EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Armando Carrera y sus Nostalgias Musicales.

por Juan Bragassi H.
Artículo publicado el 03/05/2017

armando_carreraIntérprete en piano y creador de emblemáticos Fox Trot, Valses y tangos que marcaron la música popular de las dos primeras décadas del siglo XX. Armando Carrera también musicalizó películas del cine mudo y realizó una carrera radial con cierto éxito. Hoy rescatamos su trayectoria mediante este breve escrito que nace del encuentro con parte de su obra musical.

De visita en la casa de un amigo, me fue presentada una antigua herencia familiar, la cual estaba compuesta por una empolvada colección de veinte discos, todos ellos contenidos en un particular álbum de cartón, que presentaba los sellos de una desaparecida casa discográfica chilena.

Dichos álbumes, eran además acompañados de una interesante colección empastada de revistas Zig – Zag de principios del siglo XX, la que me fue facilitada para su revisión.

Mientras observaba las imágenes contenidas en las páginas de esas revistas, la atmósfera fue ocupada por el antiguo sonido de un piano, que pasaba de los animados ritmos del fox trot norteamericano, a los reposados influjos de valses en algo distintos a los acostumbrados sones austriacos.

Los discos correspondían al pianista Armando Carrera González, uno de los más destacados exponentes de nuestra música popular entre la primera y segunda década del siglo XX.

Armando Carrera nació en la ciudad de Valparaíso en 1899, sin embargo, al poco tiempo su familia debió trasladarse por cuestiones del trabajo al norte, viviendo así gran parte de su infancia en la ciudad de Antofagasta, lugar al cual años después, dedicó el hoy recordado vals “Antofagasta”.

Su padre – quien trabajaba en una empresa salitrera -, al ver que de muy niño Carrera seguía con sus dedos el movimiento de las teclas de las pianolas, le incentivó como pasatiempo su afición a la música, contratándole de vez en cuando algunos profesores de música y piano.

Sin embargo, la formación artística de Armando Carrera correspondió más a la de un autodidacta y así esta distracción paso a ser con el tiempo, algo más serio cuando ya era joven.

Terminado sus estudios, en 1916, el joven pianista se traslada en búsqueda de fortuna a la ciudad de Valparaíso, donde tras un período de cesantía, comienza accidentalmente una impresionante carrera, expresada en la realización de una serie de presentaciones en el entonces elegante Balneario de las Torpederas, transformándose al poco tiempo en la principal atracción del lugar.

“(…) Se hallaba ahí casualmente cuando llegó un grupo de adineradas y alegres parejas. Pidieron música y champaña. De lo último había, del mejor y en abundancia. Pero música… la orquesta ya se había retirado. Fue entonces que Armando Carrera, testigo de la escena, se ofreció para ir al piano “a tocar lo que pueda” “No se hagan muchas esperanzas – agregó- yo solo toco de oído”.

En ese período Carrera, también se desempeñó como pianista de cine mudo, realizando numerosas composiciones, de hecho, el primer Fox Trot que se hizo en el país, es de su autoría y se llama “En las terrazas de las torpederas”, un tema romántico dedicado a un amor de juventud, además se destaca el nostálgico vals “Antofagasta” y el internacional tango “Berta”.

De Valparaíso, Carrera se trasladó a la ciudad de Santiago en 1921, participando en numerosas giras artísticas con personajes de la talla de: Rojas Gallardo, Gaby Ulloa y “Pepe” Martínez.

Por ese tiempo, existía gran tensión fronteriza con el Perú por el plebiscito Tacna- Arica, ocasión donde Carrera ofreció una serie de conciertos y actuando en variadas veladas patrióticas.

De vuelta a Antofagasta, pasó por un breve período de dificultades económicas, derivado fundamentalmente por el agitado clima político y económico del país.

Ya de viaje en Estados Unidos y estando en la ciudad de Nueva York, un ejecutivo de la entonces prestigiosa Compañía Aerolian, le propuso doce discos para su empresa (le iban a pagar 20 dólares por grabación, con un mínimo de tiraje de 1 millón de unidades por disco), ofrecimiento que lamentablemente rechazó, al estar mal informado sobre la seriedad de la oferta.

Posteriormente, este pianista se establece en España, viviendo exclusivamente de su arte durante siete años.

En 1928, el escritor chileno Víctor Domingo Silva, entonces Cónsul de nuestro país en Madrid, lo nombró Canciller del consulado.

Más adelante, en 1929, Armando Carrera es nombrado secretario particular del Embajador de Chile en España Emilio Rodríguez Mendoza, dedicándose en su tiempo libre, a estudiar música española junto a su amigo, el músico chileno Osmán Pérez Freire.

Al año siguiente, carrera es invitado a la gran exposición Iberoamericana de Sevilla, obteniendo medalla de oro y diploma por sus actuaciones, dedicándose posteriormente y por varios años a viajar por Europa y África.

De regreso en Chile, ya en 1934, Carrera formó una compañía artística junto a Víctor Domingo Silva y partió de gira al sur del país, viajando de ciudad en ciudad por varios años.

En 1940, este destacado músico firmó con la casa disquera Víctor, logrando un gran éxito de ventas, hecho que confirmó su gran popularidad a pesar de que en esa época ya otros ritmos estaban de moda.

Instalado nuevamente en la capital, en 1942 fue contratado por la Dirección General de Carabineros para ejercer un cargo administrativo con el grado de alférez.

El éxito de su producción musical, lo lleva a firmar con el sello musical Odeón, grabando una gran cantidad de placas, bajo el nombre de la colección “Nostalgias Musicales” con un gran éxito de ventas.

Paralelamente Armando Carrera, realizó una serie de programas radiales llamado igualmente “Nostalgias Musicales”, donde se emitían las canciones del recuerdo.

Ya en 1948, este artista recibe el premio a su trayectoria musical otorgado por la Ilustre Municipalidad de Santiago.

Armando Carrera González, falleció prematuramente el 16 de septiembre de 1949, en la víspera de cumplir sus cincuenta años de edad.

En una información de la época, perteneciente a El Mercurio, se destacaba “(…) Armando Carrera González, el más popular de los pianistas chilenos, dejó de existir anoche, a las 21.15 hrs. En el Hospital de Carabineros, establecimiento al cual había ingresado el día anterior, aquejado por una violenta dolencia cardiaca (…) reunió Armando Carrera todos los atributos del artista integral: fue culto, generoso, simpático y fecundo”.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



2 comentarios

Siendo hoy Martes 19 de Abril 2022 Sentí una nostalgia por los tiempos idos mis padres, mis hermanos, mi pueblo y se me vino a la memoria ese gran pianista Armando Carrera y quise indagar sobre el, y de paso poner su música que podemos encontrarla en youtobe gracias a Dios, a el lo escuchaba desde niño en las diferentes emisoras de aquellos tiempos, volver a escuchar sus temas me dio una nostalgia. O Dios. C’est la vie.

Por Raúl Ureta Sánchez el día 19/04/2022 a las 13:04. Responder #

Un prodigio en el piano, ARMANDO CARRERA GONZÁLEZ,no se tiene conocimiento de otro pianista,. que sólo tocaba de oído, y fue autor del primer Fox-trot,.CHILENO. LAS TERRAZAS DE LAS TORPEDERAS,. que eran las primeras incursiones. En el SLOW Fox. De mucha tendencia jazzística de NEW ORLEANS. Y aL parecer fue muy influenciado por la música de los años 40, donde destacaban el boogui, el Swing y otros. Siempre. Y de oído tocaba música Billy May, Benny Goodman y Glenn Muller.

Por HUMBERTO PATRICIO CARMONA OTERO el día 04/07/2018 a las 23:47. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴