EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Los medios de comunicación y la cultura

por Norton Robledo
Artículo publicado el 10/12/2007

Resumen
Si dejamos de lado algunas definiciones y conceptos elitistas sobre la cultura, podemos decir que no hay nada en la actividad humana que no tenga una connotación cultural, incluso la producción de bienes destinados a la satisfacción de las necesidades materiales o espirituales de la gente. En la difusión de la cultura, los medios de comunicación: emisoras de radio y televisión, Internet, prensa alternativa, cine, medios comunitarios y otras, prensa escrita, eventos culturales y deportivos, etc., tienen un rol muy importante. Entre la cultura y los medios de comunicación hay una relación dialéctica. Forman parte del aparato idelógico del estado y ambas se encargan de presentar a las gentes la ”realidad” y valores concordantes con la ideología de la clase dominante.

En los últimos tiempos hemos sido testigos de un desarrollo y avance en los Medios de comunicación que no nos hubiésemos imaginado hace algunos años. Este progreso se ha ido dando paralelamente al proceso de globalización en el desarrollo social. La globalización abarca todos los ámbitos y esferas de la sociedad, desde la base económica a la superestructura de la sociedad. Superestructura en la cual la cultura forma parte importante y que siendo un concepto tan amplio y abarcando tantas esferas y ámbitos de la vida, es la que más llega a la gente. En este sentido es importante que los valores y los conceptos culturales que recibimos a través de los diferentes medios de comunicación sean un aporte al desarrollo del ser social es decir del individuo y promuevan el enriquecimiento de la conciencia social de la humanidad.

Una conciencia donde los valores de la solidaridad contrarresten el egoísmo y el individualismo, donde el amor a la naturaleza nos conlleve a cuidarla y a vivir en armonía espiritual con ella, donde los recursos naturales sean concebidos y entendidos como recursos de toda la humanidad y a partir de esta concepción defenderla de quienes guiados por el egoísmo y ansias de dinero arrasan con los recursos naturales sin detenerse a pensar en las consecuencias que acarrean para nosotros que los árboles de las selvas amazónicas formen parte de la cadena ecológica, que los elementos químicos que arrojan al mar envenena y mata a la fauna marina y que los animales que muchas veces elimina y mata indiscriminadamente también forman parte de la cadena ecológica. Es importante que los conceptos y valores culturales que los medios de comunicación nos muestran y nos entregan a diario sean una canción a la naturaleza y a la vida, una apología a la paz y un no a la guerra.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA CONCIENCIA SOCIAL
En el siglo XXI en el que el desarrollo de los medios de comunicación y el proceso de globalización marcan la tendencia del desarrollo social, las ideas y los conceptos que éstas encierran tienen un papel de primer orden. Es en este sentido se necesita una cultura donde los derechos de la mujer en igualdad con los derechos del hombre deben de estar en primer plano, y donde los derechos de los niños deben de ir de la mano con los derechos de la mujer. Se debe ofrecer una cultura donde esté presente como algo fundamental la tolerancia, comprensión, respeto y aceptación a la diversidad sexual, y dar al derecho a la libre elección de la opción sexual la categoría y connotación de uno de los principales derechos humanos.

La humanidad necesita una cultura donde los valores de amor hacia el prójimo, de igualdad social, de solidaridad y de democracia sean los elementos que contribuyan a la formación de las nuevas generaciones del siglo XXI. En la entrega de esta cultura, los medios de comunicación juegan un papel relevante y de primer orden. Es por eso que entre la cultura y los medios de comunicación hay una relación dialéctica. Esta relación dialéctica también se da entre la base económica y la superestructura de la sociedad. La superestructura es dependiente de la base económica en cuanto a que es ésta la que determina la superestructura política e ideológica de la sociedad.

La función social de la superestructura consiste en defender, proteger, fortalecer y desarrollar la base.

En la sociedad capitalista dividida en clases antagónicas, la superestructura asegura el dominio político e ideológico de la clase capitalista, que ocupa la posición dominante en la economía.En la vida y en un sistema social, nada es tan rígido y determinado. La superestructura tiene una dependencia relativa de la base. La base económica influye en la superestructura a través de la conexión de intereses económicos y políticos representados en las diferentes ideologías, clases y organizaciones políticas que las representan. La historia de la humanidad y del desarrollo de la sociedad es el producto de la lucha de clases. Es a través de la lucha de clases que se puede cambiar la base económica de la sociedad.

SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LA CULTURA Y EL LLAMAMIENTO DE CARACAS
La lucha ideológica como parte integrante de la lucha de clases adquiere hoy una importancia extraordinaria considerando el proceso de globalización y el desarrollo de los medios de comunicación y la concentración de éstos en poder de la clase dominante. En este sentido el encuentro mundial de intelectuales y artistas en defensa de la humanidad, realizado en Venezuela,Caracas , es y será un gran aporte en la lucha de las ideas.

La Importancia del llamamiento de Caracas. Las conclusiones y tareas emanadas de este encuentro si se llevan a la práctica proporcionarán una herramienta de suma importancia a los pueblos por su liberación social, política y económica del imperialismo representado a nivel mundial por los EE.UU… En este sentido, las palabras con que concluye el Llamamiento de Caracas son claras y concretas:

“En esta hora de especial peligro renovamos la convicción de que otro mundo no sólo es posible sino imprescindible y nos comprometemos y llamamos a luchar por él con más solidaridad, unidad y determinación. En defensa de la humanidad, reafirmamos nuestra certidumbre de que los pueblos dirán la última palabra”.

CREACIÓN DE REDES DE INFORMACIÓN
Ahora de lo que se trata es que en la vida diaria los medios de comunicación alternativos entre otros la prensa escrita sigan en el espíritu y la mística del encuentro de Caracas y publiquen los trabajos de quienes estamos por una opción diferente a las ideas y valores que imponen las grandes transnacionales dueñas de los medios de comunicación. Esto es necesario porque tal como el llamamiento de Caracas lo señala:

“La concentración de la propiedad de los medios masivos de comunicación convierte la libertad de información en una falacia. El poder mediático, al servicio del proyecto hegemónico, distorsiona la verdad, manipula la historia, fomenta la discriminación en sus diversas variantes y promueve la resignación ante el actual estado de cosas presentándolo como el único posible”.

“Es necesario pasar a la ofensiva con acciones concretas. La primera de ellas, decidida en este Encuentro, consiste en crear una red de redes de información, acción artístico-cultural, solidaridad, coordinación y movilización que vincule a intelectuales y artistas con los Foros Sociales y las luchas populares, y garantice la continuidad de estos esfuerzos y su articulación en un movimiento internacional ”En defensa de la humanidad”.

La importancia de las ideas y el rol de los medios de comunicación alternativos en las difusión de ellas queda reflejado y señalado en la conclusión de que:

“Es fundamental contrarrestar la propaganda de los centros hegemónicos haciendo circular las ideas emancipadoras a través de todas las vías: emisoras de radio y televisión, Internet, prensa alternativa, cine, medios comunitarios y otras, y difundir los proyectos de desarrollo y las experiencias de participación y educación populares, para que puedan convertirse en referentes de la reconstrucción de las utopías que impulsan la historia”.

Al leer las palabras con que concluye el Llamamiento de Caracas, es inevitable no dejar de imaginar y percibir el estado de ánimo, el calor y el espíritu de ese encuentro. A mi memoria viene un poema de Bertolt Brecht leído hace muchísimos años, quizás textualmente lo he olvidado pero no el sentido:

Hay hombres que luchan un día y son buenos.
Hay otros que luchan un año y son mejores.
Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos
Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los
imprescindibles.

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



6 comentarios

No soy un gran lector de Internet para ser honesto, pero sus sitios son realmente agradables, ¡sigan así! Seguiré adelante y agregaré su sitio web a favoritos para volver en el futuro. Todo lo mejor

Por universidades a distancia europa el día 30/12/2021 a las 00:02. Responder #

Marqué comme favori, j’aime votre blog!

Por gator ford seffner el día 12/11/2021 a las 14:20. Responder #

Es una pésima explicación hfjendbfrjkfjfh

Por Maria el día 29/05/2020 a las 13:54. Responder #

Los medios de comunicación nos han traído consecuencias muy buenas como malas, todo va a depender de la forma en que les demos uso y también en la forma en que la información que llega a nuestras manos la sepamos tomar de la mejor manera.

Por Leissa Villegas Casados el día 06/05/2020 a las 00:26. Responder #

Buena información con demasiada ejemplificacion.

Por Pedro Emmanuel Fernández Calles el día 05/05/2020 a las 23:33. Responder #

[…] mayor información en el tema se puede leer: https://critica.cl/ciencias-sociales/los-medios-de-comunicacion-y-la-cultura […]

Por Comunicación Multimedia 2019 – Natalia Pindos´Blog el día 10/09/2019 a las 15:43. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴