios, estabilidad y servicios complementarios, y se instalen sistemas de almacenamiento”.

Integran la Comisión de Minería y Energía del Senado Yasna Provoste Campillay (DC, quien la preside), Alejandro García Huidobro Sanfuentes (UDI), Guido Girardi Lavín (PPD), Rafael Prohens Espinosa (RN) e Isabel Allende Bussi (PS).

Patricio Segura

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴