EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Origen y evolución histórica de la cerveza

por Ana Ortega
Artículo publicado el 23/11/2022

cerveza
Empiezan a subir las temperaturas y cuando cae la tarde ya pensamos en ella. Cuando pautamos una cita en pareja, una cena de trabajo o un encuentro con amigos, también. Ni hablar cuando salimos de bares, vamos al boliche o asistimos a una fiesta. Pensamos en tomar una cerveza helada.

Pensar en la Heineken fría que nos espera en el refrigerador nos hace más felices. Ver a una persona bebiéndola en una publicidad nos da envidia. Así de fuerte es el sentimiento que mucho de nosotros tenemos por ella. Y los tenemos gracias a que alguien la descubrió, hace mucho mucho tiempo y por accidente.

La fórmula
Esta bebida, dentro de la que merece ser destacar la cerveza corona, es fabricada de manera natural a base de una fermentación de malta y saborizada con lúpulo. La levadura, la cebada, el lúpulo y el agua son sus ingredientes fundamentales.

La primera permite la fermentación. La cebada se usa germinada, secada y tostada. Y el lúpulo le otorga aroma y sabor amargo. Pero quizás el componente más importante de la cerveza heineken que habitualmente tomamos sea el agua. Debe ser incolora, inodora e incípida. De su pureza y esterilidad dependen la calidad y cualidad de esta bebida.

Un accidente afortunado
El origen del contenido de ese pack de cerveza que nos tomamos se remonta al 4000 a.C. La primera evidencia de varias personas compartiendo un recipiente con cerveza data de hace más de siete mil años. Y fue en Medio Oriente, donde los sumerios cultivaban la tierra y hacían cerveza con una tabla de arcilla.

Lo más relevante de su descubrimiento es que fue un accidente. Una mezcla casual de agua con cereales. Unas cuantas personas humedeciendo el pan en ese líquido. Y la levadura de ese panificado fermentando la mezcla y volviéndola una bebida alcohólica. En sentido opuesto a la heineken sin alcohol de hoy, fue su carácter alcohólico el que comenzó a cautivar adeptos.

Se generaba un ritual entorno al pariente ancestral de la heineken blade. Tanto que el accidente se transformó en receta. Las mujeres eran las encargadas de elaborar la ‘sikaru’, como la llamaban. Amasaban pan de cebada y lo dejaban fermentar en agua. Pasados varios días, la cerveza estaba lista para ser bebida.

Antiguo Egipto y el perfeccionamiento de la receta
Fórmulas como la de la cerveza corona light existen gracias a la evolución de la receta original. En el 1200 a.C. los egipcios la perfeccionaron y la transformaron en parte de la dieta básica de la comunidad, junto al pan y la cebolla. En la época faraónica tomó una dimensión industrial y comenzó a adquirir magnitud y valor.

El cerveza corona precio empezó a gestarse en aquellas fábricas. Producían unos 4 millones de litros cada año y acapararon la actividad productiva. Tano que los graneros se dedicaban casi exclusivamente a la cebada para elaborar cerveza. Y la empleaban como moneda de cambio.

La cerveza en Grecia y Roma
Hacia el año 776, a.C. el llamado ‘vino de cebada’ se popularizó en la civiización de Grecia. Aunque los griegos no la conumían tanto como los frigios de la antigua Asia Menor. Allí, el Rey Midas dejó recipientes con cerveza junto a su tumba. Como si hoy dejáramos un sixpack de cerveza junto a la nuestra.

La cultura de la cerveza fue adopatada luego por el Imperio Romano. Por el año 58 a.C. la denominada ‘Cerevisia’ era considerada la bebida de los bárbaros con los que los romanos se enfrentaban en la guerra. Éstos le regalaron al Imperio Romano toneles de madera para colaborar con la producción. Allí, fermentaban, guardaban y transportaban la cerveza.

La Edad Media y la Edad Moderna
El triunfo de los bárbaros llevó el consumo de cerveza al norte de Europa, donde adquirió un significante apogeo y tornó familiar. En medio del nuevo orden cristiano, los monasterios concentraron la producción cervecera. En paralelo, los hombres que sabían hacer cerveza comenzaron a destacarse en pequeños comercios.

Hacia el año 1000 se descubre el lúpulo que hasta hoy aromatiza esta bebida alcohólica. Aquel que según la cantidad detallada en la etiqueta del pack de cerveza para regalo le otorga mayor o menor amargor. 500 años más tarde, se comprueba que es capaz de prolongar la duración de la cerveza. Entonces los flamencos lo llevaron a las islas británicas, donde fue incorporado a todas las fórmulas.

En Inglaterra la reticencia a aceptarlo duró unos 100 años, por lo que convivieron dos estilos. Se seguían elaborando las cervezas tradicionales sin lúpulo y las actuales estilo ‘ale’. Y poco a poco ganaban terreno las lupuladas que hoy compramos en el mercado en pack de 24 cervezas.

La Ley de pureza, la Lager y la Pilsen
En 1516 la nobleza bávara aprobó la ‘Ley de Pureza’ para regular la producción de cerveza estableciendo que sólo se podía elaborar con agua, malta, lúpulo y levadura. Los monasterios bávaros empezaron a almacenar la cerveza fermentada en bodegas bajo tierra para mantenerlas frescas todo el año. Y luego en almacenes o ‘lagered’. Nacía el estilo Lager.

Hacia 1842, el alemán Joseph Grolle lideró una cooperativa en Pilsen para elaborar un estilo que pudiera competir con la Lager bávara. Y lo logró controlando la temperatura durante el proceso de malteado y seleccionando las cepas de levadura. Obtuvo una cerveza transparente, el estilo pilsener.

La industrialización
Con la Revolución Industrial la cerveza comenzó servirse en lugares públicos. Su consumo se volvió muy popular y esto dio lugar a las primeras industrias cerveceras. El ferrocarril permitía transportar grandes cantidades. Y la ciencia, descubrir el comportamiento de las levaduras, mejorar la conservación y extender la producción.

Desde 1990 hasta la actualidad se multiplican los estilos y las calidades de la cerveza. Estados Unidos recrea los estilos europeos, surge el ‘homebrewing’ y se recuperan los sabores históricos. Hoy existen varios estilos con muchas variantes en términos de intensidad, amargor y graduación alcohólica. La cultura cervecera se instaló mundialmente y parece no detenerse.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴