EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


“Muy breve” historia de los inicios del rock chileno.

por Freddy Sánchez Ibarra
Artículo publicado el 12/09/2019

RESUMEN
Un brevísimo recuento de los albores del rock chileno. Tensiones y apuestas respecto de influencias, técnica y estilos en un período seminal de una de las corrientes musicales fundamentales de nuestro país.

Palabras Claves
Rock chileno, inicios del Rock, historia del Rock, Latinoamérica, agrupaciones musicales

 

Es en los primeros años de la década de los sesenta, dónde podemos encontrar el germen del rock chileno. Esta etapa, es señalada como la “época de la inocencia” por algunos investigadores del tema como Fabio Salas o Tito Escárate. En este contexto, el movimiento denominado “Nueva ola”, integrado por artistas tales como José Alfredo Fuentes, Cecilia, Lalo Valenzuela, Buddy Richard, Luis Dimas, etc. (un grupo de cultores de música inofensiva y temáticamente ingenua) comprende el primer acercamiento al movimiento contestatario que poco a poco hacía sentir su influjo desde el extranjero en nuestro país, aunque en la versión más eufemística y edulcorada posible. Letras solo dedicadas a problemas amorosos adolescentes, acompañadas de melodías simples y de escasos acordes que invitaban al baile, fueron la tónica de este grupo de artistas, que sin embargo, tuvo un impacto generacional inmediato, seguramente la búsqueda de figuras pop algo alcanzables, abrió las puertas a una industria musical hasta entonces insospechada.

EE.UU. y su éxito posterior a la década del cuarenta (período posguerras), que la instala como la gran potencia mundial, sumado a su exagerado optimismo, la transforma en el claro referente en distintos ámbitos para un país como el nuestro. Obviamente, esta influencia también afecta a la Nueva Ola desde lo musical, que no consideró a la antigua potencia europea (Inglaterra) como primer modelo a seguir.

A pesar de lo anterior, el éxito de los Beatles y posteriormente de los Rolling Stones y The Who a partir de la segunda mitad de la década de los sesenta, inciden positivamente en una escena musical chilena desapegada del fenómeno de la Nueva Ola y que busca la creación y el ejercicio de un estilo musical más elaborado. Para ellos, la influencia de los grupos anteriormente señalados es inmensa y evidente, incluso en al adoptar su idioma. Los Vidrios Quebrados en aquello son paradigmáticos. Esta agrupación demuestra una mayor sofisticación estilística, acordes más complejos, letras en inglés y con contenidos críticos, caracterizando este alentador cambio. En esta lógica, canciones como “Ficciones”, “Las dos caras del amor”, “Como Jesucristo usó el suyo”, son las muestras de un cambio del mapa de ruta en el ámbito musical nacional, aunque denuncia influencias foráneas marcadas.
En este marco, Los Sonnys, los Beat 4, o los Jockers son miembros también de esta generación, todo un semillero del rock nacional.

De la producción de esta cuadrilla de nuevos grupos, debemos destacar especialmente el hit de Los Mac’s: “La muerte de mi hermano”, incluido en el disco “Kaleidoscope men”. Este tema denunciaba la, condenada internacionalmente, invasión de EE.UU. a Santo Domingo. La canción es notable por el punto de inflexión que significaba la preocupación explícita por temas de relevancia regional y política, antes ausente en la escena musical. Desde el punto de vista de la grabación misma, además podemos destacar el uso de efectos de sonido (metralletas y explosiones), novedoso recurso que aumentaba, aún más, la carga dramática del discurso, discurso muy latino por cierto y ligado a revoluciones y contra revoluciones propias de la época.

Es dable señalar también, como de esta camada surgen personalidades de la música tales como Raúl Alarcón entonces, ahora Florcita Motuda (Los Sonnys) o Pancho Sazo en los Sicodélicos.

Por último, debemos señalar que esta generación de grupos no tuvo el apoyo de la industria como la Nueva Ola. Su círculo fue más bien universitario, restringido y con escaso nivel de apoyo técnico reflejado en la falta de buenos estudios de grabación o instrumentos musicales de vanguardia (reveladora es una foto de Payo Grondona que apoyó a los Mac’s, cuya instrumento francamente conmueve). Lo anterior, significó una falta de aliento para la profundización y ramificación rápida de las raíces que estaban naciendo.
Aún así, es el comienzo.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴