EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Introducción a Love Hound (Perro del amor) de Oliver Welden.

por Dave Oliphant
Artículo publicado el 25/03/2009

Love Hound de Oliver Welden. Traducción e Introducción de Dave Oliphant. Host Publications: Nueva York – Austin. 2006. La siguiente es una versión abreviada de la Introducción a Love Hound.

 

En febrero de 1973 tres jóvenes poetas, con sólo unos pesos en los bolsillos y mantas enrolladas a la espalda, “hicieron dedo” desde Santiago a Arica, en la frontera con Perú. Los tres consiguieron que los llevaran los camioneros que distribuían mercadería a los pueblos diseminados por uno de los desiertos más áridos del planeta: el vasto Atacama. El propósito que los motivaba a hacer este viaje de 1500 millas era encontrar al poeta Oliver Welden, autor de Perro del amor (Love Hound), un libro que consideraban iconoclasta y completamente nuevo en las letras chilenas. Con este peregrinaje pretendían homenajear a Welden que -en 1968 y con sólo veintidós años- había obtenido con su manuscrito el premio nacional de poesía Luis Tello de la Sociedad de Escritores de Chile. En 1970 el libro fue publicado en una hermosa edición, diagramada e ilustrada por el artista chileno Guillermo Deisler, en las Ediciones Mimbre. Treinta y dos años después de ese viaje a Arica, Javier Campos, uno de los tres poetas, escribió un artículo haciendo recuerdo de la aventura y de la perenne impresión que le dejaron los treinta y tres poemas que integran el modesto libro de Welden. Después de más de tres décadas de su publicación el libro no ha sido olvidado a pesar de que, como informa Campos, no existe copia alguna en la Biblioteca Nacional o en ninguna otra biblioteca de Chile.

Mi conocimiento de este “recientemente redescubierto” libro se remonta a 1971 cuando leí en la revista Mundo Nuevo de París una mini-antología, compilada y presentada por Oliver Welden y su esposa, la poeta Alicia Galaz Vivar, basada en la obra de los poetas del norte de Chile que publicaban en la destacada revista Tebaida que ambos dirigían. Ese verano viajé a Santiago desde donde me comuniqué con ellos para luego continuar mi viaje hasta Arica, donde los conocí. Al año siguiente, en 1972, seis poemas de Perro del Amor fueron publicados en una antología de poesía chilena que compilé y traduje para la revista Road Apple Review, de Wisconsin. El poeta estadounidense Robert Bly, que leyó el número de la revista, escribió a los editores para agradecerles el haber podido conocer a esos poetas chilenos y en su carta destacó la poesía de Welden como su favorita entre los textos de los veintidós poetas antologados.

Perro del Amor fue ampliamente comentado por críticos como Ignacio Valente, Hernán del Solar y Hernán Loyola, y por poetas como Jorge Teillier, Omar Lara, Waldo Rojas, Andrés Sabella, Ariel Santibáñez y Floridor Pérez. La crítica celebró la publicación con unanimidad.

El 11 de septiembre de 1973 un golpe militar derrocó el gobierno democráticamente elegido del presidente socialista Salvador Allende, obligando a los poetas partidarios a exiliarse. Oliver y Alicia abandonaron Chile para radicarse en los Estados Unidos y nunca más regresaron a su país, a diferencia de la mayoría de los poetas que, eventualmente, volvieron al terminar el régimen de Pinochet. Oliver completó tres manuscritos pero nunca publicó hasta que en el año 2005 cuatro de sus poemas aparecieron en la revista Trilce, editada por Omar Lara, que declaró que Welden “es uno de los más destacados poetas de la generación de los sesenta”.

El novelista Roberto Bolaño, en una entrevista aparecida en El Mercurio del 25 de octubre del año 2003, hace notar: “Yo recuerdo a Oliver Welden, a quien nadie recuerda hoy en Chile. Era un poeta de Arica y de los buenos, aunque era difícil encontrar sus escritos”. A partir del año 2005 comienzan a aparecer varias referencias a Welden, no sólo en Chile, sino también en otros lugares, recordando con nostalgia el libro y al autor. Rolando Gabrielli escribió: “Que será del poeta Oliver Welden que una tarde de primavera viajó a los Estados Unidos y desapareció en la diáspora. Tengo en mis manos Perro del Amor y leo en este libro una poesía que llevo en la memoria. Nos regala buenos poemas y lo pongo sobre la mesa más de tres décadas después, porque nunca es tarde cuando la poesía nos emociona, a pesar de lo antigua que pueda ser”. Virginia Vidal afirmó que “el nombre de Oliver Welden está inevitablemente unido a su libro Perro del Amor”. Arturo Volantines opinó que “Perro del Amor es un libro importante que forma parte del legado de la literatura chilena” y destacó a su autor como “un ejemplo notable de artista, tanto en su ética poética como en su significación social” y, al mismo tiempo, lamenta “el enorme daño que el exilio produjo al dispersar a esa generación”. Carlos Amador Marchant escribió: “Que se me permita traer al presente el nombre de Oliver Welden que ha sido silenciado durante tres décadas. ¿Se pueden encontrar sus libros Anhista o Perro del Amor, aunque sea en algún lugar remoto en esta larga geografía chilena? Imposible, no existen y cómo se extrañan esos libros”.

Para hacer accesible este libro premiado y memorable de Oliver Welden, tanto en español como en inglés, aquí y en el extranjero, la Editorial Host ofrece con orgullo esta edición bilingüe, ilustrada con las xilografías de Guillermo Deisler, las mismas que agraciaron originalmente la edición de 1970. Los numerosos comentarios elogiosos que recibió esta delgada colección de veintitrés poemas, no sólo cuando fue publicada inicialmente, sino treinta y cinco años después, es un testimonio fidedigno que la poesía de Welden ha sobrevivido la prueba del tiempo. El perdurable interés que despierta su poesía se comprueba, además, con la publicación de dos de sus obras inéditas: Fábulas Ocultas y Oscura Palabra

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴