EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Libros Recibidos_11

el-positivismoEl positivismo y su influencia en las comunidades científicas de Chile y Colombia
Bravo y Allende Editores
Santiago de Chile, 2021
Nuevo libro de Zenobio Saldivia y Carlos E. Maldonado

Como todos saben, la capacidad intelectual nuevamente está a la vanguardia de los investigadores Dr. Zenobio Saldivia Maldonado (Chileno, imagen izquierda) y Dr. Carlos Eduardo Maldonado (Colombiano, imagen derecha), ambos de formación filosófica y con reconocimientos de Dr. Honoris Causa. De modo que hoy, nos sorprenden con la publicación de “El Positivismo. Su Influencia en las Comunidades científicas de Chile y Colombia”, editado por Bravo y Allende Editores (Santiago de Chile).
El texto alude, rigurosamente, al Positivismo, fundado por el teórico francés Auguste Comte -entre 1830-1842- y extendido las décadas venideras, por sus seguidores más cercanos. Hoy en día, la noción de positivismo, lo entendemos como un concepto polisémico que encierra diversos sentidos dentro de una connotación histórica, epistemológica y filosófica (Saldivia, p. 31.).
Sin embargo, el positivismo actuó claramente como una doctrina filosófica para el desarrollo material de las élites intelectuales y políticas en los recientes Estados de Brasil, Argentina, México y Chile (Maldonado, p. 103), con el fin de alcanzar la idea de progreso en cada una de sus ciudades y pueblos. Según Saldivia, en el caso de Chile, destacan las figuras de José Victorino Lastarria, los hermanos Lagarrigue, Valentín Letelier, entre otros, ya que instauraron la institucionalidad de educación-científica y su divulgación a planos internacionales. Y en lo referente a Colombia, según Maldonado nuestro país careció completamente las ideas positivistas, debido a que las autoridades estaban intrínsecamente ligadas al paradigma tradicionalista, religioso, moralistas y belicoso.
Cabe señalar, que este libro aporta significativamente al aprendizaje del siglo del Progreso (S.XIX), dada a las condiciones particulares de su historia, tanto de Chile como de Colombia. De esta forma, también nos permite comprender las distintas realidades en torno a las líneas de desempeño espiritual y material, con sus aciertos y desaciertos, mediante el ejercicio de la intelectualidad de las jóvenes repúblicas que intentaban aunar los esfuerzos necesarios para consolidarse como Estado moderno.
En palabras de Zenobio Saldivia: “Estamos muy satisfechos con este nuevo trabajo pues luego de más de dos años de investigación con el destacado colega Carlos Eduardo Maldonado, y con quien hemos participado en congresos en Chile, Ecuador y otros países, logramos ofrecer una nueva visión de esta corriente filosófica y cultural del positivismo, que dejara claramente de manifiesto su impacto en Chile y Colombia (…)”.
Y en palabras de Carlos E. Maldonado: “Este libro viene a superar un vacío en la bibliografía sobre el positivismo y sus conexiones con la comunidad científica latinoamericana. Su novedad estriba en un triple sentido: avanza en la memoria sobre el positivismo en Chile y analiza con detención este fenómeno filosófico y cultural en Colombia, y actúa como una especie de historia comparada (…). Sólo me resta agradecer al Dr. Saldivia que me haya invitado a trabajar en este proyecto y también al Dr. Rafael Pérez-Taylor, de la UNAM, de México que lo leyó y confeccionó el prólogo”.
Esperamos tener en un futuro a Zenobio Saldivia y Carlos E. Maldonado, visitarnos en un próximo encuentro intelectual, en alguna unidad educativa de nuestra comuna de Maipú, puesto que el trabajo de estos nobles investigadores ejemplifica la colaboración y la integridad latinoamericana a través de la valoración de la filosofía, la historia de la ciencia y la educación científica.

Enviado por Francisco Díaz Céspedes, Profesor del Colegio Terra Austral de Maipú y Escritor. Entre sus obras se encuentran: «Salvajismo en el recreo. Una mirada desde las ciencias sociales (2012)»; Claudio Gay y los primeros pasos de la ciencia moderna en Chile (2018);

entre-el-follajeEntre el follaje y otros relatos
de Felipe Lagos Díaz
126 páginas
Santiago de Chile, diciembre 2021
https://calibarediciones.com/

La cojera de una estudiante de danza, un viaje por el austral paisaje chileno, secretos en un invernadero de Lirquén, el impacto de la enfermedad en una familia, el capricho de una mujer o el ansia de refugio, una búsqueda desesperado por el Santiago del siglo diecinueve, el fin de una amistad de infancia o primer amor, la historia de una enfermedad, el equilibrismo sobre la cuerda de la normalidad, el desgarro de un trio amoroso y la historia de una aparición, son los argumentos de los once relatos que componen este libro, o parte de esos argumentos…. personajes o historias sugeridas o fragmentadas, llenas de ambigüedades, que transitan entre lo intrascendente y lo trascendente y marcan el fin o el comienzo de un acontecimiento mayor…Salvo uno, el enigmático León Pincoy, las protagonistas son mujeres: una anónima bailarina; la valiente Alma; Delia una adolescente en crisis; la caprichosa Blanca; la desesperada Margarita; Olga y Stela; la altiva Lucerna; Dalia y Artemis; y la muchacha colorina; junto a sus familias, amantes o amistades, enfrentadas a secreto y verdades, el amor y el desamor, la enfermedad o la muerte. Todo aquello en una narrativa a medio camino entre el realismo y lo fantástico, donde la verosimilitud, como en la vida, se encuentra en entre dicho.

Felipe Oscar Lagos Díaz es licenciado en psicología y magíster en sociología. Actualmente concluye la carrera de Administración Pública. Ha sido expositor en seminarios y colaborador con artículos y reseñas de literatura y política en diversas revistas, además de publicar “Estado, mercado y contienda política: el proceso de cambio en Bolivia, 2000-2014”, una investigación sociológica. “Entre el follaje y otros relatos” es su primera publicación en el género narrativo, si bien cuenta con varias obras inéditas en prosa y poesía.

Perez-y-otros-relatosPérez y otros relatos de humor
Pérez y otros relatos y humor es un libro que reúne once cuentos de humor, mayormente en formato diálogo. Varios de ellos fueron adaptados e interpretados por actores en distintas obras de teatro en Argentina. El libro comienza con un relato llamado La puerta, en el que un amigo va a visitar a otro para ver un partido de fútbol y ninguno quiere abrir la puerta de calle por flojera, se quedan hablando a ambos lados de la puerta mirando el partido por la mirilla. Sigue con Malas noticias, donde un padrino de un grupo de recuperación de adictos va a visitar a su apadrinado, que es adicto a las malas noticias, y lo agarra en una recaída con todos los medios prendidos, leyendo las contraindicaciones de los productos, las malas noticias de los productos. El tercer relato es Convenciones, en el que un hombre y una mujer se están casando en una iglesia. Cuando el padre le pregunta a la mujer si acepta al hombre por esposo, ella le dice a él: «¿Tenés que mandar a otro a preguntarme? ¿No me lo podés preguntar vos? ¿Tan inseguro sos?». Ahí empieza todo un debate en pleno casamiento entre ellos dos y el padre, y si van a dar el sí o no.

Breve biografía del autor 
Alejandro Miguel nació en Junín, provincia de Buenos Aires (Argentina) en 1974. Estudió Sociología en la Universidad de La Plata, Comunicación Social en la UBA y Teatro en Río Negro. Empezó a escribir relatos cortos para revistas de distintos países hace algunos años y durante un tiempo alternó la escritura de novelas y obras de teatro. ha hecho stand up como escritor y actor durante más de cinco años. Se ha especializado en la búsqueda del humor en sus textos. Los relatos de este libro, que han sido representados por diferentes actores, tienen como objetivo buscar la risa y analizar algunos temas sobre la comunicación y los medios, que ha sido su tema de especialización. Actualmente escribe relatos para semanarios de distintos países.

FRAGMENTO
Malas noticias
“Una casa con todos los medios prendidos: la radio escuchándose alta atrás, un enorme plasma en medio del living, diarios y revistas arriba de la mesa Un timbre, una persona que va a atender. De otro lado aparece otra persona. El dueño de casa le dice:
-¿Que quiere padrino? ¿A que vino?
-Vengo a controlarte y tuviste una recaída
-Empezó de a poco, no me di cuenta, y uno, una vez que arranca, se va metiendo. Es como un túnel
-Un pozo. Parate ahí y haceme la declaración
El dueño de casa se para delante de èl y le dice
-Soy Joaquín. Soy adicto a las malas noticias, y hace… tres segundos que no consumo malas noticias, tuve una recaída. Discúlpeme padrino”.

Algunos links para llegar al libro
El libro en la editorial
https://editorialcirculorojo.com/perez-y-otros-relatos-de-humor/
La casa del libro
https://www.casadellibro.com/ebook-perez-y-otros-relatos-de-humor-ebook/9788413745688/11821366
Google play:
https://play.google.com/store/books/details/P%C3%A9rez_y_otros_relatos_de_humor?id=TDYBEAAAQBAJ&hl=am&gl=US
Libros CC:
https://libros.cc/Perez-y-otros-relatos-de-humor.htm?isbn=9788413741383

El Hombre Razonable y otros ensayos,
de Joaquina Pires-O´Brien
,
traducido del portugués por Ricardo Pérez Benega.
Beccles, U.K., Port Vitoria 2016, ISBN 978-0-9956345-3-4, 195 pgs.

Dice la autora en el prefacio: «El objetivo de este libro es compartir mi visión acerca de una gama de temas atemporales y de la contemporaneidad, asi como la vida de personas cuya elevada perspicacia y creatividad contribuyeron al perfeccionamiento de la vida y de la sociedad».

«Algunos de los temas atemporales son la “gran conversación”, la utopía, la educación liberal, la libertad, el totalitarismo y el “contrato social”; mientras que las “dos culturas”, el instinto de la masa, la guerra de las culturas, el postmodernismo, la creencia religiosa, el jihad islámico y el 9/11 son algunos de los temas contemporáneos abordados.»
Según Norman Berdichevsky, El Hombre Razonable es una colección de 23 ensayos acerca de algunos de más definitorios y controvertidos aspectos de la civilización occidental. Un libro para leer y releer y ayudarnos a poner en perspectiva ideas cruciales.
En resumen una sumatoria de ensayos sobre diversos temas y figuras destacadas de Occidente que nos ilustran sobre variadas e interesantes temas de nuestra cultura.
Entre otros destacamos Canetti y el instinto de la masa, Stefan Zweig, Geoge Orwell, biografía de un excéntrico y pensamiento y obra; Rousseau y Hobbes, Postmodernismo, etc.
Como para ponerse al día en tantos temas que conocemos, pero que se nos estaban olvidando.
Un libro entretenido, bien documentado y muy ilustrativo.

Ernesto Valesien

Franklin-Goycoolea3“Flash”, de Franklin Goycolea, Go Ediciones, Santiago de Chile 2017, 108 páginas.
Lo primero que hay que decir de este libro es que está muy bien hecho. Felicitamos entonces a los editores. Bien elegido el papel, la tipografía, pulcra diagramación. Un timbre de agua en la portada, en relieve, te dice de entrada que en tus manos tienes un libro hecho con dedicación.

Lo segundo decir que probablemente todos los hombres deberían publicar un libro, reunir un conjunto de textos —y de fotos, como en este caso — y armar, articular dicen ahora, un volumen a disposición del público. O de los amigos, parientes  y conocidos. Claro porque el carnet de identidad y el Rut dicen muy poco de una persona que habita o ha habitado este curioso mundo en el que actualmente estamos nosotros. Más aún si se trata de un hombre ligado al arte, al arte de la palabra y al arte de la imagen, como es el caso de Franklin Goycolea, más conocido por su segundo nombre Jaime. Y este es el libro de Jaime, del Pelao Goycolea. Sus señas de identidad: recuerdos, pensamientos, poemas y nostálgicas fotografías. De ahí el título del volumen: Flash.

Y  hablando de sus fotografías, todas en blanco y negro, llama la atención que el hombre siempre está ausente o a lo más aparece la sombra del hombre, generalmente del mismo autor, o un perro que mira a la cámara, un gato, un muro, una ventana y la cortina, una calle solitaria, una bandera chilena desgarrada, todas las cosas que habitan el mundo que acompaña al autor, pero el autor no aparece, o si aparece es en un retrato fotográfico puesto sobre una repisa, o la sombra del mismo autor mientras está tomando la fotografía. Y nadie más. Sabemos que la gente estuvo ahí, construyó esa muralla o esa escalera, pero cuando el fotógrafo captó la imagen ya no había nadie. Goycolea como fotógrafo a de prensa hubiera sido un fracaso.

Yendo al texto nos encontramos primero con una introducción del propio autor donde recuerda su juventud bohemia, en Santiago y en la compañía de reconocidos escritores y artistas plásticos chilenos; mismo caso que en la fotos, todos y todas desaparecido(a)s. Salvo una que otra excepción. Cuenta también, sucintamente, como llegó a la fotografía y que entiende por poesía.

Luego vienen un conjunto de poemas intercalados con las fotografías y comprendemos que para el autor una y otra cosa están hechos de la misma sustancia. Luego viene otra sección titulada  El Haikú porteño, que alude a Valparaíso, donde al parecer el autor vivió parte importante de su vida.

Eres igual que aquel contra el que luchas
Por esto,
Escoge con cuidado a tus enemigos

Luego viene otra sección en la que Martín Cinzano transcribe una conversación entre Goycoolea y Juan Luis Martínez, supuestamente ocurrida en el bar La Gloria en septiembre de 1991.

Se trata de un dialogo suelto y alegre entre estos dos personajes reales y ficticios al mismo tiempo. El registro de una amena charla que nunca sabremos si tuvo o no lugar en ese lugar y fecha. Pero da exactamente lo mismo porque ese no le quita ni da mayor o menor valor.

Cierra el volumen un epílogo de dos páginas de Carlos Almonte, escritas en agosto del 2017 ex profeso para este libro titulado Franklin Goycolea , situacionista zen. Donde Almonte, se refiere a, como yo mismo más arriba, a la mirada con que Goycolea aborda la poesía y la foto, cerrando así estas señas de identidad reunidas en este libro.

Ernesto Valesien

amadoras-de-la-lunaAmadoras de la Luna, la raíz del poder de las mujeres, de Edelwais Cortés. Santiago de Chile, 226 páginas.
Edelwais nos entrega la visión integrada de sus aprendizajes. Las Amadoras de la Luna son sus maestras que la reciben para dialogar y enseñarle todo lo que ella necesita saber. La visitan en sus espacios mágicos y se sientes libres para recorrer los terrenos de la filosofía, el amor, la religión, los astros, el arte, los dolores y los miedos, la trascendencia, en un diálogo que rompe los cerrados esquemas que los modelos imperantes hasta ahora han pretendido estandarizar como las únicas verdades.
Un lenguaje abierto, palabras sencillas y mensajes claros. Un estilo poético en su prosa deja circular metáforas, imágenes y ensoñaciones, junto con la precisión de sus citas y el recuerdo vivo de todas sus experiencias, como cuando dice que no puede construirse sobre escombros, que es necesario primero limpiar, reciclar, ordenar; o cuando dice que el estancamiento puede “producir malos olores”, que el agua estancada se pudre; o que el agua nunca discute con los obstáculos, sino que los rodea. En fin, muchas ideas que a uno pueden hacerle sentido y recordarle cosas importantes en momentos decisivos.
Es una obra reflexiva, profunda, llena de respuestas y de preguntas, bellamente escrita, que permitirá al lector indagar, saber y sobre todo aventurarse en esferas de pensamiento que normalmente no reclaman atención en medio de las urgencias cotidianas. Estamos en los prolegómenos de la era de Acuario: esta es la hora de iniciar el camino de la construcción de una nueva manera de vivir, donde la comunicación, el amor, la comprensión, la contención, la nutrición espiritual y afectiva sean los pilares y el ámbito de nuestros días y años.

Reseña de Jaime Hales.

infancia-de-jesusLa Infancia a de Jesús. Aproximación y crítica Histórica, de Boris Briones, Ed. Círculo Rojo, España, 2015.
Breve ensayo de análisis histórico y documental sobre la desconocida infancia de Jesús, donde el autor tras explicar porque es relevante investigar sobre la vida de Jesús, especialmente sobre este período que no se observa en el Nuevo Testamento, salvo escasas menciones. Por ello Briones presenta y analiza cuidadosamente diversos evangelios apócrifos, en los cuales se relatan situaciones y eventos en los cuales aparece Jesús niño y Jesús adolescente como personaje central. Entre estos textos apócrifos por ejemplo el autor nos muestra trozos del Evangelio del Pseudo Mateo y del Evangelio árabe entre otros; donde luego de presentar dicha prosa se comenta su factibilidad lógica y la visión que de tales escritos tiene la Iglesia cristiana tradicional o la historia de las religiones en general.
Es interesante destacar que el autor deja de manifiesto la pobreza explicativa que el Nuevo Testamento ofrece sobre este período de la vida de Jesús, y que salvo alusiones de Mateo y Lucas, no parece haber interés por mostrar un desarrollo biográfico de Jesús, cronológicamente más completo.
Así, llama la atención que en este texto, la prosa apócrifa seleccionada representa al Dios hecho hombre pero con algunas características propias de los niños de su tiempo pero al mismo tiempo, con algunas diferencias que muestran un individuo conectado a un universo o deidad que le permite tener superioridad en el medio infantil. En uno de estos textos, por ejemplo se percibe un Jesús niño desde los 5 a los 12 años que realiza actividades propias de sus edades y de su tiempo histórico, pero que realiza travesuras y verbalización de pequeños rencores pero también con algunos poderes divinos (cf. p.30). Por ejemplo cuando juega con otros niños con barro y modela unos pajarillos, hasta que es sorprendido por adultos y ante ellos, les ordena a estas figuras de barro que vuelen lo cual acontece asombrando a todos. O bien cuando cura a un niño endemoniado por la simple implantación de sus pañales lavados por María, y saliendo de inmediato serpientes y demonios de la cabeza del niño endemoniado. (p.38). O cuando el autor nos presenta otro texto apócrifo en el que aparece Jesús niño frente a un árbol jugando con sus compañeros, donde Jesús ordena al árbol bajar y subir sus ramas para que se encaramen sus compañeros.(p.46). y así sucesivamente.
Finalmente Briones concluye que estos textos si bien no pueden garantizar la verdad de lo sucedido con el Jesús niño, aportan luces para comprender que lo más probable es que Jesús haya interactuado como un niño, pero con un delta especial que lo diferencia y que daría para pensar que se está ante un niño conectado a una fuerza o divinidad superior. Todo lo cual encajaría perfectamente con la etapa de sus milagros durante la adultez, pues entonces estos pueden verse simplemente como la continuación de un ser especial con poderes que vendrían desde su infancia.

Zenobio Saldivia M. // Diciembre 2016

La Resurrección de los muertos, de Francisco Félix Caballero, Éride Ediciones, Madrid, 2015. 69 pp. Breve poemario que incluye diversos poemas con el tema de la muerte y con los tradicionales imaginarios asociados a ella. Por ello el texto está matizado con discursos que muestran un universo de fantasmas, muertos, dioses, con juegos de luces y sombras y trenes que acogen a los solitarios muertos vivos con sus equipajes de ilusiones que flotan en los deslindes de la vida y la muerte.

Llama la atención el hecho de que de pronto aparecen también versos llenos de una riqueza vivencial y de esperanza en el ser humano, en el amor y la nobleza. Esto es como un contrapunto que va frenando la tristeza y la sublima; en rigor los poemas están bien balanceados para que el lector no quede en un desierto de dolor, tinieblas y pesadumbre. Esto es un aspecto meritorio del autor y su estilo, pues justamente esas alternancias le dan vigor y refuerzan el eje estético del libro. Así por ejemplo el poema intitulado Preludio, expresa muy bien esta particularidad dialéctica del juego vida-muerte: “Después vino la luz a alumbrar/ las tinieblas abrigadas por la noche/que abstemia y pretenciosa se oponía/ a compartir dividendos con el alma///

Mientras tanto se hizo la vida/ para darle una razón de ser al tiempo/ que habría demediar entre ella y la muerte/ y ser testigo de cargo del destino”/// (p. 11).

Pero el autor no sólo habla de la vida y la muerte como fases de sujetos individuales, sino que también refleja como en un espejo este dinamismo inevitable al incorporar el pasado histórico. En este sentido está respetando a los héroes de los pueblos ya fenecidos y reconociendo el peso de la muerte como hecho histórico, recordándole así a la sociedad que detrás de nosotros está también la vida soñada por otros y que constituyeron con sus obras una gesta relevante. En efecto en el poema Panteón de Héroes olvidados, en un momento se lee: “Sueños encerrados en un panteón/ vistiendo un traje de astronauta/Los héroes olvidados/siempre tienden la mano/ cuando tienen ocasión”// (p. 45).

También llama la atención los distintos recursos del estilo del autor, pues además de las notas mencionadas, utiliza también una mezcla de narración fina y breve. Ello queda de manifiesto por ejemplo en los versos del poema: El Hombre más triste del mundo se puede leer : “El hombre más triste del mundo/apenas si podía llorar/quemaba todos sus deseos/en las hogueras de San Juan/// Al mar le dijo aquella noche./”Me llevas tú o te llevo yo”/alguna voz gritó su nombre/pero nadie respondió/// (p.48).

En suma, es un poemario que promete si se lee con cuidado y si aceptamos de plano que la percepción de la muerte no es pura sombra y olvido.

Reseña: Zenobio Saldivia M. /Stgo., Chile, Febrero 2016.

El Puente de los Suspiros, de Boris Briones, Montañas de papel Ediciones, Madrid, 2015; 133 pp.
Es un selecto acopio narrativo que incluye diez cuentos breves caracterizados por una prosa ágil, amena, donde lo humano es lo más relevante de las historias de ficción. Llama la atención la adecuada estructura narrativa de los mismos, en los cuales la sorpresa, la frescura de la bondad y del sacrificio por los otros, es la nota principal. Así por ejemplo, en su más extenso relato y que lleva el nombre del libro: “El Puente de los suspiros”, se percibe la adaptabilidad del ser humano para seguir sus metas personales, sean factibles o imposibles, así como también el dolor del amor perdido y la lucha interna del personaje para olvidar lo inolvidable de los afectos de las parejas y la riqueza de las situaciones compartidas. Otros cuentos tales como: “Demasiado Tarde”, “Lisboa”, “El lugar que imaginaba” o “Es increíble lo rápido que viajan las balas”, van dando cuerpo al texto que no deja un respiro al lector para seguir incursionando en los valores que trasuntan los personajes y en su manifiesta generosidad, para con sus congéneres; una generosidad que va más allá del límite físico y que llega al sacrificio. En otro plano, dichos cuentos dejan de manifiesto también como va cambiando la sociedad, los pueblos y ciudades donde los personajes van gastando sus vidas; lo que a ratos nos recuerda nuestro propio derrotero desde un universo de paz y tranquilidad a un mundo violento y cambiante. En efecto, el cuento “El lugar que imaginaba”, nos hace ver como la ilusión y la esperanza humana choca con el dinamismo organizado de la violencia. En suma, estamos ante un narrador joven pero poseedor de una pluma madura que sabe mirar lo humano.

Reseña: Zenobio Saldivia M.
Octubre/2015.

Ernesto de Blasis: Augusta y otros Cuentos, Ed. Ril, Santiago, 2014, 116 pp. Se trata de una selección de doce nuevos cuentos del destacado escritor aconcagüino ya mencionado. En dicha obra, el autor aborda las temáticas de la admiración, el juego de la seducción, la sorpresa, las relaciones sociales, la crítica social y la interacción entre los muertos y los vivos, entre tantos otros ejes temáticos. Así por ejemplo, en el cuento “Transferencia”, el autor relata la admiración entre una mujer escritora y uno de sus lectores que frecuentaba un café y en el cual se va articulando una amistad y una admiración que corre a la par con el éxito que va alcanzando la escritora. En el relato “Sonrisas de Terror”, un hombre en su casa de veraneo recibe la visita de una misteriosa mujer que trasunta belleza a borbotones y el hálito de la muerte que los atraviesa a ambos y genera una atmósfera que se desplaza entre la atracción, la ayuda y una suave bocanada de suspenso que irá percibiendo el lector. Luego, solo siguen relatos que se enmarcan en los ejes ya indicados. Así, en relación a la crítica social, recordemos que el cuento “Sociedad de consumo”, alude a las frecuentes kermés que se realizan en los colegios y que muchas veces, en vez de lograr la anhelada integración entre padres y apoderados y en torno a sus hijos, sucede todo lo contrario, se alejan y se dedican a la compra de productos y al consumo de alimentos por el simple hecho de consumir. Este relato refleja descarnadamente este tipo de eventos muy frecuentes en nuestros tiempos. Pero nuestro autor no se queda únicamente en la crítica social, también aborda la fina ironía erótica como por ejemplo en el cuento “Picao de la Araña”, que también refleja situaciones de nuestro tiempo, sucesos acaecidos en los moteles, en las carreteras y en las ciudades, donde se desplaza y suele salir nuestro erotismo aprisionado. Pero en este caso, tratado aquí sin vulgaridad, sino que con simpatía, y con una prosa amena y sorprendente.
En suma, estamos ante un acopio de cuentos livianos, agradables, en los que la mayoría relajan al lector y le dejan una agradable sensación de mirada analítica sociológica y un dejo de crítica social ante nuestras costumbres.

Reseña: Zenobio Saldivia M. / Agosto 2015.

Historia de Plastina Masquette, de su hermano Ceferino y de su perro Pirinola, de Adolfo y Laura Pardo, Talleres Gráficos del Mar, Stgo. 2015; 43 pp.; c/ilustraciones a color. Delicado cuento infantil que alude a la relación cálida y profunda entre dos hermanitos: Ceferino de 9 años y Plastina de 4 años, que en interacción con Pirinola —el perro de ambos— viven una aventura fantástica que se desarrolla en seis capítulos y que compromete a estos niños y a un ave fantástica donde además de lo acaecido entre los niños y el ave, aparece un abuelo que se cree Sherlock Holmes tratando de dilucidar un misterio. Llama la atención las eventuales comparaciones entre la ciudad de Santiago, que se menciona en el cuento, con lugares y edificios de París. Y también como él o los autores dan pequeñas pinceladas sobre la historia institucional del país, recordando inauguraciones de edificios significativos, o de calles del centro de Santiago. Como no podemos dar cuenta del final  de esta historia ni detalles muy directos que quiten la magia a los lectores que se acerquen a este texto infantil, sólo señalaremos que se trata de un bello libro que sirve de claro ejemplo para el valor casi olvidado de la integración y unidad familiar e intergeneracional. Sus páginas y detalles nos recuerdan trozos de Papelucho, de Marcela Paz, o las cuidadosas lecturas que matizaban al Lector Chileno de los años cuarenta del Siglo XX que se trabajaba en las escuelas públicas. Una historia obra breve, cálida y muy tierna que es imposible abandonar una vez iniciada.

Reseña: Zenobio Saldivia M. Marzo / 2015.

Putraintú, Poemario. Recopilación de Poesía Putaendina, Selección de Patricia Casas A., Edición de la Ilustre Municipalidad de Putaendo, 2012, 171 pp.

Novedosa antología poética centrada en 4 talentos de las letras de Putaendo que han incursionado ora en la prosa ora en el verso. Estos poetas son: Marco López Aballay, Carlos Hernández A., Sara Angélica Olguín M., y Maximiliano Morales F., quienes presentan sus últimas creaciones poéticas que dan cuenta de fantasías secretas, de miradas muy personales sobre la realidad, la mujer, el amor y el sexo. De Marco López A., llama la atención el lenguaje matizado de pinceladas infantiles, tiernas y alternadas con expresiones cibernéticas. Su poema mejor logrado es “Las Palabras”, (p.13) por lo sintético del mismo para expresar como ellas abren mundos nuevos. De Sara Angélica Olguín M., creemos que su mejor trabajo ofrecido en esta antología es: “Para ti”, por la secuencia cuidadosa en que el sentir de la amada sigue el presente y el futuro de su amado, sintiendo y sufriendo lo mismo para fusionarse en uno solo en dichas expresiones humanas. De Carlos Hernández A., su mejor poema parece ser “La Floresta”, pues aquí el autor articula elementos de lo natural con la delicadeza de las mujeres griegas soñadas que se pasean translúcidas por los bosques para interactuar con lo eléctrico y cibernético del mundo actual. Y de Maximiliano Morales F., su mejor logro poético parece ser: “Oda a cinco sombras”, pues aquí el autor va dando cuenta de la naturaleza intervenida por el hombre, matizada con la naturaleza dura real, sin humanos, y en ese fondo conceptual va ensamblando los rostros y el universo antropológico de cinco seres humanos levemente despersonalizados.
En otro plano, más allá de lo poético, llama la atención que sea el propio alcalde de Putaendo, el Sr. Guillermo Reyes C., quien realice el prólogo, pues de ordinario las autoridades políticas no entran en estos avatares. Ello habla bien de un fuerte correlato entre poetas y autoridades en dicha localidad.

Zenobio Saldivia M. // Enero//2015.

A Experimentaçâo e as TIC no Ensino das Ciencias Exatas. Aspetos Epistemológicos e Didáctico-pedagógicos.A Experimentaçâo e as TIC no Ensino das Ciencias Exatas. Aspetos Epistemológicos e Didáctico-pedagógicos.

De: Jorge Fonseca e Trindade, Zenobio Saldivia M. y Jerônimo Freire, Natal, Brasil, 2013, Ed. Bubok Publishing.

El presente libro corresponde a una compilación realizada por los investigadores mencionados durante el año 2013, en Brasil. Finalmente y tras invitar a otros exponentes de de Chile, Brasil y Portugal, expertos en los temas sobre la enseñanza de la ciencia, publicaron este trabajo en la editorial Bubok Publishing (España-Portugal).

El primer capítulo “Epistemología y Enseñanza de las Ciencias: Una Aproximación Crítica”, del profesor Zenobio Saldivia, de la Universidad Tecnológica Metropolitana, aborda de modo crítico, en el marco sociocultural contemporáneo, la articulación entre epistemología, sistemas educacionales y la enseñanza de las ciencias. En este sólido capítulo se realiza una mirada retrospectiva de las diferentes tendencias de la epistemología contemporánea a fin de observar sus planteamientos e implicancias en la enseñanza de las ciencias destacando que lo esencial de la epistemología, como aporte a la enseñanza de las ciencias, es el análisis de los conceptos que permiten la búsqueda de certezas; la identificación y rol de los factores administrativos y curriculares; los nuevos posibles metodológicos y enseñar ciencias cumpliendo diferentes roles, hechos que han influido en profesores, que han sabido crear nuevas formas metodológicas para facilitar el caminar de sus estudiantes por la vía del conocimiento. Finalmente concluye que la epistemología, por su condición de marco teórico, lógico, metodológico y filosófico por antonomasia, brinda la posibilidad de colaboración con los docentes de ciencia para reencantar a los jóvenes con la ciencia.

El segundo capítulo, desarrollado por el profesor Jorge Fonseca e Trindade del Instituto Politécnico da Guarda de Portugal, cuyo título es “El Valor de la Enseñanza Experimental en Ciencias”,destaca, la postura de Geoffrey West (2011) respecto que los gobiernos de los países necesitan más científicos y menos economistas puesto que los problemas actuales de nuestra sociedad son de carácter científico y tecnológico; de allí la necesidad de enseñar ciencia y promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades y actitudes científicas. La propuesta es que la adquisición de habilidades científicas debe ser un elemento de base en el proceso de enseñanza y aprendizaje a fin de permitir en los estudiantes mayor creatividad y proactividad, interpretando la ciencia como una dualidad proceso-producto donde la educación a través de la investigación se desempeña como medio para el desarrollo del pensamiento científico. Para la comprensión de la ciencia como proceso, el autor revisa planteamientos desde Aristóteles, hasta Descartes, este último considerado junto a Bacon y Galileo Galilei fundadores de la ciencia moderna ya que han contribuido a la estructuración de lo conocido como “método científico”, donde la experimentación se basa en una estrategia racional.

Respecto del desafío actual de la educación, se expone la necesidad de formar a los estudiantes de modo tal que sean capaces de resolver problemas, analizar información y tomar decisiones; en síntesis, establecer las bases del pensamiento científico a través de una propuesta metodológica de enseñanza – aprendizaje destinada a desarrollar habilidades para la problematización, la elaboración de explicaciones y el intercambio de ideas basadas en fundamentos teóricos y empíricos.

El tercer capítulo, desarrollado por los profesores Casiano Zeferino de Carvalho Neto del Instituto Galileo Galilei para a Educação, Brasil; José Silvério Edmundo Germano del Instituto Tecnológico de Aeronáutica, Centro Técnico Aeroespacial (CTA) y Jerônimo Freire da Silva de la FaculdadeMaurício de Nassau – Curso de EngenhariaMecânica, bajo el título “La Convergencia de los Medios Analógicos-Digitales y su Contribución en la Educación Científica, Tecnológica y la Enseñanza de la Física”, exponen el contexto educacional de Brasil y, en particular, la falta de profesores de Ciencias y Física dispuestos a participar en programas de formación continua de excelencia. Lo señalado apunta a la necesidad de políticas públicas eficaces destinadas a promover la formación inicial y continua de los profesores que se desempeñan en el área de la Educación Científica y Tecnológica y, en especial en la enseñanza de la Física. Por su parte, la contribución de la convergencia de medios analógico-digitales en educación y, en particular, en los procesos de enseñanza – aprendizaje, se destaca como un elemento fundamental de la formación profesional y la valoración respecto de la preparación del equipamiento y montaje previo a la realización de experimentos en Ciencia y Tecnología.

Respecto de los estudiantes, la interacción con estos medios ofrece variadas oportunidades de aprendizaje; en particular, aquellas destinadas a la generación de conocimiento y el desarrollo de destrezas y habilidades en esta área. Las posibilidades que ofrecen los medios de comunicación digitales tales como simuladores, animadores, gráficos, audiovisuales e hipermedias permiten ampliar y profundizar el conocimiento a través de la creación y el uso sistemático de objetos de aprendizaje digitales. Finalmente, se invita al lector a tener en consideración que las habilidades, capacidades y experiencias efectuadas por los profesores y estudiantes, basadas en la convergencia de los medios de comunicación analógico-digital son motivo de desafíos e investigación en educación.

El cuarto capítulo, presentado por la profesora María Eugenia Zúñiga González de la Universidad Tecnológica Metropolitana, titulado “Inserción Curricular de las Tic en la Enseñanza de las Ciencias: una visión general”, revisa de modo general la implicancia de las Tecnologías de Información y Comunicación en el ámbito de la educación; el surgimiento de los conceptos Cultura Informática e Informática Educativa destinados a la comprensión, alcance, uso y aprovechamiento de los recursos informáticos como medios de apoyo al proceso docente. En esta perspectiva, se examina la relación didáctica y TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias y la necesidad de formar a los docentes en la creación de materiales curriculares e instrumentos de aplicación y evaluación acorde con los métodos característicos de las ciencias. En particular, se destaca que para los sistemas educativos las TIC brindan la posibilidad de reorganizarse desde el punto de vista de su rol, de sus procesos internos de gestión y de la forma como transmiten, producen y utilizan conocimientos, hecho fundamental para la generación de conocimiento científico-técnico puesto que se vuelve una actividad menos rígida, institucionalizada y auto contenida dentro de los espacios académicos tradicionales. No obstante lo planteado, la autora es enfática en señalar que la implementación de nuevas formas o estilos de educación no es un tema pertinente a las TIC, sino que corresponde a los actores principales de los procesos educativos (estudiantes y docentes), a la organización de las instituciones educativas, las capacidades de su personal directivo y finalmente a las redes de agentes que pueden contribuir a la innovación, a la investigación y al establecimiento de una nueva relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El quinto capítulo, desarrollado por los profesores Carla Morais y João Paiva de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oporto, Portugal, titulado “El Desarrollo de Competencias Digital y la Visibilidad de las TIC en el Curriculumde Enseñanza de las Ciencias en el Tercer Ciclo de Educación Básica en Portugal”, se inicia con un análisis de los resultados en la prueba PISA respecto de las Ciencias y el Libro Blanco de Física y Química en Portugal, poniendo de manifiesto la falta de motivación de los estudiantes y la baja utilización de software educativo por parte de los profesores. Enseguida, se expone el proceso de reorganización curricular en enseñanza básica en Portugal, cuyo objetivo es el de unificar por temáticas y competencias los diferentes ciclos de enseñanza con el objeto de dar cuerpo a un proyecto curricular flexible para garantizar la articulación entre la consecución de aprendizajes básicos y la diversidad de proyectos curriculares específicos y diferenciados. En dicho contexto se presentan dos documentos orientadores; el “Currículo Nacional de Enseñanza Básica: Competencias Esenciales” y el “Programa de Ciencias Físicas y naturales: Orientaciones Curriculares – 3er ciclo” donde las TIC son expuestas como un medio de apoyo a las clases de Ciencias, no obstante, se indica que falta mayor profundidad respecto de cómo utilizarlas en términos pedagógicos donde la comprensión de su impacto en el proceso educativo es necesario para identificar, promover y apoyar las buenas prácticas docentes.

El sexto y último capítulo titulado “La Práctica Educativa y Desarrollo de Contenidos para los Soportes Móviles y Redes Sociales. Una Sinopsis desde Chile del profesor Zenobio Saldivia, de la Universidad Tecnológica Metropolitana, en su condición de historiador de la ciencia, epistemólogo y profesor de epistemología, analiza desde diferentes enfoques la educación y los medios móviles; para ello, revisa la normativa ministerial de Chile y releva temas deficitarios de este tipo de tecnologías desde la filosofía de las ciencias, del humanismo y del ideal de la integración del conocimiento. En su análisis, el profesor Saldivia destaca los beneficios contemporáneos de las tecnologías, en particular lo referido a la generación de nuevos estímulos neurológicos o bien en actividades de instrucción, simulación, psiquiatría o terapia. Respecto de la situación en Chile, expone una breve cronología de las diferentes iniciativas, a nivel país, que se han implementado para fomentar el uso de las TIC; en particular destaca el Programa de Televisión NOVASUR, la generación de estándares TIC para la formación inicial docente y programas de formación implementados por instituciones de Educación Superior, en especial lo realizado por la Universidad de Playa Ancha, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Tecnológica Metropolitana que ha desarrollado un Ambiente Virtual de Interacción Educativa Denominado REKO, que por sus características está siendo utilizado para la dictación de un curso a nivel nacional, en modalidad e-learning, en las dieciséis universidad del Estado denominado “Prevención de Drogas y Proyecto de Vida”.

Finalmente, realiza un análisis crítico respecto de las amenazas de la utilización de medios móviles y redes sociales, destacando cuatro elementos a considerar: inconsistencia entre contenidos curriculares y políticas educacionales de cada país; difusión de contenidos no autorizados o erróneos; ausencia de correlato entre procesos comunicacionales y asignaturas o requerimientos curriculares y dificultad en la entrega de valores humanistas, laicos y filosóficos.

Abajo nota aparecida en el periódico local «El Trabajo» de San Felipe, Chile.
Reseña: María Eugenia Zúñiga G.

Solo un punto, de Julio Meza Díaz, Ediciones Cinosargo, Arica, 2014; 136 pp. Conjunto de notas y relatos breves en los cuales aparecen personajes que se identifican con jóvenes estudiantes, que van dando vida a la novela. Así personajes tales como Men-gordo, la Mujer –calzón, la buena amiga, el amigo talentoso, el Andino-profundo y otros, interactúan mostrando sus subjetividades, odios y emociones.
La matriz central de este universo apunta a conocer y comprender las experiencias y lances de muchos jóvenes que recuerdan su colegio y sus vivencias como seres humanos que van creciendo y necesitan armar su escala de valores y sus proyectos de vida. Empero, estos personajes parecen diluirse únicamente entre el erotismo y las normas sociales y culturales que el sistema les quiere inculcar. Inserto en esta dialéctica los personajes van dando rienda suelta a sus anhelos inmediatos y a sus percepciones contingentes. Justamente dentro de estas motivaciones lo que prima es la desorientación de estos estudiantes y su enfrentamiento al orden social y su centraje en el erotismo como vía de escape. Además de esta vía de fuga, el entorno de la vulgaridad y los excesos de los adultos obligan a estos adolescentes casi hombres a buscar una nueva puerta para trascendencia sobre la inmediatez de la realidad y la encuentran en un periódico-revista intitulada: “Solo un punto”, que muchas veces los jóvenes leen y comparten entre ellos; ora para profundizar en sus propios deseos, ora para ir más lejos en sus reflexiones. En este sentido, dicho medio comunicacional inserto dentro de la novela actúa como espejo para verse a sí mismos los personajes y como escala para arribar a un eventual mundo distinto que no se alcanza pero se espera. En suma: Erotismo, ironía e ilusión debidamente articulados para motivar al lector interesado en estos temas.

Reseña: Zenobio Saldivia M. //Dic. 2014.

Delirios y melodías de Isska Coranit, pseudónimo de Rita Valencia S., Ediciones Caronte, Valparaíso, 2014; 118 pp.

Destacado poemario que nos entrega en seis capítulos, diversos poemas que hablan del amor, de la riqueza psicológica interior y de los sueños e ideales de la autora. En relación a los versos sobre el amor en un momento de su poema “Vestigios de Amor” acota: “Amor de mis horas más dulces/un sueño en la realidad/cuántas veces te soñé/cuanto tiempo te esperé” (p.37) En rigor sus poemas orientados al amor trasuntan un cierto desvelamiento con o algo que emerge delicado hacia la realidad, v. gr. En su poema “Cálida Madriguera”, señala: “un signo de amor/una muestra de cariño/una mano que se extiende/cual capullo de flor/en pleno florecimiento;/un rayo de sol/encantando el mirar/abrigo tranquilo/mágicos destellos titilantes”. Sus poemas de los distintos capítulos son delicados y suaves, como plumas o como ondas sutiles. No hay agresión en su verbo, sólo flores, policromía y la presencia del cuerpo femenino. En efecto, el tacto, los olores y la sensibilidad de la piel están muy presentes en sus versos. En especial, el misterio de la unión en virtud de la atracción infinita e inevitable; tal como lo expresa en su poema “Súplica”, tal como lo verbaliza en estos términos: “Y entonces abandoné a tu voluntad completa/mi tesoro escondido/Observé como lo cogías con tus manos serenas./En ese instante infinito comprendí/que no existía un lugar mejor/ para despojar aquel preciado hallazgo” (p.95) No cabe duda, por tanto, de que nos encontramos en la antesala de una emergente poetisa porteña, que tiene mucho que ofrecer.

Reseña: Zenobio Saldivia M.

La Novelística de Carlos Droguett, de Francisco A. Lomelí, Ed. Playor, Madrid, 1983, 202 pp.
Se trata de un excelente trabajo literario analítico y crítico que da cuenta de toda la obra del escritor chileno, Carlos Droguett. Para ello parte de la biografía del novelista mencionado que nace en Santiago, el 12 de Octubre del 1912 y que hoy sabemos que falleció en Berna, Suiza, en 1996; aunque en la fecha de edición del libro que comentamos (1983), Lomelí no podía señalar esto. En relación a los aspectos biográficos sobre Droguett cabe destacar que el autor de la reseña no sólo se basó en estudios bibliográficos al respecto, sino que además conversó personalmente con Droguett en Wabern, Suiza, en septiembre de 1977 (p.16). E incluso logra hacer un listado de obras inéditas de Droguett.
En relación a la temática general de la obra de Droguett, Lomelí, parte señalando las primeras lecturas que influyeron en el joven Droguett, tales como algunos clásicos griegos, franceses e hispánicos como El Ingenioso Hidalgo Don quijote de la Mancha, entre otros. A continuación el autor trabaja minuciosamente la temática de como ubicar a Droguett en el marco de la cuestión generacional y finalmente decide mostrar como otros autores han ubicado a Droguett en la generación del 38, otros en la del 40, y otros como Goic en la del 42, en relación a los ejes temáticos por ellos observados. Y entre estos ejes temáticos que pretenden incluir la producción literaria de Droguett, se destacan: la agrupación neorrealista, la agrupación neorrealismo populista o la agrupación de un criollismo politizado.
Lomelí destaca también como Carlos Droguett estaba vinculado parcialmente al boom de la literatura hispanoamericana, pero destaca que Droguett se sintió siempre fuera del boom y muy cómodo al respecto. El objetivo central de la obra literaria de Droguett, en su conjunto, según el autor de este texto, es la obsesión por descubrir y dar cuenta de ciertas vidas marginales para rescatar de estos personajes su angustia y sufrimiento y dejarla de manifiesto en el universo literario (p.27). En síntesis según Lomelí, toda la novelística de Carlos Droguett lleva implícita un leiv motif que es la obsesión y el martirio de los personajes como núcleo duro de sus novelas.
Otro de los ejes centrales que atraviesan toda la producción literaria de Droguett es la dialéctica de la muerte, y por ello rescata muertes reales olvidadas o inventa otras muertes literarias para radiografiar y remecer la violencia de la sociedad contemporánea e impactar así al lector. Por ello Lomelí recuerda la expresión de Droguett en una de sus entrevistas, donde había señalado: “Sólo vemos cómo es la vida cuando alguien querido se nos muere. Esto quiere decir que sólo la muerte nos hace conocer la vida” (p.35). Empero cabe señalar que no es la muerte natural la que motiva la creatividad de Droguett, sino la muerte violenta, la muerte que remece la estructura social toda. La muerte es su mundo, su campo de trabajo, el manejo maestro de su arte. Por ello no es extraño que Droguett nos haya legado obras tales como: Los asesinados del seguro Obrero, o 60 muertos en la escalera (1953), El Hombre que había olvidado (1968), o Todas esas muertes (1971), entre otras. Por ello entonces se comprende que en su prosa aparezca el crimen, el grito, el aullido, el estertor, o el último aliento, o la carne rota, o un ángel exterminador.
También el autor de este texto deja de manifiesto la preocupación histórica de Droguett, principalmente por el tema de la Conquista hispana, y por supuesto, este tema, también lo ve y lo explicita Droguett con una prosa que se desplaza entre héroes y sangre. Entre estas obras de Droguett, fuiguran por ejemplo: Supay el cristiano, (1967) 100 gotas de sangre y 200 de sudor (1961) y El hombre que trasladaba las ciudades (1973). Y en estos trabajos el Norte no es simplemente recrear un pasado, sino más bien superar el olvido. Y al parecer, su deseo principal también en este tipo de novelas, es traer a presencia esa masa de hombres anónimos que venían acompañando a estos adelantados hispanos, los soldados sufrientes enfrentados a la vastedad de América.
En síntesis, este texto del Dr. Francisco A. Lomelí, de la U. de California, Sta. Bárbara, EE.UU., nos trae a presencia un trabajo muy completo de la obra de Carlos Droguett, que no siempre fue debidamente entendida ni ampliamente difundida en nuestro país, entre otras razones, porque no supimos comprender al escritor, al chileno que presentó su grito literario y que amaba la soledad.

Reseña: Zenobio Saldivia M. / Octubre 2014.

Salvajismo en el Recreo. Una mirada desde las Ciencias Sociales, Stgo., 2012, 95 pp.; de Francisco Díaz C. et al.

Breve ensayo sobre la conducta violenta de los estudiantes en el sistema educacional y en el marco social en general. Los autores analizan las conductas actuales de los jóvenes educandos a partir de algunas ideas esenciales de autores como Aristóteles, Piaget, Habermas, Bourdieu, Moulian y Arendt, entre otros. Destacan el desinterés de los jóvenes por la lectura como un fenómeno social contemporáneo ocasionado por el laissez faire de los padres, y por la penetración de las redes sociales virtuales en el universo socio-cognitivo de los jóvenes sumado a la pérdida del hábito de leer como forma clásica de acercamiento al saber. Para esto parten de las nociones esenciales de la epistemología como estudio de la ciencia para luego observar el comportamiento de los jóvenes sin normas internalizadas (salvajes) frente al conocimiento en general y frente a los sujetos productores del saber con normas estandarizadas y dominantes en la sociedad (hombres no-salvajes). Se incluye un glosario epistémico y las conclusiones de un set de sesiones tipo taller en que se analizan las conductas y los hábitos de los jóvenes en proceso de abandonar su estado de “salvaje”.

Reseña: Zenobio Saldivia M. // Septiembre 2014.

Ver otras reseñas

Print Friendly, PDF & Email

subir ▴