EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVI
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —
Artículo Destacado

Sobre el proceso de salud y enfermedad.

por Sebastián Jofre
Artículo publicado el 01/08/2020

Resumen
Como continuación a las reflexiones previas (ver), pensamientos de un hombre común, se desarrolla una propuesta sobre el proceso de salud y enfermedad, usando como base los preceptos entregados en esos escritos, que son en esencia el amor, la cooperación y la igualdad de importancia entre todos los seres. Con esto como cimiento se presenta como se da la salud, el origen de la enfermedad, y la posible superación de esta.

Palabras claves: Salud, Enfermedad, Equilibrio, Estresor.

 

Teniendo como base lo que se ha descrito en las reflexiones anteriores, si hay algo propio y necesario en todo ser vivo para sí, como para el entorno, es el amor, y el respeto (reflejado básicamente, en la expresión de siempre enseñar (se enseña con la palabra y el ejemplo) pero nunca a obligar a que aprendan, dando espacio al libre albedrio, ya que se requiere que el conocimiento se dé pleno y afianzado y eso se da con el trabajo interno), que son a su vez la base de la vía para lograr la liberación y la conexión con el todo (objetivo último). Y ese estado solo se logra generando un equilibrio y armonía, más bien siguiendo la tendencia natural a esta, de todos los elementos que conforman al ser, incluyendo el entorno y sus relaciones con este, dado que también son parte nuestra porque todos formamos parte de un todo enorme; así que teniendo en cuenta esto no solo se debe desarrollar la parte, por llamarlo de algún modo interna y personal, sino que también se debe procurar el desarrollo de todo ser que nos rodea, ya que todos somos igual de importantes porque somos todos parte de un “todo”, y ese procuramiento consiste en ayudar a todos los que nos sea posible y en cuanto nos sea posible a lograr la máxima conexión y entendimiento con la verdad absoluta, por medio del amor. Que en términos más concretos, seria, dar los elementos tanto materiales, morales, intelectuales y espirituales para que ese desarrollo se de en equilibrio con todo lo existente, en reciprocidad y en comunidad, ya que nada ni nadie está sobre otro porque todos dependemos de todos.

Sin embargo hay que decir que existen estresores, estos corresponden a los elementos que generan la predeterminación o contexto en el cual se está inmerso para poder lograr aprender, fortalecernos y mantener el equilibrio (se explicara mejor mas adelante), por decirlo de algún modo son los elementos “karmicos” o problemas que enfrentamos en la vida, para nuestro aprendizaje. Estos alteran esos equilibrios, y que cuando superan la capacidad de adaptación o de respuesta de los seres (basada en su entendimiento y fortaleza) causa dolor, sufrimiento o enfermedad. Estos estresores pueden ser externos e internos.

Los estresores externos son provocados por el ambiente y/o por los otros. Este tipo de estresor se originan cuando alguno de los “otros” están desequilibrados, en el caso de los seres humanos, es por la ignorancia de ellos a su verdadera existencia eterna, lo cual genera miedo, y así deseos sensibles que se usan para intentar de manera errada sentirse existentes, basada en una idea de existencia pasajera.

En tanto los estresores internos, son aquellos, que nacen de nuestra ignorancia y de la posterior generación de deseos sensibles, que se generan por la falsa sensación de que falta algo para ser.

Ahora, antes de continuar hay que mencionar que es el estado de equilibrio de los elementos que conforman al ser que incluye desde lo material, lo mental, emocional, espiritual y comunitario (relación con el todo); sería por decirlo de algún modo un estado de salud o de bienestar ideal, este es aquel que requerimos para lograr el fin último que es volver al origen supremo, por ende es al cual debemos procurar, en la mayoría del tiempo. Existen excepciones cuando por ejemplo se entrega la vida, y se sacrifica el cuerpo, por decisión propia y en libertad, como gesto de amor a otro, desinteresado, ya que ahí la clave es la vía del amor, el aprendizaje y la evolución, no el cuerpo material, que no se debe olvidar que es un medio, que se debe cuidar, respetar y armonizarlo, pero no un fin, que sería que por medio del uso de este cuerpo, se logre comprender la verdad, el amor y el respeto para así acercarse a la verdad y la liberación.

Entonces ese equilibrio se debe mantener para estar sano, pero lamentablemente existen estresores como dijimos antes, ya que no vivimos solos, y algunos de ellos no dependen de uno directamente, por lo tanto no se pueden controlar, así que para esto existe una capacidad adaptativa del ser en todo ámbito desde lo espiritual a lo material, para mantener ese equilibrio, que altera los parámetros ideales por decirlo de algún modo, pero una vez que el estresor se vaya este mecanismo hará que estos parámetros vuelvan al equilibrio ideal. Sin embargo lamentablemente esa capacidad de adaptación es limitada y cuando el estresor es prolongado o muy fuerte se supera esta “salud por necesidad” que es el rango de adaptación al estresor, y se ocasiona la enfermedad, el dolor o el sufrimiento.

Por lo tanto como estamos en la vida material, nuestra tarea de aprender y evolucionar, se debe basar mucho en perpetuar ese equilibrio, que pese a todo, es a lo que tendemos con naturalidad, ya que por algo se genera el sufrimiento cuando lo rompemos, actuando como señal de que por ahí no va el camino. Y aunque sea frágil, (la fragilidad depende del nivel evolutivo o de cercanía con la verdad), debemos mantener ese equilibrio y por ende la salud y el bienestar ante los estresores.

Ahora, ¿cómo enfrentamos esta situación? El ser y el cuerpo en todos sus niveles (en menor medida el cuerpo físico, que a medida que envejece va perdiendo su capacidad de adaptación ante los estresores, sin dejar de tender a ese equilibrio), siempre tiende naturalmente al estado de equilibrio y salud, por lo cual el enfrentamiento ante la “enfermedad” se hace sobre el estresor, y en la búsqueda de la mejora de las capacidades adaptativas del ser en todos sus niveles, lo que vendría siendo un acercamiento y aprendizaje más profundo a la verdad, una evolución o mejora(no olvidar el karma o dolor, educa).

El enfrentamiento a las enfermedades
Las enfermedades tiene dos partes una es la causa y la otra la perpetuación de estas. La causa de la enfermedad son los estresores, en tanto la causa de la perpetuación de estas, si se ha superado el estresor, es la no readaptación a la normalidad, que se expresa en la falta de aprendizaje y fortalecimiento que se saca de esta experiencia. Acá analizaremos solo la causa de estas, ya que la perpetuación de estas requiere mayor análisis en la “individualidad” de los enfermos, es decir, depende de sus deseos miedos etc. que hacen que no quieran aprender y no se fortalezcan de la situación estresante que causo daño.

Para enfrentar los estresores y generar “la salud”, hay que entender muy bien estos, primero los externos, tienen dos causas, uno de causa humano y otros de causa no humana.

Los de causa humana son en general a causa de otros seres humanos ya desequilibrados y desarmonizados (enfermos y sufrientes) que causan daño a los otros por sus afanes egoístas causados a su vez por el miedo, por ejemplo en una sociedad desigual, en la cual unos obtiene más recursos (por sus deseos egoístas), hace que el resto este en constante estrés por su inseguridad en el mundo por la escases de recursos para la subsistencia, lo cual genera un estresor constante que a la larga enferma. En tanto los de causa no humana, son estresores no causados por humanos, pero su manejo y enfrentamiento es mejor si se trabaja en comunidad, es decir, en armonía con en el entorno y en comunidad, ¿cómo se refleja esto? primero en que la solución se obtiene más rápido por ejemplo una peste si todos trabajan en equipo se obtiene el tratamiento más rápido y se cuidan los enfermos, por ende en vez de aumentar el número de estresores con uno más como el aislamiento, la soledad y la no contención, no solo no se agregan otros, sino que el amor y el cuidado en equipo disminuye el estresor original; armonizando el ámbito espiritual, mental y emocional, incluso más allá de la cura del cuerpo físico (lo ideal es la sanación total e integral), que incluso puede ser hasta secundario, ya que no hay que olvidar que el cuerpo es un medio, divino que se debe cuidar y amar, pero que está al servicio del aprendizaje del yo real que está más allá.

Por último los de causa interna, estos se generan por ignorancia de la verdad del individuo de su ser, que lleva a su vez al miedo por la incertidumbre, la ansiedad, de no ser ya que se ven solo como materia pasajera, y esto a su vez los hace tener deseos sensibles (son así porque es lo único “tangible” que les da certeza momentánea de su existencia )para superar ese miedo errónea y fútilmente; y esto su vez genera el egoísmo que busca satisfacer los deseos sensibles a costa de los demás negando la comunidad, usando cualquier excusa para ello (incluye la racionalización falaz de la desigualdad), lo cuales a la larga van a generar nuevos estresores externos para ellos mismos y los demás, desequilibrando así al resto de los seres vivos.

Ante lo anterior vemos primero que todo, que la generación de estresores de cualquier causa al desequilibrar, hace que el enfermo dadas sus nuevas condiciones, pueda a su vez propiciar conductas que generan más estresores, por ende los estresores generan más estresores. Y segundo vemos que la causa raíz, tanto de manera directa como indirecta de los estresores tanto externos como internos, son los deseos sensibles sin límites causados por el miedo al no ser, que conllevan a acciones o actitudes que niegan la naturalidad del amor, respeto y reciprocidad con el entorno y consigo mismo.

Por lo tanto, para mantener la salud en la generalidad se debe volver a lo propio, lo natural, que es una convivencia más cooperativa, buscar aprender con las experiencias que se viven y tratar de educar esto por medio del amor, eso sí teniendo en cuenta que no todos van a poder lograr entender y superar los deseos sensibles causados por el miedo porque simplemente no tendrán el nivel de conciencia (reitero no es inferioridad es simplemente niñez). Y esto consistiría por tanto, en procurar el desarrollo de todo ser vivo, procurando la armonización y equilibrio de sus elementos conformantes, dando los requerimientos materiales, morales, intelectuales y espirituales que necesite y enseñando a usarlos de acuerdo a lo que sabe cada uno (a su nivel evolutivo, de conciencia, responsabilidad y conexión, no de importancia), y la conexión divina, usando siempre el amor. Esto aplacaría gran cantidad de los estresores externos, y minimizaría los internos ya que el desarrollo de los seres no se generarían estresores que luego causarían otros estresores, y más enfermedades, sucesivamente.

Esto se estructuraría al trabajar ciertos conceptos claves:
1. El primer concepto, aclara la forma de ver e interactuar con el otro y conmigo mismo, se muestra mediante la expresión de Jesucristo, que es la de “amar al prójimo como a uno mismo”, que afirma que todos deben amarse y que nadie está sobre el otro. Y esto se reafirma con la sentencia, de que “no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti”, máxima de máximo respeto por el otro ya que lo pone a igual condición con el yo.

2. El otro concepto, que se debe trabajar es el de ayudar y educar al otro, sin esperar resultado alguno, ya que se debe tener respeto por la conciencia del otro, es decir, solo da amor y no esperes nada. Y la aceptación de que el sufrimiento aunque se haga mucho siempre va existir, mientras no se logre superar su causa raíz. Lo antes dicho se puede expresar con la siguiente sentencia, que es la de que, “uno tiene la obligación de enseñar, pero no de que aprendan los demás”, entendiendo el enseñar cómo dar amor y apoyo siempre a todo ser vivo, pero al mismo tiempo respetando el libre albedrio de todo ser y así su nivel de conciencia.

3. Otro punto clave, es el del procurar siempre el máximo respeto por el resto incluso si tú crees que estás haciendo el bien, y en ese intento puede dañar a otro, ten cuidado y cariño por el otro, ya que “el fin nunca justifica los medios”. O sea que tu actuar se respetuoso.

4. También es clave, el trabajo personal ante las experiencias o estresores, como se dijo no se pueden evitar en su totalidad, ya que estamos acá para aprender, así que es esencial el enfrentamiento consiente y manteniendo el máximo equilibrio y armonía de todas las partes del ser, que son esenciales para reequilibrar la parte dañada. Tomando estas experiencias como maestras no como nuestras enemigas, sino como “necesarias” para lograr mejorar, fortalecer el equilibrio de la salud y comprender el sentido de la vida. Esto se puede resumen en la premisa de, ante un problema (estresor) primero hay que aceptar, luego agradecer, para después aprender y/o sanar con amor, conciencia y autocontención, para luego finalmente soltar el conflicto.

5. Y el último punto es la conciencia de la existencia de un método que permite lograr, superar la fuente ultima de la generación de estresores que desequilibran, y que es la superación de todo deseo sensible, ya que si logras esto, no solo ningún estresor te afectara lo suficiente para enfermarte, sino que desbarataras el sistema contextual que perpetua a los estresores, ya que no generas más estresores que alimentan persistencia de ese sistema. Y esto como lo hace, haciendo que todo estresor no le afecte, no es que no sienta dolor o algo por estilo, sino que siente el estresor, su organismo responde con su capacidad adaptativa, y se recupera, pero ya no retroalimenta el daño con el estresor presente o no. Es básicamente si hay un problema, lo enfrentas, pero sin que te afecte, es decir, el estresor no te sacara de tu equilibrio. Esto logra desbaratar no solo, la persistencia de los desequilibrios en los individuos, que es la clave para evitar la perpetuación de la enfermedad, si no que como elimina ese desequilibrio el individuo no genera actos que causen más estresores, es decir, mina el sistema general del sufrimiento.

Ahora ese método es altamente complejo y requiere un gran trabajo y compromiso personal, y ese método lo mostro Buda con su camino óctuple, que consiste a grandes rasgos en: 1. Visión o comprensión correcta; 2. Pensamiento o determinación correcta; 3. Habla correcto; 4. Actuar correcto; 5. Entrenamiento de la mente; 6. Esfuerzo correcto; 7. Estar presente o consciencia del momento de la manera correcta; 8. Concentración o meditación correcta.

En síntesis, el amor sana y protege de los estresores y las enfermedades, ya sea la entrega sistemática de amor al prójimo, expresado en la vida en comunidad y cooperación donde todos se ayudan con todos, como con la entrega del amor, y contención a uno mismo, expresado en mi autocuidado y auto valoración, y que además se ve reforzado por la comunidad. Esto estructura una situación de equilibrio o sea salud fuerte, con una alta capacidad de adaptación o de aprendizaje y superación de estresores si superan la capacidad adaptación; lo cual sumado al elemento de la superación de los deseos sensibles, no entendido como nihilismo o negación de todo, si no como fortaleza que no permite el desvío o desequilibrarse de lo esencial y verdadero (la búsqueda de la verdad por medio del amor) ante cualquier situación sensible, o sea no te desenfoca, de la verdad y de la esencia real del ser (descubierta con el aprendizaje) manteniendo así el estado de equilibrio.

Ahora pese a la dificultad de lo antes planteado, no hay dudas de que vale la pena trabajar por lograr eso.

Sebastián Jofre

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴