EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


¿El hombre es bueno o malo por naturaleza? Thomas Hobbes de Malmesbury, Jean-Jacques Rousseau y Jean-Paul Charles Aymard Sartre.

por Lucía Fernández Olvera
Artículo publicado el 07/09/2018

Thomas Hobbes, sostiene que lo que de verdad mueve al hombre es su miedo y su egoísmo. El estado de la naturaleza es la “guerra de todos contra todos”. Pero se trata de una reacción originada en el miedo al otro y no una acción gratuita. Para alcanzar mayores cotas de seguridad, cada hombre renuncia y transfiere su derecho a un poder que le garantice el estado de paz, en este caso la sociedad, Hobbes, sostenía que el hombre era un depredador, “un lobo para el hombre”, y que la única forma de salir de ese estado primitivo estribaba en la construcción de un Estado nacional, con un poder político centralizado, de corte absolutista y monárquico, que permitiera al hombre agruparse para sobrevivir, pasando de ese estilo de vida salvaje a uno de orden y moral, superior y civilizado.

Hobbes define 19 leyes de naturaleza sin embargo existen dos fundamentales de las cuales se derivan las restantes. La primera de ellas se refiere a que cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras que tiene la esperanza de lograrla, y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra. La segunda ley dice que el hombre debe acceder a renunciar este derecho de todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad, frente a los demás con respecto a él mismo.

Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y cómo se organiza la sociedad. En Leviathan, Hobbes expuso su doctrina de la fundación de estados y gobiernos legítimos y creó una ciencia objetiva de la moralidad. Esto dio lugar a la teoría del contrato social. Leviathan fue escrito durante la Guerra Civil Inglesa; gran parte del libro se ocupa de demostrar la necesidad de una autoridad central fuerte para evitar el mal de la discordia y la guerra civil.

Rousseau explica que el ser humano está orientado naturalmente para el bien, pues el hombre nace bueno y libre, pero la educación tradicional oprime y destruye esa naturaleza y la sociedad acaba por corromperlo.

Rousseau se apoyaba en la tesis del buen salvaje, según la cual el ser humano, en su estado natural, original y primitivo, es bueno y cándido, pero la vida social y cultural, con sus males y sus vicios, lo pervierten, llevándolo al desorden físico y moral. De ahí que considerase que el hombre en su estado primitivo fuese superior moralmente hablando al hombre civilizado. Sin embargo, el hombre, que en esencia es un ser social, que depende del conjunto de las relaciones sociales que establece con otros, en realidad es corrompido por la sociedad capitalista, cuyo sistema, erigido sobre la explotación del hombre por el hombre, y donde cada individuo debe luchar encarnizadamente para mantener sus privilegios y posesiones, es fundamentalmente egoísta, individualista e injusto, y contrario a la naturaleza social del ser humano.

Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración; a través de su El contrato social, hizo surgir una nueva política. Esta nueva política está basada en la, voluntad general, y en el pueblo como depositario de la soberanía. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado

Jean-Paul Sartre no decía que el hombre fuera bueno o malo él se basaba en la filosofía existencialista que es referente a la existencia auténtica, eso es la conciencia de la libertad, la vida no tiene un sentido, sino en la medida que se va desarrollando y ejerciendo la libertad, la vida sólo tiene sentido como compromiso y acción en el mundo de las existencias de los otros, de la sociedad.

Sartre rechaza la existencia de una naturaleza espiritual o física que pueda determinar nuestro ser, nuestro destino, nuestra conducta. Para él el hombre en su origen es algo indeterminado, y sólo nuestras elecciones y acciones forman el perfil de nuestra personalidad.

En lo personal me gusta tomar la postura de Sartre, ya que él se refiere a que el hombre es como tal un proyecto que se va a ir realizando y perfeccionando toda nuestra vida.

Cuando un bebe nace, no tiene conciencia como tal, no sabe la diferencia de lo bueno o lo malo, pero te puedes dar cuenta que al hacer algo que a él le disgusta, llora, se queja, pero cuando haces algo que le agrada, sonríe, suelta risas pequeñas. A lo que me refiero es que al ir creciendo vas forjándote para ser una persona con ética y moral, el hombre nace siendo nada, ni bueno ni malo, es neutral, pero en la sociedad existen reglas y derechos, que sabemos se deben de cumplir, ya que el hombre toma decisiones por el simple hecho de que es un ser razonante las acata o las rompe.

El capitalismo es una de las razones principales de que se diga que el hombre es malo, porque al imponerte algún estatus, estereotipo, o algún modelo a seguir y cumplir para encajar en algún grupo, te hace desear cada vez más.

Todo individuo, toda sociedad, se ha tenido que enfrentar a hechos inevitables y ha resuelto de distintos modos los problemas vitales a los que conducen. Sartre se refiere a la inevitable sociabilidad humana, a la inevitable libertad en la que vive el hombre y a la inevitable indigencia material de nuestra existencia, indigencia que obliga al trabajo y a las distintas formas de organización social que sobre el trabajo se levantan.

Tú eres el único que te puede definir como bueno o malo dependiendo las decisiones que tomas, y el contexto en el que te encuentres, porque si nos fuéramos por la vida preguntándole a la gente sui eres bueno o malo, cada quien interpreta las acciones y decisiones que se toman de manera diferente.

Fuente: Hidrográficas
https://ssociologos.com/2012/02/17/el-hombre-es-bueno-o-malo-por-naturaleza-las-respuestas-de-freud-y-hobbes/
https://www.significados.com/el-hombre-es-bueno-por-naturaleza/
http://www.selectividad.tv/S_FF_4_3_10_S_que_es_el_hombre_de_acuerdo_con_sartre.html
https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-CondicionHumana.htm
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



7 comentarios

Esta muy buena la síntesis pero encuentro algunas divergencias/contradicciones. Al respecto de «El capitalismo es una de las razones principales de que se diga que el hombre es malo» me parece algo sesgado, ya que el comunismo y el marxismo fueron y son corrientes ideológicas cargadas de crítica a lo considerado «malo» e incluso planteando soluciones violentas en lo que respecta a esto (más de 160 millones de almas lo atestiguan) asimismo, Rosseau es uno de los padres del Liberalismo capitalista.
Al respecto de Sartre me parece que el discernimiento en lo que respecta a descubrir que es malo ¿no sería análogo a lo antinatural en todo caso? A su vez Jean Paul condena a la sociedad como organismo corruptor del ser humano, pero el mismo pertenece y es alabado por dicha sociedad.
Me recuerda a la frase de San Juan Pablo II sobre las ideologías que proponen el final de las clases pero imponen clases dominantes nuevas.

Por Agustin el día 27/10/2021 a las 13:25. Responder #

Creo que estás hablando desde un punto de vista privilegiado y poco empático si crees que el argumento de «El capitalismo es una de las razones principales de que se diga que el hombre es malo» está sesgado. Yo, siendo una persona sin impedimentos económicos, soy capaz de ver que el capitalismo parece un sistema inventado por personas sin empatía. El hombre permite la existencia de un sistema explotador y abusivo como es el capitalismo, si ahora existen ciertos limites, derechos laborales y regulaciones es gracias al auge del socialismo, solo hay que ver como era el capitalismo en sus inicios. El capitalismo permite que haya personas con una riqueza de 300.000.000.000$ mientras que otras se mueren diariamente por hambruna porque no tienen recursos suficientes como para alimentarse, y curiosamente la mayoría de estas personas habitan en países cuya razón de esta falta de recursos es la explotación y el colonialismo (conceptos que directamente se relacionan con el capitalismo. Así que no es un argumente sesgado, es una realidad que existe y pocos quieren ver con tal de no reconocer sus privilegios.
Dicho esto, el argumento de que el «comunismo» haya matado a 160 millones de personas está bastante desfasado ya, no hace falta que sigais repitiendo un argumento que se ha demostrado falso y cuya cifra incrementáis cuando os apetece (antes se supone eran 100M de víctimas y ahora de repente 160M) Si hubieras leído algo de Engels y Marx sabrías que la teoría Marxista poco tiene que ver con como se ha intentado aplicar. Por supuesto que hay sistemas socialistas que han matado, pero no por el hecho de intentar seguir el marxismo, sino por el hecho de ser dictaduras. Además, si utilizamos el mismo método de medicion que ese argumento de el comunismo ha matado a 100 millones de personas (repito, falso, desmentido por todos los autores del dato que aparece en el libro negro del comunismo) también se puede decir que el capitalismo en India mató a 100 millones de personas.
Sean conscientes de la realidad en la que viven y tengan un poco de pensamiento crítico.

Por Liam Rodríguez Báguenas el día 10/02/2022 a las 17:12. Responder #

OMG MUY BUENA INFORMACION Y MUY BIEN RESUMIDO. MUCHAS GRACIAS!!!!!!!!!

Por Cris el día 06/05/2021 a las 00:09. Responder #

[…] de Malmesbury, Jean-Jacques Rousseau y Jean-Paul Charles Aymard Sartre” en Crítica.cl (2018). http://critica.cl/pensamiento-juvenil/el-hombre-es-bueno-o-malo-por-naturaleza-thomas-hobbes-de-malm… (consultado el 9 de septiembre […]

Por LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA COMO EXPERIENCIA DE VIDA DEL MEXICANO; LA CULTURIZACIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA EN EL ARTE DE SER GOBERNADO SEGÚN SUS DESIGNIOS | Capitel el día 11/11/2020 a las 21:42. Responder #

Esta muy interesante tu artículo y me encanta que te haya podido ayudar un poco mi información.

Por Lucía Fernández Olvera el día 07/12/2020 a las 03:18. Responder #

Creo que todas las posturas mencionadas tienen puntos importantes, apoyo mas la postura de Sartre ya que dice que el hombre es como un proyecto que se va realizando y perfeccionando. También creo que ese proyecto tiene una base que es similar en la de la mayoría de las personas y que es afectado por la sociedad.

Por Eugenio Freixas Terry el día 24/08/2020 a las 22:13. Responder #

Me gustó la ponencia de los tres conceptos sobre el pensamiento referido al hombre como ser natural en su existencia. Considero que la esencia como naturaleza propia de un ser es activada por el entorno psico-social que lo acoge e involucra para decidir las conductas que le proporcionen satisfacción e integridad personal.

Por Aida de Cervantes el día 25/04/2020 a las 13:45. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴