EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Paralelismo entre critica y creación

por Critica.cl
Artículo publicado el 06/05/2025

Ponencia leída por Adolfo Pardo durante el Coloquio Internacional de Literatura convocado por el Instituto de Altos Estudios de la América Latina de la Universidad de la Sorbonne, París III, Francia 1983. Documento firmado por Talleres del Mar, compuesto por Carlos Ortúzar, Adolfo Pardo y Jaime Valenzuela.

No conocemos las leyes que rigen la dialéctica entre literatura, o más bien entre creación y critica, pero hay algo que si sabemos, que la crítica tiene su razón de ser en el momento de su publicación y se cierne sobre su objeto. Es decir, la crítica tendría un carácter más contingente que la creación. Nos preguntamos, ¿una supuesta crítica de alta calidad pasa con el tiempo a conformar literatura propiamente? Habría que haber dicho previamente que toda literatura genera su crítica y aun cuando, como decíamos anteriormente, no conocemos estrictamente como se relacionan estas dos instancias, intuimos una relación entre ambas, de manera que cuando una de ellas no existe nos encontramos con un hecho sospechoso. Se podría inferir de esto que ¿la ausencia o una deficiencia de la crítica supone una ausencia o deficiencia de la creación o es necesario investigar más a fondo?

Creemos que cada literatura merece su crítica, así como cada pueblo merecería sus gobernantes, aunque nos inclinamos a pensar que tendríamos que usar la expresión borgeana de que “Chile es un pueblo severo” y que por lo tanto, de acuerdo a su carácter, no se permite una cierta violación de causalidad que la literatura trataría de vencer.

Podemos postular que la situación de la literatura chilena, previas a los brutales acontecimientos políticos del año 73 era una situación de “normalidad”, porque todas las instancias estaban completas; había creación de todas las tendencias, estaba cubierto el espectro de manera que no calificamos, pero estaba completo, cada sustrato de la creación encontraba su contraparte o “media naranja” en la crítica. Usando una terminología palestriana y San Miguelina. (Hace referencia a Mario Palestro [i], “díscolo” alcalde la comuna San Miguel, de Santiago de Chile, difícilmente conocido por el auditorio de aquel coloquio parisino).
Podemos sostener por el momento que esta situación se vio dramáticamente alterada en un sentido que pretendemos explorar a continuación.

Qué es lo que pasó. Desapareció la crítica, porque como ella es tan vulnerable al autoritarismo, por ser la crítica consustancial a la libertad, y en cambio la creación se mueve en un plano donde la libertad deja de ser institucional para pasar a ser o vivir en la interioridad de la conciencia y de las circunstancias personales. Imposible domeñar la libertad de pensamiento y apagar los fuegos que no tienen llamas.

Será que así como la represión desalienta y prohíbe la crítica, por el contrario, estimula la creación quizás como única forma de expresión y de participación de los individuos.

Nos preguntamos si los escritores chilenos que partieron no se han sentido obligados a responsabilizarse del vacío que se creó, como una forma de manifestar su amor ―o su culpabilidad― a la patria o, mejor, de mitigar su sentimiento de culpa.
Ahora, si en el exterior existe creación chilena esta no ha llegado a Chile (ver Diáspora latinoamericana) por lo tanto no ha influido ni actuado en el medio creativo local.

Será que los escritores chilenos, sobre todo los de las generaciones más jóvenes, en el ambiente más culto de los países desarrollados, han derivado más hacia el estudio y la crítica que a la creación propiamente tal y cuyos esfuerzos se concretan por ejemplo en este coloquio. Y que el centro de la creación seguiría residiendo a pesar de todo en el suelo de Chile. Algunos buenos ejemplos tenemos, el poeta Zurita por nombrar a uno.

A partir del 73 la crítica más crítica se la controla y es fácil de controlar porque ella tiene que ser visible, no así la creación. No se hace crítica para guardarla en el velador.

De acuerdo a la calidad de la creación artística general en Chile, existe su contrapartida crítica. En la tele por ejemplo, la señora Yolanda Montecinos, Waldemar Sommer en pintura, Rigoberto Carvajal, de espectáculos, Mariano Silva en cine, Ignacio Valente en literatura y Enrique Lafourcade en su estilo historiográfico.
Falta ver cómo afecta a la creación individual la severidad contingente.

Si se llegara a establecer un dipolo crítica-creación entre los escritores chilenos en Chile y los críticos chilenos en Europa o en el extranjero (porque lo opuesto es imposible) se establecería una tensión que al pasar a través del mundo le estaría confiriendo a la literatura chilena una dimensión universal de la que hasta ahora habría carecido nuestra prosa.

Este proceso converge al instante en que ambos polos se junten, configurando el objeto de la esperanza y, también, una perspectiva mortal. Quizás sea este El Canto del Cisne. En otras palabras, a partir del 73, con la escisión de los literatos, se habría lanzado un proceso que en este momento intentamos comprender y que aún no ha llegado a su plena madurez y que posiblemente lo haría coincidiendo concomitantemente con un nuevo cambio político, cuando estos dos polos pudieran volver a reunirse, cuando los creadores en Chile alcancen la calidad en su oficio, lo mismo que la crítica chilena que se habría formado en Europa.

Llegará seguramente un momento político en que toda esta masa creacionista chilena pueda ver la luz, así como su contrapartida crítica pueda ser ejercida en Chile.

¿Es inferior la creación literaria actual a la de antes del 73?

Postulados:
Sincronía entre crítica y creación.
Rompimiento o alteración en el 73.
Efervescencia artística durante estos años de repre.
Existencia de un arte y crítica oficial.

Idea:
El Estado represivo al impedir que los individuos puedan crear su propia realidad, acorde a sus expectativas, no les queda más que prefigurarla a través de manifestaciones abstractas, propias del arte: literatura, pintura.

Critica.cl
Artículo publicado el 06/05/2025

Nota
[i]
Mario Palestro Rojas, político chileno, militante del Partido Socialista que se desempeñó como alcalde de San Miguel entre 1963 y 1967. Además, tuvo una extensa trayectoria como diputado, ocupando distintos cargos desde 1953 hasta 1994. Durante la dictadura militar en Chile, fue perseguido y logró exiliarse en Noruega y Venezuela.

 

ATENCIÓN
― Si desea imprimir o generar CORRECTAMENTE un PDF de este documento
Clic en el ícono verde que aparece abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
active “Gráficos de fondo” y desactive “Encabezado y pie de página”
― Si desea enviar un comentario
utilice el formulario que aparece más abajo
― Si quiere escuchar la lectura de este documento
ábralo en su celular, toque los tres puntos en el ángulo superior derecho
y elija Escuchar

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴