Discurso de Patricia Tagle de Rokha, Directora Ejecutiva de la Fundación de Rokha, con ocasión de la reunión anual de la Fundación el martes 27 de noviembre de 2012 en Avda. Holanda 885, Providencia, Santiago de Chile.Evento durante el cual Patricia Tagle leyó un cuento e hizo entrega solemne a la familia de la obra inédita de su tío Pablo De Rokha, hijo del poeta homónimo, además de dar cuenta de las acciones y actividades llevadas a cabo por esa Fundación.
En primer lugar y para no generar demasiadas ansias haré entrega a mis primas, Maite, Agave, Luisa y Lucrecia, un Material Literario inédito, del padre de ellas, Pablo de Rokha hijo. Dicha Obra, estuvo protegida durante muchos años, la he recibido con el encargo hacer con ella, lo que yo considerara correcto, por lo tanto lo entrego a sus hijas, pidiéndoles, si ellas así lo consideran, incluir los originales en el museo del Centro cultural Pablo de Rokha que estamos gestionando.
La obra poética de Pablo de Rokha está difundiéndose, está creciendo su figura. Le hemos devuelto la vida, que le quitaron los chilenos de su tiempo, no somos culpables la gente de hoy, no al menos, los que nos encontramos aquí en la casa de los de Rokha. Fueron hombres de su generación que instalaron un cerco de silencio a su alrededor y de esa manera creyeron crucificarlo, pero que trabajo les dio, su suicidio quizás, los llevó a pensar, que Pablo de Rokha había muerto, pero no, porque aun no ha muerto y no morirá jamás. Que al descerrajarse un tiro habría dejado de relatar para siempre su inquietante verdad poética extraída de su propia observación. No comprendieron que en la giratoria gigantesca del Universo, su Obra estaba escrita y publicada y su verdad por lo tanto nunca desaparecería. Daría vueltas y vueltas, por todas partes.
Pablo de Rokha se dio cuenta haciendo periódicas incursiones a la Ciudad que esta sería más difícil aun, que la experiencia en los campos de Licantén “un villorrio cruel, oscuro, gris feroz, como cabeza de hiena negra” donde imperaba un sistema feudal; entendió que había venido a la guerra, con su poesía, porque una visión tan aguda de todos los fenómenos sociales y políticos, lo hacía temible a los ojos de la élite santiaguina, y esa fue precisamente su condena.
El caso del Poeta Pablo de Rokha, se explica en el hecho indiscutible de que, este campesino, rudo fuertemente masculino nacido y criado a orillas del río Mataquito y el mar de Iloca, gran nadador, uno más, de entre millones de peces, quien cuando se interna en el mar a caballo se siente “…el hombre primario elemental, tallado en el barrosanto del Génesis, Dionysos hombre y caballo confundiéndose, toro y potro”… Este potente ser humano fue quien irrumpió en la sociedad santiaguina “culta” entre comillas, viniendo a denunciar, la realidad atroz de los miserables, de los seres anónimos, que siempre serán la mayoría, y al usar ese lenguaje poético, grande directo y veraz, les dio voz rescatándolos del anonimato y sacó a flote inmensas cantidades de basura que se hallaban alojadas en la psiquis de los hombres de su tiempo, conductas que en lo racional, habían sido siempre hipócritas y Pablo se estrelló una y otra vez contra el muro de fierro forjado en odio, que construyeron para él.
El partido Comunista a quien fue fiel toda su vida cerró filas alrededor de Neruda.
Dice Mario Ferrero en su libro “Pablo de Rokha guerrillero de la poesía” publicado en 1967 por la Editorial Universitaria:
“La influencia innegable del partido en las esferas intelectuales, la constante intimidación ejercida contra los débiles en nombre de la disciplina partidaria, la intervención directa e interesada en la llamada “querella de los Pablos”, han sido algunos de los factores decisivos que han arrinconado a de Rokha, contra el silencio o la negación mas absolutas. Conviene dejar constancia de este hecho increíble, como una de las formas ya irreparables, que en Chile ha asumido “el humanismo marxista”.
Su castigo fue por lo tanto, el silencio y la negación. Pero este hombre con trazos de gigante luchó denodadamente para defender su obra, y la de Winétt, creando la Editorial “Multitud” para la edición de sus obras y la Revista Multitud, Revista del pueblo y la Alta Cultura para defenderse y atacar a los malvados que existen en todas las épocas. Se publicarían en ella poemas de sus hijos, de Carlos y de Pepe, dibujos de pepe y Lukó y cuando las hijas se casaron los poemas de sus yernos, Julio Tagle y Mahfud Massis y los de todos los escritores que estaban cerca de él y a los que respetaba como seres humanos y como escritores.
Celebramos hoy la vida, porque hemos entrado en una fase de crecimiento, que se ha ido multiplicando día a día, a causa de actividades culturales y acciones que hemos apoyado sin haber sido decepcionados, hasta hoy.
Reediciones que se suceden con cierta periodicidad y que son síntomas indiscutibles de que su Obra está siendo leída y apreciada por los jóvenes rokhianos del siglo 21 y no solo son los jóvenes chilenos, también en Australia según me cuenta Stuart Cooke poeta traductor y profesor de Literatura, quien desde, hace tiempo, se encuentra en la tarea de traducir la obra de Pablo de Rokha para una Antología, ha traducido el poema “Círculo” para sus alumnos de la Universidad, y dice que a Pablo de Rokha lo llaman “Genio de la poesía” , lo mismo ocurre con el profesor Urayoan Noel de la Universidad de Albany Estado de Nueva York, quien dice tener varios alumnos apasionados en la tarea de traducir a Pablo de Rokha. De la selección que ha hecho este Profesor, se publicará una primera Antología por la editorial Shearsman de Inglaterra y su editor dice ser admirador de Pablo de Rokha y de Winétt de Rokha lo que nos permite suponer que la publicarán a ella en un futuro no lejano. Para la edición de esa Antología hemos recibido el borrador de contrato, y un amigo nuestro, ha tenido la muy buena voluntad de traducir y ya se ha enviado al abogado de nuestra Fundación, para su estudio, y posterior aceptación.
La poesía viaja, a través del mundo, viajan las palabras, y la emoción es la misma, que sintió el que escribió las páginas es decir el Poeta, se trasmite porque va a los estratos más profundos del Ser, a ese lugar donde se desatan las lágrimas, donde se agita el corazón.
Nos preguntamos ¡cómo ha llegado tan lejos su poesía ¡ pero olvidamos que, justamente un 27 de noviembre del año 1943, H.R. Hays editaba una Antología, llamada, “Doce Poetas hispanoamericanos” donde se incluían algunos poemas suyos, en prensas de la Universidad de Yale, y hay una carta de Pablo de Rokha de agradecimiento y crítica a H.R. Hays publicada posteriormente en su Revista Multitud,. Esta carta entre otras, y artículos sobre política y Literatura aparecidos en la Revista Multitud llegarán hasta Uds. en un libro pronto a aparecer Llamado “Pablo de Rokha y la Revista Multitud”.
El viaje de Pablo de Rokha y Winétt a EE.UU. tuvo amplia proyección, sabemos que hay grabaciones de ambos, leyendo sus poemas y dictando conferencias, archivadas en la Biblioteca del Congreso de Washington.
No hemos logrado rescatar ese valiosísimo material que tanta emoción y expectativas nos produce.
En estos años desde la creación de la Fundación de Rokha, se han reeditado los siguientes libros:
Escritura de Raimundo contreras. UDP.
Neruda y Yo, ediciones Tacitas.
Idioma del mundo. Das capital.
Antología de Winétt. de Rokha. “El valle pierde su atmósfera” Edit. Cuarto propio.
Antología Pablo de Rokha. Monte Avila editores. Venezuela.
Satanás. Editorial multitud.
Epopeya de las comidas y las bebidas de Chile. F.C.E.
Colección de Rokha. 4 títulos. Editorial Multitud.
En España el Teólogo laico Mario Boero, quien ha realizado estudios sobre la obra de Pablo de Rokha prepara un prólogo sobre el largo poema llamado “Jesucristo” para publicar por nuestra editorial Multitud.
Inauguración Centro Cultural Pablo de Rokha en Licantén con participación del Grupo “Ocho bolas” discurso a cargo mío, filmación inaugural
Obra de teatro, llamada “Pueblo”, dirigida por Angelo Olivier y basada en la Obra de Pablo de Rokha. Contando con mi asistencia mía en varias oportunidades para interactuar con los actores a pedido del Director que llamó a concurrir para una prueba a gente de la calle y transformó en actores a mas de 60 personas. Los ensayos se hicieron en Talca y la Obra fue puesta en escena en el Teatro Regional del Maule en Talca y en Licantén con mucho éxito.
Proyecto “Grupo descentralización Poética Bío-Bío” viaje a Concepción, Lota y Coelemu. Charlas sobre de Rokha, en U de Concepción, Lota y Coelemu. Experiencia enriquecedora, en contacto con artistas de esa región
Colaboración de la Fundación de Rokha en la Exposición en la Biblioteca Nacional dando cuenta de la relación de los grandes poetas con la lectura.
Patrocinio al proyecto Fundación imagen de Chile. (Fragmentos de poemas lanzados desde aviones por el aire sobre el centro de Santiago).
Proyecto Maletín Literario, DIBAM edición “Cuarto propio”.
Poesía y prosa chilena del siglo XX (para estudiantes).
Poema “Tragedia de Arauco” de Pablo de Rokha traducido al mapuzugun.
Gobierno de Chile.
Mujeres de palabras. Muestra de escritoras chilenas,
Poema “Casa de Campo en Talagante”. Winétt de Rokha.
Gobierno de Chile.
Exposición “Muñecos” Laura de Rokha.
Documental “El amigo piedra”.
Patrocinio y apoyo con material fotográfico, y entrevistas concedidas.
La Cresta producciones. Y otros.
Antología editada por la Universidad de Talca pronta a aparecer.
Hemos colaborado y patrocinado una cantidad de proyectos, he sido invitada a Universidades para hablar sobre Pablo de Rokha.
Hace poco estuvimos en Licantén y Talca invitados por los organizadores y responsables de un proyecto llamado “Festival Pablo de Rokha”, que ha concitado la atención de grupos de jóvenes músicos de la séptima región para musicalizar fragmentos de poemas suyos, Proyecto que tendrá una duración de cuatro años, esperamos entonces que se multiplique la cantidad de músicos cuando se llame a participar a jóvenes de todo Chile.
Hemos visto en el Teatro regional del Maule en Talca un teatro lleno de entusiasta juventud y gente de todas las edades, aplaudiendo las creaciones de los jóvenes músicos invitados a participar y la sorpresa ha sido grande, al ver aparecer en el escenario a cinco jóvenes vestidos como Pablo de Rokha, rapeando, me he preguntado si llegaría a transformarse en una moda esta forma de vestir rokhiana que representa la austeridad de la vestimenta de Pablo de Rokha. En el Logo de nuestra Fundación está su imponente figura con sus anteojos de marco negro su chaqueta, sus pantalones que ha fuerza de subirlos se ven algo cortos y sus grandes zapatos. Sus zancadas eran famosas.
Aunque en todo este escrito está presente la figura inmortal de Winétt, quisiera hacer un homenaje a ella, leyendo un fragmento de “Fuego Negro” el primer poema escrito por él, después de su muerte. (Fragmento)
Más tarde podrán sentir la fuerza de su origen a través de la gaita tocada magistralmente por uno de sus descendientes directos y primo mío, y podrán comprobar cómo en los genes reaparece el origen a través de las generaciones.
Agradezco la presencia de todos los que hoy nos acompañan, de mi familia que vino desde Viña del Mar, de mis primas y primos de mis hermanas, de todos mis amigos y lamento la ausencia de los que se disculparon por no poder asistir, no quisiera nombrarlos a todos porque son muchos y con cada uno tengo un sentimiento fuerte de amistad y agradecimiento. El camino ha sido de aprendizaje y sufrimiento al internalizarme en la Obra de los de Rokha pero hay la belleza grande y triste que me entregan “mis querido muertos” y no cambiaría este destino por nada, vivir en la pintura y en la poesía es más, de todo lo que uno pudiera soñar, es de hecho, un sueño que día a día se compensa con la difícil realidad.
“Soy rokhiana desde la médula, hasta el centro del hueso, cruzando la calavera”.
___________________________________________
Dos textos inéditos de Pablo de Rokha hijo, leídos por Patricia Tagle durante esta velada.
La pobreza.
El era pobre. Me habló de su pobreza, de su mujer, de sus hijos, de la pequeña casa de ladrillos rojos de su aldea. Juntos hicimos la campaña de África en el regimiento de paracaidistas.
Fuimos amigos como se es amigo en la guerra; pero él murió. Lo recuerdo lanzándose junto a mí; el aire nos recibió y nos dejó mecer. Yo lo veía vecino pero a la vez lejano mientras buscábamos el amparo de la tierra.
De pronto, tras unos matorrales, gatillaron una ametralladora. Lo sentí tan desamparado pero desde mi lejanía nada podía hacer para salvarlo. Vi como lo destrozaban porque muerto ya siguieron tirando sobre su cuerpo suspendido del blanco pañuelo. Y descendió suavemente a la tierra antes que yo.
Cuando hice pie me despojé de mis correajes, martillé mi fusil y corrí hacia la loma. Pasé a su lado y aunque quise no verlo se me grabó para siempre la imagen de su cuerpo hecho pedazos saliéndose por las desgarraduras del uniforme, aprisionado apenas por las correas, la botas, el cinturón, el casco borrado el rostro en la blanca mortaja de seda.
Fuimos amigos pero así quedó. El era pobre.
___________________________________________
La pobreza entró como un gran viento en los corredores del convento. Se inclinó ante el Santísimo, vagó por la capilla, pulió los bancos de la nave, se fue por las celdas susurrando su queja a cada monje, habitó con los huéspedes y tuvo en la mesa su lugar. Se la sentía como una boca más en el oficio, acudiendo bajo la campana para orar a pedazos de la cruz doliente.
En este invierno no ha llovido. El campo está seco, duro. La viña ha demorado sus brotes en esta primavera inútil y del corral se han ido las gallinas buscando nuevos horizontes dice el perro.
Es que el huésped inquieto- la pobreza en audaz conciliábulo con el hombre que cuelga del madero- ha venido a posarse en toda cosa, a oblarse por el hambre del vecino.
Los monjes se escabullen del recreo porque le temen a su dura presencia.
Cada uno a su andar mide lo largo del reclamo y en lo hondo de su alma ruega para que esto cierto sea de otro modo. Pero allí está el huésped juntando en la ancha mano hasta las últimas migas del almuerzo.
Y por las noches acorrala a cada pasajero con la cabeza de espinas coronada pidiendo que se despojen de metales, que tengan tan poco que hasta el ladrón vacíe sus bolsillos avergonzado de nada que llevarse.
Loa monjes se revuelven en la almohada midiendo este despojo vaticano, calculando su muerte en la miseria, contando los calzones, los paraguas, calculando monedas para el viaje.
Pero, obstinado, se para en cada puerta a preguntar cómo es eso del balance, cómo hay que hacer para que sea cierto.
Y el viento rueda por los amplios muros hablándoles del que era pobre, valientemente pobre como el lirio, esperando confiado lo de añadidura.
A su medida cada cual pensó que no podía, que el reclamo era mayor que el mérito, que el pellejo del alma flaqueaba en ese instante y más de alguno lloró, lloró por sus cadenas, tuvo miedo de quedar desnudo, sintió que el desamparo iba más allá de la medida de sus sueños.
Y transaron la huida.
Cada cual quiso ignorar del viento su presencia y con blando estupor fue haciendo su maleta, para salir al camino, para echarse por el tiempo de los pueblos desnudos derramando salmodias de un Dios sepulturero.
Calcularon el tiempo. Estaba convenido que el viernes a la noche- alterando la Regla- debía discutirse el modo de ser pobres.
Y en la sola mitad de su tiempo, cada uno echó vientos al viento por los oscuros caminos de lo físico y amontonó sus carajas monedas, sus trapos recosidos y en las viejas maletas de los que nunca parten fueron cargando, furtivos, el resto de sus vidas.
En la noche aquella de la historia, todos pensaron en la última campana, a la espera de los otros congregados para salir al mundo con su estela de los que tienen terrores de la noche.
No sonó la campana, Sólo el reloj dijo de completas. Y como ladrones enfermos de avaricia cargó el cada cual con los embrollos del mísero equipaje y a la hora en que suenan los últimos llamados, saltó el cada cual por su ventana.
Era de verles corriendo en el camino con las maletas abiertas como hembras violadas dejando caer calzones, peines calcetas del invierno, a estos pájaros negros que huían de ser pobres.
Allá van cuidándose el ombligo con sus maletas huyendo hacia lo más desconocido.
Es curioso. Todos coincidieron en dejar la casa. Desde la cruz de lo alto de la iglesia se los vio desgranarse sin tiempo para mirarse el uno al otro. Y quedó Tan sola la casa, sola con el viento.
Y a la hora cristiana de la misa el viento derramó su mano sin medida por cuanto corredor, cantando alegre, llevándose hasta la última armonía, barriendo cada hueco con saltos, con misales, con los grandes copones arrastrados tras el pobre sueño de su larga pobreza.
Así el viento quedó siendo el único habitante.
Comentar
Critica.cl / subir ▴