EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Corolario de la situación actual.

por Sebastián Jofre
Artículo publicado el 19/08/2020

Resumen: El mundo actual y las relaciones entre sus integrantes es injusta, ¿siempre será así?, en el siguiente texto se pretende mostrar que no, ya que plantea que la tendencia natural de la existencia es a la cooperación y al respeto mutuo, cosa que en la estructuración de convivencia del mundo actual no se propugna para nada, sino más bien todo lo contrario; pero que pese a eso la fuerza de lo natural prevalecerá.

Palabras claves: Cooperación, Comunidad, Egoísmo.

 

El mundo, está funcionando de manera injusta y violenta, eso es un hecho, ahora ¿por qué sucede esto?, esto sucede porque unas personas, oprimen a otras de manera injusta sin verlas ni respetarlas, lo cual se debe a la ignorancia de estas personas de la esencia de su existencia (Que a grandes rasgos, es que todos formamos un UNO o unidad totalizante, en que cada uno de sus integrantes es igual de importante del otro, pese a las diferentes características de cada uno de ellos, y que lo importante es el espíritu y no lo material, o sea lo material se debe subordinar al espíritu, ya que ahí está lo esencial que conecta con lo verdadero, la verdad.), lo cual lleva a que sean esclavizadas por sus miedos y sus deseos; por tanto ese grupo que oprime usa esa capacidad para apaciguar esas sensaciones cuyo origen es la pura ignorancia.

Esto se expresa en las diferentes tipo de economías que se han sido hegemónicas, las que se podrían denominar como economías egoísta, estas economías, (entendidas como norma del hogar, de la comunidad, aldea, etc.) por el mecanismo que sea, esclavitud , capitalismo, feudalismo, etc. esto se establece por una “elite egoísta” que genera y perpetua esto, mediante una justificación ideológica (no real), de que ellos deben estar en esa posición y que pueden cometer las atrocidades que sean ya sea para satisfacerse o mantener su posición; y esto se hace con una idea hegemónica supremacista, que tiene infinidades de justificaciones y explicaciones, que tiene distintas aristas y formas de expresarse, la más clásica es la justificación Divina, es decir, DIOS está de nuestro lado, somos elegidos, DIOS nos ama más, o son la raza superior, etc. Importante es recalcar que esto se da a todo nivel en esa estructura normativa y de justificación, que va desde el no respeto, de un gobernante por su pueblo, como el del jefe a su empleado, o como el de su marido a su mujer (en el sistema patriarcal por ejemplo, que si fuera matriarcal seria al revés.), etc.

Esto en la actualidad sometidos a la idea de la razón pragmática no es evidente ni menos se sostiene, pero tiene su origen en esta idea, tal como expresa Weber, en la ética protestante y el espíritu del capitalismo, que plantea a grandes rasgos que los puritanos protestantes calvinistas en su mayoría, asumen que la forma en que tu “tributas” a DIOS, es el trabajo y DIOS expresa su gratitud “haciéndote millonario”, por ende DIOS te ama, y así genera una idea de supremasismo, lo cual con el desarrollo del racionalismo esto se hizo más orgánico y menos divino, es decir, solo con ser rico ya eres superior (ahí la obsesión, falsa y fantástica idea de la meritocracia, que en general no existe porque es un grupo cerrado la elite como en todos lados y tiempos, y además que no se hace para mejorarse a sí mismo, sino para establecerse como superior al otro).

Ahora ¿esto es así realmente?, esta estructuración de la realidad es así, ¿por qué corresponde?, o como se dice vulgarmente, es que siempre ha habido pobres.

A buenas y ha primeras se ve alrededor y se dice, si así es, hay gente pobre y gente rica, gente afortunada y con talento y gente que no lo tiene, y es más la gente lo acepta porque no ve más allá, y solo analiza lo contingente. Sin embargo si analizamos un poco más allá, vemos que no es tan así.

Primero desde una perspectiva mecánica al ver el mundo y el universo se ve que todo está interconectado todos dependemos de todos, nada es al azar y todo tiene una lógica, quizás no le entendamos el sentido de esa lógica y se nos escapen los mecanismos de funcionamiento, pero lo que es claro es que tiene una estructuración coordinada y lógica, eso hace pensar que el desarrollo de este universo es cooperativo y reciproco, a la hora de formarse y funcionar. Al ver esto implica que cada parte es esencial para el funcionamiento del todo, por ende no existe nadie más importante que otro, todos son claves, y por decirlo de algún modo es “natural” la reciprocidad de todos con todos, es decir, para la armonía, y salud del universo se requiere que todo lo existente este bien, funcionando en equipo, y “respetándose”. Pero esto es solo lo que se analiza, así como así, esta idea de reciprocidad e importancia igualitaria para todo, o de manera poética “respeto para y de cada una sus partes en pos de la armonía total”, ahora ¿se expresa esto en otros ámbitos?

En el ámbito antropológico, se observa la existencia de rituales tipo potlach (descrito por Marcel Mauss), los cuales consiste en rituales de la comunidades ágrafas o primitivas en los cuales los diferentes integrantes de las comunidades se reunían en ceremonias, en los cuales los grupo que tuvieron más ganancia o éxito económico, entregan a los otros menos exitosos en lo económico los excedentes de sus ganancias para que estos menos exitosos, hicieran con esos recursos lo que quisieran, que va desde acapararlo hasta destruirlo, etc. Este comportamiento implica que la idea “natural” de que todo lo existente es igual de valioso se hace presente, ya que explícitamente se condena al “millonario”, porque todos deben estar bien, por eso el que le va mejor debe entregar al que le va peor, para que este así satisfaga las necesidades que pueden ser materiales, morales o espirituales (la destrucción del excedente puede ser algo moral o de salud mental quien sabe, con certeza pero algo de eso hay sin duda.). Pero esto de la reciprocidad y el respeto por el otro no solo se daban intra especie, entre seres humanos, sino inter especies. Levy Brühl muestra que también en estas poblaciones “primitivas”, existe reciprocidad con la naturaleza, muestra que cuando se obtenía algo de la selva las comunidades entregaban algo a esta, como tributo, por la causa que sea, pero en el fondo esconde un espíritu y una “naturalidad” de comunión y respeto entre todos los que formamos el universo.

En tanto en el ámbito biológico-medico, también se expresa esto, se conoce a partir de los estudios acerca del estrés más recientes, que la sociedad moderna (economías egoístas), genera un grupo altamente desfavorecido en todo ámbito tanto espiritual, moral, intelectual y material, el cual por estar en estas condiciones de alto estrés genera un estado de hipervigilancia, y de competitividad por los recursos escasos (cosa que en las economías comunitarias, o de exceso de las sociedad ágrafas no se daba, ya que todos procuraban los recursos para todos.), esa competencia genera aislamiento, sensación de peligro incluso vital y por ende un constante estrés que el cuerpo no puede tolerar, ve superado su capacidad de carga de tolerancia al estrés, y el cuerpo entra en adaptación al estado de estrés constante, generando modificaciones a los parámetros del cuerpo, que lo llevan a un estado que generara daño. Ante un estrés agudo momentáneo al cuerpo no le pasa anda, porque para eso se desarrolló este mecanismo, o sea “para la defensa puntual”, y no para más, porque este mecanismo de defensa puntual, gasta y desgasta mucho al cuerpo. Es tan así, que la gente que sufre estrés constante, cosa muy común en la sociedad desigual y con personas muy carenciadas, tiene un riesgo aumentado de patología cardiovascular, Diabetes mellitus 2, y patología psiquiátrica, lo que conlleva a mayor enfermedad, discapacidad y tasa de mortalidad. Por lo tanto la biología, no da y no está hecha para una vida de competencia, sino para una de cooperación.

Ahora en el ámbito económico de distribución de recursos, también se puede apreciar que la tendencia a la reciprocidad y al respeto mutuo se da y es la “natural” y la que permite lo sano. Como por ejemplo la economía en el siglo XX, que en un contexto de una economía egoísta como la capitalista, se vivía una gran crisis económica en la primera mitad del siglo XX, en la cual se remarcó la desigualdad y pobreza, la solución que se planteo fue cambiar en parte las ideas imperantes y abrirse a “compartir”, aplicándose el “Keynesianismo”, y ¿en qué consistía esta idea?, esta idea consistía en regular y promover la demanda en el mercado, o sea significaba asegurar ingreso a los más pobres, mediante el aseguramiento del trabajo, invirtiendo la Ley de Say, clave en la economía liberal (que básicamente solo le interesa la oferta o el productor capitalista sin importar el resto). Pero como se consiguió el aseguramiento del trabajo, ahí está la clave de esto que es el “compartir”, le aumento los impuestos ostensiblemente a los millonarios, y ese dinero fue usado para generar empleos, esto causo no solo que se saliera de la crisis sino que un gran crecimiento económico de vuelta. O sea la reciprocidad, el respeto por el prójimo, o un potlach rebuscado, logro solucionar y armonizar la situación.

Otro ejemplo económico, de que la tendencia natural es hacia la comunidad y cooperación, es que el sistema económico capitalista (de lógica egoísta), no es armónico, por ende antinatural, y tiende por su propia lógica a las crisis problemáticas de existencia, que como no se supera el sistema, son cíclicas tal como lo menciona el economista Kondrátiev. Según los economistas Sismondi, en un comienzo y luego profundizado más aun por Marx, la lógica egoísta por la que se estructura el capitalista que es la de obtener la máxima ganancia, a toda costa, no solo tiende al sufrimiento sino que a su propia debacle, así de errada es la idea egoísta del mundo que incluso su expresión sistemática se destruye sola. Esta destrucción se expresan en las llamadas crisis de sobre acumulación, acá expresada en una sobre producción de mercancía u oferta, que a grandes rasgos consiste en que el capitalista industrial (se analizara visto desde el capital industrial pero no es muy diferente en el caso del financiero) para obtener su máxima ganancia (objetivo del sistema) debe producir la mayor cantidad de mercancías, que son por medio las cuales se obtienen las ganancias, teniendo el menor costo y acelerando lo más posible el ciclo de producción de estos, y eso se realiza bajando sueldos al máximo posible y reemplazando el trabajo humano puro que es lento por las maquinarias que son más efectivas. Entonces con la baja del salario y la maquinización genera despidos y esos despidos hacen bajar la demanda de los productos generando una sobreproducción de oferta de mercancías relativa (en donde predomina la baja de demanda) o absoluta (donde predomina la sobre oferta de mercancía) que la demanda no puede lograr equiparar, por ende el industrial, no tiene como obtener ganancia y entra en crisis existencial tanto de sentido como de sobrevivencia, y esto sumado a que el trabajador ya está en crisis ya que si no le pagan muy poco, no tiene trabajo, por lo tanto no hay nada bueno en eso. Sin embargo eso no queda ahí, ya que si una industria sufre este fin, otra más grande con mayor desarrollo económico (solvencia, tecnología, etc.), se la apropia ya sea de manera directa comprándola o de marea indirecta tomando simplemente su mercado, generando así una tendencia monopolizante acorde con la lógica egoísta que impera.

Con respecto al ámbito financiero, ocurre algo similar, pero esta vez provocando una crisis de sobreproducción de mercancía dinero, expresado en préstamos, que a la larga son impagables por los solicitantes de crédito ya sea industrias o trabajadores, y eso por un mecanismo similar al anterior pero concatenando la banca, industria y trabajadores.

Ahora, todo bien, pero el sistema de economía egoísta sigue presente, bueno eso, es cierto pero cada vez con menos capacidad de maniobra, ya que la solución que plantean es la apertura de mercados y más capitalismo, actuando de manera muy ideologizada sin ver la realidad, (como si la forma de sanarse de un palo en la cabeza sean más palos en la cabeza, brillante), para sí asegurar que no haya exceso de producción y siempre haya posibles compradores, pero eso tiene un límite y ese límite se llama PLANETA TIERRA, ya que no se puede seguir expandiendo los mercados porque el número de países es limitado, por lo cual solo es cuestión de tiempo para que haya una crisis determinante para este sistema económico.

En conclusión, el sistema hegemónico egoísta de alguien o algo sometiendo a otro, no es algo “natural”, sino más bien impuesto y justificado racionalmente o irracionalmente por los grupos que son hegemónicos (la causa de ese impulso de supremacía es harina de otro costal), y por ende tarde o temprano el sistema terminara cediendo porque tal como el cuerpo termina enfermo ante un estrés constante que modifica lo sano y natural, lo global también enferma si se va en contra de lo natural; y es más ya lo está profundamente por tanto estrés que lo saca de lo natural; así que tarde o temprano, esto cambiara, y se volverá a la armonía natural de la comunidad y cooperación. Esto claramente no será de inmediato, pero ira progresivamente dándose, cambiando de a poco, abriendo la conciencia a la verdad a los seres del mundo y luego cuando la energía de cambio y la apertura de conciencia a la verdad sea enorme dar saltos “cuánticos” en pos de la armonía natural; porque contra la fuerza de la naturaleza no existen defensas.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Un comentario

Felicitaciones!!! De una u otra forma tendremos que ayudarnos entre todos eso genera respeto y más….

Por María Cecilia el día 19/08/2020 a las 21:15. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴