EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


 “Diálogos con Holofernes y otros cuentos”, de Francisco Rivas Larraín

por Claudio Geisse Sarrett
Artículo publicado el 20/08/2025

Desde el primer momento, cuando comienza la lectura de los cuentos de Francisco Rivas “Diálogos con Holofernes”, estamos frente a una desbordante creatividad y un acucioso escritor que observa el mundo desde la narrativa breve, configurando un fino entramado de artificios y detalles, que hacen de estos textos un interesante acercamiento a ese universo particular que desboca en la configuración de personajes muy bien establecidos y finales sorprendentes.

Los personajes desarrollados y el perfil socio sicológico de éstos, se acreditan en la serie de historias y diálogos que desasosiegan y llevan al lector a prestar atención e interesarse en cómo terminarán los asuntos presentados y los conflictos, en ocasiones, sin disputas, pero que a nivel mental fortalecen el devenir de las historias.

En la narrativa de Francisco Rivas hay manejo de los tiempos y de las circunstancias que experimentan las voces y pensamientos de los protagonistas, llegando a ser personajes “raros” que aparentan una sana normalidad y que esconden perversidades y psicopatías, necesarias para entender la literatura del autor, que no pierde tiempo en explicaciones, sino en situaciones que el lector va concatenando para generar un juicio de los comportamientos y dramas que se avecinan.

La imaginación del autor no se detiene sino la potencia, y da como resultado un libro completo y una literatura necesaria en estos tiempos donde las utopías quieren ser negadas por medios de comunicación masivas y redes sociales, apagando el derecho de leer un libro que se acoraza en cada uno de sus relatos.

Las ciudades, mezcla de capitales, pueblos o parajes latinoamericanos, también son un recurso geográfico complejo de ficciones que entrecruzan calles, lugares y no lugares (sitios donde no se generan procesos de construcción de una identidad y que poseen una importancia escasa para la conformación de una memoria “recordable” y significativa).

Así pues, las configuraciones espaciales en los cuentos de este libro tienen un especial acercamiento al concepto de distopía, porque en los mismos procesos electroquímicos mentales de quienes hablan y transitan por los parajes de esta escritura, no hay explicaciones para esa realidad que habitan, que a veces les molesta, que en ocasiones odian o sienten, no con miedo, sino con pavor, expresión más intensa que un miedo simple y conciso.

Las temporalidades aplicadas en sus textos son materia interesante, pues nunca se sabe con certeza los años o épocas por donde transcurren, pues al margen de aquello, suceden cosas que no siempre van de la mano de un tiempo lineal, independiente que se aluda a casonas derruidas o ciudades que no se desvanecen y que son presencia normal en sus relatos, que no niegan la memoria, sino la reinventan desde la óptica del autor y sus engendros que recorren hospitales, toman el metro, viven arranchados en departamentos pequeños, que beben tragos, comen pescado y toman café cuando amanece, que miran un reloj esperando que llegue un tiempo o la pantalla de un computador que hace brillar sus rostros; humanidades provistas de pocas herramientas para sobrevivir, sin estar preparados para la muerte, varias veces cercana y con miradas soslayadas de frío seco.

Esta transformación de tiempo y espacio, propician suculencias a la lectura, situando incluso al lector -y no en escasas oportunidades- a dirimir éticamente el comportamiento llevado a cabo por quienes conforman las frecuencias de Rivas Larraín en su trabajo escritural.

Un hombre que odia los gatos y los asesina; otro que mata personas. Una joven que atiende a un hombre y prepara el mismo desayuno, cada mañana; una mujer anciana que intercede en medio de negocios y costumbres japonesas; alemanes que pelearon en guerras mundiales y que reaparecen en sus decadencias heroicas; padres homofóbicos, experimentadores de drogas y un sinfín de personajes que se confabulan en cada texto, generando expectativas en los ojos que escudriñan las páginas de este libro.

A través de la obra de Francisco Rivas es notorio el conocimiento que maneja en torno a la historia y al arte, en las formas como dibuja y fragmenta la realidad, y también como desfragmenta la mente humana, tanto que algunos personajes se pasean de un cuento a otro, en realidades paralelas, pero en otras historias; así, el lector va entendiendo este sistema, que desde una mirada aérea tiene múltiples posibilidades, incluso en sus negaciones, y en la negación de sus negaciones, logrando que el relato cambie y hasta que cambie lo cambiado, propio de la teoría de sistemas e interesante en su aplicación literaria.

En “Diálogos con Holofernes” estamos frente a un libro necesario, actual, movedizo y por lo mismo con serias posibilidades de inquietar a cualquiera que tenga la oportunidad de leerlo.

Sugiero la lectura de Francisco Rivas, o en realidad las lecturas a su escurridiza, interesante, distópica y poderosa narrativa.

Claudio Geisse Sarrett
Artículo publicado el 20/08/2025

ATENCIÓN
― Si desea imprimir o generar CORRECTAMENTE un PDF de este documento
Clic en el ícono verde que aparece abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
active “Gráficos de fondo” y desactive “Encabezado y pie de página”.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴