EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Covid-19 ensayo critico descontrolado.

por Daniel Becerra
Artículo publicado el 11/04/2020

coronavirusResumen
La nueva pandemia nombrada COVID-19 es un fenómeno tanto científico como político y socioeconómico, el cual amenaza de manera determinante no solo a la salud pública de América Latina, sino al mundo tal y como lo conocemos. Por tales motivos debe ser abordado desde distintos puntos de vista para lograr tener un enfoque multidisciplinario de lo que sucede alrededor del mundo, por lo que la pregunta clave será: ¿Qué mundo tendremos después de la pandemia?

Palabras claves: Pandemia, COVID-19, salud pública, América Latina

 

A principios de diciembre del 2019, se identificaron los primeros casos de neumonía de origen desconocido, en Wuhan, China, posteriormente fue identificado el agente causal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) nombro a este virus inicialmente como el nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV), el 12 de enero de 2020, mientras que el Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV), lo acuño como SARS-CoV-2 (síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2), ambos emitidos el 11 de febrero de 2020. La enfermedad causada por la infección de 2019-nCoV, fue llamada por la OMS, con el nombre de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) por sus siglas en ingles.

La nueva pandemia COVID-19 se ha convertido rápidamente en un problema mundial de salud publica, político y socioeconómico, que afectará de manera contúndete a toda Latinoamérica y sus sistemas de salud ya sobresaturados.

Esta problemática no es actual, México y la mayor parte de América Latina tienen un sistema de salud precario y agonizante que ha logrado salir medianamente a flote gracias al esfuerzo e ingenio de sus trabajadores a pesar de las limitaciones en los recursos materiales y las amafiadas licitaciones por quienes se encuentran en el poder. El Sistema de Salud en América Latina actualmente es un barco dañado y a la deriva, el cual hace agua desde tiempos inmemorables, tiene el motor averiado y no logra avanzar lo suficiente, se encuentra a marchas forzadas basado el empeño realizado por el personal de salud quienes utilizan remos de emergencia para lograr avances.

Pero hoy se encuentra ante una tormenta que ha visto hundirse a los poderosos transatlánticos de China, Italia, España y Estados Unidos de América (E.U.A) quien este momento se encuentra peligrando; nosotros estamos flotando a la deriva en medio de la tormenta.

Desafortunadamente la ciencia se encuentra bajo el yugo de la política y la economía, ya que desde un principio la ciencia no se gobierna sola, necesita recursos otorgados por el estado para poder financiar cada uno de los proyectos, convirtiéndose así este en el dueño de las descubrimientos y la aplicación de los mismos.

Mientras la medicina este politizada el panorama siempre será incierto, basta con observar lo que otros países dicen sobre nuestra forma de enfrentar a esta pandemia, en un articulo tendencioso en The Fedaralist (revista de tinte conservador en E.U.A.) critican de manera enérgica al gobierno de México catalogándolo de corrupto, débil y de respuesta lenta ante la pandemia, también fustiga fuertemente que la “ausencia de preparación de México debe alarmar a los E.U.A.” Retomando los puntos de Davidson quien es el autor del artículo antes comentado, la pegunta real es si ¿México ha tenido una respuesta lenta para la pandemia de COVID 19? yo diría que si, ¿que tan lenta? la necesaria para permitir a la economía salir lo menos dañada posible, ya que se espera una repercusión económica severa en donde en un panorama alentador seria una reducción del producto interno bruto (PIB) en un -4.5%, otros analistas la colocan hasta en -6%, lo que no solo generara pobreza social la cual impide que algunas personas tengan las mismas oportunidades de las que otras disponen, sino también pobreza biológica la cual pone en riesgo la vida de los individuos debido a la falta de sustrato o refugio.

No solo México aposto por unas políticas que intentan a la par establecer las restricciones de distanciamiento social manteniendo dentro de lo posible medidas permisibles para salvaguardar la economía. Sputnik en un artículo aborda como el presidente brasileño Bolsonaro pide volver a la normalidad y critica severamente el confinamiento en masa por el golpe brutal que esto le ocasionara a la encomia, en los países en vías de desarrollo donde salvaras 10,000 vidas pero crearas 5 millones de pobres, que finalmente se traducirá en violencia, lo que nos lleva al análisis político económico que como resultado al país no puede salirle mas cara la cura que la enfermedad. Las decisiones que se tomen hoy en día tendrán una repercusión enorme en los años venideros, por que la pandemia de COVID-19 pasara, la superaremos y los homosapiens continuaremos deambulando en este planeta, la verdadera pregunta es, ¿qué clase de mundo tendremos al terminar todo esto si realmente lograremos no solo como naciones, sino como especie cooperar lo suficiente para romper fronteras y ser solidarios?

Al momento los médicos lo están logrando dando una cátedra de cooperación social y científica con el intercambio gratuito de información recabada y plasmada en artículos científicos, ya que China, ha realizado aportaciones medicas con la experiencia obtenida en los últimos meses con la pandemia, así otros países puedan transpolar la experiencia al contexto de cada nación e instituciones de salud. Este mismo gesto se ha por parte de Italia, España, Alemania etcétera.

Esta cooperación es la que realmente nos otorgara las herramientas para superar esta pandemia, debemos de aprender rápido de los países que ya se han enfrentado al COVID-19 y generar nuestro propio conocimiento basado en sus estudios lo antes posible ya que debemos de tomar un papel protagónico como una América Latina unida lista para generar conocimiento y compartirlo con todas las naciones que lo necesiten, esperando que esto se contagié al ámbito económico ya que actualmente los gobiernos gastan mas dinero en ejércitos organizando la muerte que en salud y bienestar social.

Así pues como bien lo describe Yuval Noah Harari, profesor de historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén y filósofo de nuestra época, la clave para superar esta pandemia se llama “cooperación global”.

Debemos restablecer las relaciones médico-paciente y médico-sociedad que los políticos irresponsablemente se han encargado de destruir otorgando un desprestigio total al gremio, debemos reconstruir ese tejido social ya que en estos momentos de crisis necesitamos principalmente la confianza de la sociedad, siendo realmente ese el antídoto inicial ante esta crisis de salud que estamos viviendo y que se avecina.

La preparación ya se ha iniciado, el personal de salud esta alistando protocolos de acción. Los insumos empiezan a llegar, sin embargo esto es una incertidumbre ya que no sabemos si será suficiente, por que aun inquieta saber hasta donde avanzara esta enfermedad. Pero a justica de la verdad los insumos no han sido suficientes prácticamente en ningún país del mundo.

En conclusión a pesar de las carencias en salud debemos de tomar nuestro papel como una Latinoamérica unida y enfrentar esta pandemia con todo el conocimiento que se ha adquirido en estos meses de impresionante desarrollo médico y tecnológico, así como seguir aportando de manera contundente con estudios nacionales a esta cooperación global tanto científica, como política y económica, para que el mundo después del COVID-19 sea un panorama mas claro y alentador de lo que es hasta el momento. Ya que la solidaridad no podría existir en una sociedad de corte individualista y a nivel global tampoco se dará en tintes nacionalistas, hoy solo la confianza entre individuos y naciones nos encaminara al éxito global como especie. Porque esta guerra no será ganada por el país más rico o poderoso, si no por el más disciplinado.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



40 comentarios

No me importa

Por Diego el día 14/10/2020 a las 16:24. Responder #

Muy interesante, ver las distintas perspectivas de un fenómeno es la forma de entender mejor lo que ocurre y poder actuar a partir de ello. Saludos!¡

Por Carlos Raymundo Martímez López el día 16/04/2020 a las 13:05. Responder #

Analisis concreto especifico desde las entrañas del origen. La politizacion medica ha disfrazado las verdaderas intenciones galenas que han mantenido a la poblacion sana, desgraciadamente la difamacion de los medicos ha declinado la confianza de la sociedad en ellos,un aspecto importante a resaltar como causa de la indiferencia social al llevar las medidas de sana distancia y aislamiento domestico . Sin embargo es un buen momento para recuperar la relacion medico-paciente. Es en este momento cuando la dinamica social esta inmersa en la pandemia el idoneo para despolitizar al sistema medico. Punto relevante a ser desarrollado en futuros analisis.

Felicides Dr. Becerra

Por Johanesburgo el día 13/04/2020 a las 23:47. Responder #

Excelente artículo, nos muestra otro lado de la pandemia que vivimos, nos damos cuenta que los impactos económicos y sociales que esté virus trae con el, son mucho más grandes de los que alcanzamos a visualizar en primera instancia

Por Jorge el día 13/04/2020 a las 01:28. Responder #

Excelente articulo DanieL Becerra

Por Ingrid el día 12/04/2020 a las 15:19. Responder #

Muy buen comentario. Muy ameno dany boy.

Por Gerardo reyna cruz el día 12/04/2020 a las 13:35. Responder #

Muy buen artículo.de información.de lo que se trata este virus.y sobre todo lo ameno de digerir. El artículo felicidades da y boy.

Por Gerardo reyna cruz el día 12/04/2020 a las 13:33. Responder #

Muy buen artículo.me gusto.

Por Gerardo reyna cruz el día 12/04/2020 a las 12:52. Responder #

Muy certero y elocuente, Gracias Dr. Daniel Becerra, esperamos más artículos como este felicidades!

Por Anaid el día 12/04/2020 a las 02:49. Responder #

Excelente información solo hay que ser muy concientes de esta terrible pandemia

Por Laura campos torres el día 12/04/2020 a las 02:15. Responder #

Excelente información hay que ser muy concientes ante está terrible pandemia

Por Laura campos torres el día 12/04/2020 a las 02:13. Responder #

Muy buen artículo; un panorama muy amplio del tema actual; el cual nos afectos mundialmente y no logramos concientizar lo valioso que es la vida!
Gracias por este tipo de artículos el cual nos hace ver el panorama real!

Por Jose Rico el día 12/04/2020 a las 00:55. Responder #

Felicidades Daniel!!
Un gran trabajo!!
Coincido en las medidas que sugieres para el control y erradicación de la pandemia.El personal médico y paramédico necesario, además del equipo y material de calidad en tiempo y forma.

Por Dra Concepción Estrada Obregón el día 12/04/2020 a las 00:55. Responder #

Felicidades Daniel!!
Es un artículo integral,sencillo y profundo que enmarca el contexto de la pandemia en México y en otros países
Coincido en qué la disciplina es parte fundamental para el control y la erradicación de la pandemia en México u en otros países, además del personal médico y paramédico suficiente, así como material y equipo de calidad y cantidad en tiempo y forma

Por Dra Concepción Estrada Obregón el día 12/04/2020 a las 00:49. Responder #

Muy buen ensayo Dr. Becerra, estoy de acuerdo en que ésta pandemia va a dejar una crisis económica, y como menciona, la cooperación global será la clave, impulsado por la empatía y la elevación de conciencia.

Por TAMAR VALDEZ el día 12/04/2020 a las 00:32. Responder #

Excelente artículo, felicidades Daniel Becerra

Por Olga Guerrero el día 12/04/2020 a las 00:10. Responder #

Excelente artículo, felicidades Dany

Por Olga Guerrero el día 12/04/2020 a las 00:09. Responder #

hacen falta mas artículos como éstos. Que nos invitan a la reflexión. Felicidades

Por hayanin cortes garcia el día 11/04/2020 a las 23:48. Responder #

Hacen falta artículos como éste que nos lleven a la crítica y la reflexión sin favoritismos políticos. Gracias

Por hayanin cortes garcia el día 11/04/2020 a las 23:47. Responder #

Bien presentado. Felicidades Daniel Iván Becerra.

Por Selene Estrada el día 11/04/2020 a las 23:43. Responder #

Creo que expones el lado más crudo de una realidad desigual, en México veo tres escenarios, el ideal donde autoridades, hospitales y personal están coordinados y preparados – son los menos -, otro donde solo los primeros conocen el plan -y recursos- pero este no logra permear a las primera línea y un último, el más esperanzador, donde la primera línea está lista aunque las autoridades no sepan que hacer.

En México vimos esto crecer a la distancia… ¿Qué hicimos con el tiempo?

Por Luis Gorordo el día 11/04/2020 a las 22:33. Responder #

“La confianza entre individuos y naciones… la disciplina” eso es Dr Becerra lo que nos estuvo salvando, en el pico de la pandemia en medio de un sistema de Salud colapsado, nada de eso será suficiente. Excelente crítica Dr! Felicidades

Por Grace el día 11/04/2020 a las 22:27. Responder #

Buen Ensayo, objetivo, claro; Disciplina y Cooperación Global. Puntos clave para tomar acciones contra la Pandemia. Felicidades Dr Daniel Becerra

Por Lesina Beze el día 11/04/2020 a las 22:19. Responder #

Excelente artículo. Estoy de acuerdo en que ni el individualismo ni los nacionalismos conducirán al éxito global. La pandemia demanda solidaridad, empatía, cooperación y corresponsabilidad de los gobiernos, instituciones y la población en general. Seamos disciplinados en ello pasa superar esta crisis juntos.

Por Rosalía Reyes el día 11/04/2020 a las 22:14. Responder #

Buen ensayo, objetivo, claro. Disciplina y Cooperación Global. Puntos clave para tomar acciones contra la Pandemia. Gracias Dr Daniel Becerra

Por Lesina Beze el día 11/04/2020 a las 22:09. Responder #

Excelente articulo, con gran conocimiento de política , en el contexto de la salud, es un artículo bien hecho y que ofrece un panorama diferente desde aspectos sociales y económicos.
Felicidades al Dr. Ivan Becerra

Por Blanca susana martinez cruz el día 11/04/2020 a las 21:27. Responder #

Así es, La comunicación (aportes de resultados médicos de otras culturas (entre otras acciones) ) la unión ( médicos, sociedad y política) la Disciplina, Nos darán el Éxito sobre la enfermedad. Felicidades, buen artículo, el enfoque de esta Pandemia nos aclara el momento en el cuál estamos viviendo y como lo menciona «la cooperación global»

Por Lesina Beze el día 11/04/2020 a las 20:18. Responder #

Interesante análisis, porque al final seremos los actores del desenlace del cual escribimos el guión. Felicidades Dr. Becerra

Por ieme el día 11/04/2020 a las 19:49. Responder #

Me parece un buen contenido y gran critica. ¡Felicidades Ivan!.
En cuanto a la conclusión, me parece CLAVE el hecho de pensar que no queremos más a una sociedad de corte individualista, desgraciadamente por eso (hablando de México), estamos así, con un sistema de salud carente, lleno de desconfianza, ignorancia y sumergidos en un país donde 70 millones de Mexicanos dependen del comercio informal (viviendo al dia), donde los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez más pobres, porque el EGOISMO del ser humano en general, nos ha llevado a todo ésto; pero encontrándole el lado positivo a esta crisis podemos decir que SOLIDARIDAD en todos los ámbitos es lo que necesitamos, como dice Iván: «Latinoamérica unida» (me encanta como suena). Ojalá que no solo es sector médico-cientifico se sensibilice en esta parte, si no, la sociedad entera y el gobierno, ésto, seria un paso inconmensurable para el mundo entero y al final nos queda esa difícil tarea que menciona Ivan: DISCIPLINA en todos los ámbitos (político, socioeconómico y personal). Confio en que México con gente como la que hoy escribe esta crítica(Ivan) puede lograrlo y todos contagiados por esa sensibilidad, nos podemos sumar a la tarea. ;)

Por Jesica el día 11/04/2020 a las 18:36. Responder #

En artículo desde otra perspectiva que nos ayudará a saber realmente como mexicanos que si podemos en base a disciplina y orden, me gustó la frase, » La guerra no la gana el país paz rico y poderoso, si no el más diciplinado, me encantaría leer más de los artículos del Dr. Daniel Becerra, felicidades dr.

Por Consuelo martinez el día 11/04/2020 a las 17:53. Responder #

¿Qué clase de mundo tendremos al terminar todo esto si realmente lograremos no solo como naciones, sino como especie cooperar lo suficiente para romper fronteras y ser solidarios?
Esta pregunta es esencial.
Trabajemos en ello.

Por Alberto Zapata el día 11/04/2020 a las 16:54. Responder #

Super bien artículo visto desde muchas perspectivas esto es de todos !

Por Grecia el día 11/04/2020 a las 16:54. Responder #

Excelente ensayo , una triste realidad , tendremosnque ser más disciplinados en todos los aspectos de nuestra vida , empezando por nuestras casas. Felicidades por èste escrito y si espectativa.

Por Marissa Gutiérrez el día 11/04/2020 a las 16:48. Responder #

El análisis de este problema debe de ser enfocado por muchas ramas de la ciencia, pero en este momento que mejor por sus protagonistas , los médicos, enfermeras ,personal de salud en general, así como sociólogos, estadistas, financieros, para poder encontrar como dice el articulo ,una respuesta organizada, tanto en este momento , como posterior a la resolución de la pandemia, el análisis de los sistemas de salud a nivel mundial, nos muestran lo limitados que están y esto se debe sobretodo a las políticas de cada uno de los países en donde la salud ha sido relegada a un tercer o cuarto nivel, dándole prioridad , a la economía de unos cuantos , la guerra y la política del pode.,En fin , un saludo a todos los integrantes de la salud , desde el personal de limpieza ,hasta el superespecialista por este trabajo que están realizando en todo el mundo con los escasos recursos con los que cuentan .

Por jorge becerra el día 11/04/2020 a las 16:42. Responder #

Me gusta la frase que hemos acuñado los mexicanos, lo suficientemente lento para que no afecte tanto la economía, me gustaría más datos al respecto para verlo objetivo.

Por Luis Felipe Esquivel el día 11/04/2020 a las 16:06. Responder #

Es de suma importancia el poder tener en cuenta esta perspectiva ante la pandemia en la que nos encontramos ya que precisamente será la unidad y confianza que como sociedad desarrollemos para lograr un avance progresivo en la resolución de los múltiples problemas que esto nos ha ocasionado. Es mediante la colaboración multidisciplinaria que se podrá hacer frente al restablecimiento de una sociedad con mejores valores, tumbando las barreras que nos creamos y dejando una unidad plasmada y fija que nos permita un progreso continuo.
Excelente artículo, debería de ser como una serie.
Felicidades al Dr. Becerra, espero leer más de él

Por Giselle Gómez Sarabia Estrada el día 11/04/2020 a las 15:40. Responder #

Una perspectiva bastante real del impacto verdaderamente grobal, grave y a largo plazo de esta pandemia. Al final será el tiempo quien dirá que estuvo bien y que estuvo mal.

Por Chewby el día 11/04/2020 a las 15:39. Responder #

Gran Contenido, felicidades a Daniel Becerra

Por Alexen el día 11/04/2020 a las 15:27. Responder #

Creo que si lograremos un cambio como sociedad y restaurar el tejido social, posiblemente soy muy optimista pero si creo que se logrará cosas muy buenas a pesar de lo obscuro q se ve el panorama, gracias por su información De Becerra, siempre un placer leerlo.

Por Consuelo martinez el día 13/04/2020 a las 03:50. Responder #

Un gran aporte al entendimiento de esta terrible pandemia que está flagelando a la humanidad, el conocimiento de esta nos dará la certeza de llevar a cabo las acciones terapéuticas para controlarla y mejorar nuestra calidad de vida, gracias por su aportación, cordialmente, Salvador.

Por Salvador el día 11/04/2020 a las 15:21. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴