EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Una relectura de HamletMachine de Heiner Müller y la rapsodia de la ruina.

por Jessenia Chamorro Salas
Artículo publicado el 06/06/2017

El objetivo del presente estudio es analizar la obra HamletMachine de Heiner Müller desde la perspectiva de la (des) composición discursiva que propone la obra a través de los recursos del collage y el montaje, y a través de la reactualización de la estrategia dramática utilizada desde la antigüedad clásica, la rapsodización, en el contexto de los conflictos y desintegración histórica y sociocultural del siglo XX. De esta manera, la hipótesis de lectura es que HamletMachine, a través de la reescritura shakesperiana y de otros tantos intertextos, no solo problematiza la sociedad contemporánea, sino que la actualiza por medio del ensamble de distintos materiales que a modo de ruina utiliza para su rapsodización.

Antes de analizar la obra HamletMachine del alemán Heiner Müller desde el punto de vista del proceso de rapsodización propio del drama contemporáneo, es menester referir a la conceptualización que J.P Sarrazac elabora respecto de la categoría de rapsodia, pues señala que corresponde: “(…) al gesto del rapsoda, del ¨autor-rapsoda¨ quien, según el sentido etimológico literal (…) ¨cose o ajusta cantos¨” (191), ya que es en este “coser” que el rapsoda, siguiendo al teórico, lleva a cabo un proceso que no solo implica unir trozos a modo de montaje de elementos, sino que también, un proceso creativo en donde el texto se potencia entendiéndolo como “tejido” (192), el cual contiene un entramado de distintas significaciones interrelacionadas en función de una lógica intrínseca, logrando un proceso simbiótico en que la fragmentación coexiste y permite la generación de un sentido total. Ahora bien, Sarrazac también señala que este proceso de rapsodización ha sido tomado con efervescencia por la dramaturgia contemporánea, pues les ha otorgado la posibilidad de trabajar la palabra a través del: “(…) montaje e hibridación de los fragmentos épicos y/o dramáticos, en especial en lo que concierne a la reescritura de la Historia y de los mitos” (192), lo cual se puede ver representado por ejemplo, en el trabajo con la palabra que realiza Müller en HamletMachine, en donde combina a modo de artefacto, distintos trozos discursivos que van adquiriendo significación en la relación que establecen con los otros, generando un entramado intertextualque no solo reescribe la tragedia de Hamlet, sino que a través de ésta, va construyendo un tejido que resemantiza la Historia, el pasado y el presente, vinculando la ficción no solo con la memoria, sino que también, con la crítica y reflexión existencial hacia el presente del ser-humano, enfatizando en los conflictos bélicos y la guerra. A partir de este proceso, según Sarrazac, el tipo de personaje que se tiene como consecuencia es un personaje dividido, “de antropomorfismo incierto” (192), que está absolutamente ametrallado por distintas identidades que lo cruzan, problematizándolo en la articulación de una pluralidad de voces (193), las cuales pueden asociarse a lo que Bajtín llamaba “polifonía”. De esta manera, siguiendo a Sarrazac, el proceso de rapsodización corta, cose, descose, remienda y pega, distintos discursos que generan lo que él llama “montaje dinámico” (193), y que es propio de la escritura contemporánea, la cual problematiza y se problematiza a sí misma, en un discurso que, afirma el teórico: “tiende a menudo hacia la monstruosidadlingüística” (193), lo cual se evidencia en HamletMachine, pues los campos semánticos referidos tienen consonancia con la elaboración de imágenes grotescas y crudas, además por el hecho de que las voces no hablan por ellas mismas de forma unívoca, sino que se refieren, representan y apelan a múltiples voces, cuyo efecto es el semejante al de un mosaico. Esta rapsodización configura una puesta en crisis del drama, una confrontación respecto a los parámetros establecidos, formas y lenguajes, promoviendo, según Sarrazac, una pulsión que es fundadora e inaudita, la cual invita al desafío (194).

De esta manera, habiendo establecido grosso modo lo anterior sobre la rapsodización, es menester analizar HamletMachine desde los recursos y elementos propios del drama rapsódico implicados en ella. Dentro de estos, tenemos el montaje y el collage, cuyo efecto, según Sarrazac es provocar: “(…) una heterogeneidad y discontinuidad que afectan tanto a la estructura como a los temas del texto teatral” (142), agregando luego, que mientras el primero es tomado del cine y se refiere más específicamente al tiempo, el segundo es tomado de las artes plásticas y se refiere a la yuxtaposición de materiales diversos, cuyo proceso reiterado se convierte en montaje. Ambos recursos los utiliza Müller en HamletMachine, en donde el cimiento principal es la forma, es decir, la composición particular que adquieren los materiales con los cuales trabaja, dentro de estos, el que sirve de excusa argumental, Hamlet de Shakespeare, y además, los distintos textos y discursos que cruzan la composición. De este modo, el recurso del montaje se asocia al concepto de ruina, debido a que estos son entendidos como despojos que le sirven a Müller de base para construir una nueva estructura. De ahí entonces que la variedad de referencias e intertextos utilizados formen parte de las ruinas del sistema socio-histórico y cultural-literario con que el autor trabaja, lo cual guarda directa relación con la intencionalidad que posee la construcción del montaje, la que no es azarosa, sino más bien, responde a la crítica, cuestionamiento y reflexión que Müller quiere provocar en el receptor, y que logra a través del proceso de descontextualización de los materiales utilizados, su subversión y posterior recontextualización , la cual, por medio del distanciamiento generado, provoca la reflexión, y que tiene para el autor, un carácter revolucionario. Así, los distintos materiales Müller los interrelaciona y yuxtapone, poniéndolos en tensión, generando de esta manera un marco en donde la degradación y la violencia representan el estado tanto de la Historia como del presente, de la macro y de la micro historia, y tienen por objetivo, siguiendo a Artaud , remecer al espectador.

Todos estos aspectos mencionados se observan en la elaboración de los cinco cuadros que configuran el montaje de HamletMachine. El primero de ellos es “ÁLBUM DE FAMILIA”, en donde ya el título apela a lo fragmentario, a la imagen, y se transforma en ironía considerando el contenido del mismo cuadro, el que se refiere a la degradación y arruinamiento en que se encuentra una familia, un imperio, y Europa misma, a través del monólogo realizado por Hamlet en donde reflexiona críticamente en torno a la actitud de su familia y a la propia. El segundo cuadro se titula “LA EUROPA DE LA MUJER”,(21) en donde el signo mujer es representativo, en tanto cuerpo, del lugar violentado y destruido, estableciéndose una asociación retórica entre el concepto Europa, entendido como continente, y Mujer, como un cuerpo que contiene, representado en la figura de Ofelia y su monólogo. Así, siendo ambos “continentes”, campos en disputa, han sido lugares representativos en donde la violencia los ha destruido. “SCHERZO” es el tercer cuadro, el cual destaca por su mayor carácter escénico, y manifestar de manera explícitamente grotesca, la degradación y decadencia del estado de las cosas, enfatizando que todos los sistemas (arte, familia, intelectualidad), se han arruinado, por medio del travestismo que realiza Hamlet y el striptease de Ofelia (22), en donde ambos funcionan como especie de ritual macabro y carnavelesco. El cuarto cuadro corresponde a “PESTE EN BUDA BATALLA POR GROENLANDIA”, el cual es la representación subvertida de la revolución de Budapest de 1956, hito brutalmente aplastado en aras del control soviético, y que es representado simbólicamente a través del monólogo ejecutado por el Actor Hamlet, quien habla de un mundo distópico, de monumentos derribados (24), de disturbios y protestas asfixiadas (25), y del asco que le produce llegar a su casa, prender la TV, y ver cómo la sociedad se ha vuelto una orate consumista y capitalista sin espíritu rebelde (27), es decir, el Actor Hamlet densifica su asco hacia la vida confortable que aliena y nos hace testigos mudos. Además, se observa en este cuadro un exacerbado carácter metateatral (presente también en los demás cuadros), ya que no solo quien habla es el Actor Hamlet, sino que este se enmascara y desenmascara dentro del cuadro, funcionando como puente en el montaje. Y por último, el quinto cuadro que cierra la composición, es “SALVAJE ESPERA/EN LA TERRIBLE ARMADURA/MILENIOS”, el cual expresa la pérdida que ha sufrido Ofelia y la petrificación absoluta en torno a ella, quien enuncia la pérdida del sueño y la ruina de la sociedad, negando su condición de mujer-madre-continente engendradora, y erigiéndose como portavoz de la violencia y destrucción que habitan el mundo.

De esta forma, la composición a través del montaje entrega una visión que se nutre de la fragmentariedad y la yuxtaposición, con el fin de construir una atmósfera cruda, violenta, crítica y decadente, a partir de las ruinas de sus referentes históricos: Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría, Revolución de Budapest, Muro de Berlín; la de sus intertextos literarios: Hamlet, Macbeth, Ricardo III; y la de discursos intelectuales: Hölderlin, Marx, Lenin, Mao; entre otros, en tanto, monumentos simbólicos que son trabajados como materiales para resemantizarlos en la ruptura que implica su interrelación dentro del montaje, el cual, según Sarrazac es: “(…) la fuente de una dramaturgia no aristotélica que se funda en la ruptura. Este permite interrumpir el flujo dramático, invita al espectador a la reflexión” (144), tal como HamletMachine lo realiza, pues este recurso tiene como fin “poner en evidencia los empalmes que se suponen tiene la función de garantizar la ¨unidad¨ de la obra” (145), por tanto, no genera un discurso fluído y/o continuo, sino más bien, una superposición entrecortada de distintos discursos interconectados que promueven una pluralidad de interpretaciones. En vínculo con lo anterior, me atrevo a sostener, que lo que Müller realiza es un trabajo deconstructivo de los materiales utilizados, cuyo ensamblaje y montaje el lector-espectador debe a su vez deconstruir para develar las lógicas subyacentes y las relaciones de sentido implicadas.

Uno de los elementos centrales que se evidencia en HamletMachine y tiene sintonía con el drama rapsódico, es el conflicto, el cual es para Müller el eje que guía la elaboración del montaje, debido a que es crisis, no se trata de un binarismo, sino de una pulsión, pues el conflicto permite la revolución, es decir, la explosión de la memoria. Es por esto que Müller toma las tragedias como material de base, a causa de lo que éstas aportan en cuanto al carácter trágico del contexto alemán que busca representar metafóricamente el dramaturgo. Cabe señalar respecto al conflicto, que este había sido hasta fines del siglo XIX, según Sarrazac, desde una perspectiva primero aristotética y luego hegeliana, como un enfrentamiento de valores opuestos (58). Sin embargo, posteriormente: “La lucha interpersonal de paso (…) a una exploración intrasubjetiva, librando la escena a los conflictos insuperables de una conciencia” (59), lo cual se desprende del análisis de HamletMachine, ya que en esta obra no hay un choque de fuerzas antagónicas, sino que el develamiento y la problematización de conciencias conflictuadas, tales como las de Hamlet, Hamlet Actor, y Ofelia, en cuyos monólogos ensamblados se evidencia la crisis misma del ser-humano, y por extensión, de la sociedad y la realidad, poniendo en jaque y cuestionando el orden de las cosas, dentro de esto, las relaciones interpersonales, temas tabúes como el incesto, la violencia, la alienación, y el absurdo de la existencia humana, los cuales utiliza Müller en el entramado que, cual rapsoda, va teniendo con los materiales que extrae de las ruinas de los sistemas que le han brindado un sustento logocéntrico al ser-humano, con el fin de desestabilizarlos. Así, HamletMachine utiliza el conflicto de a tragedia shakespeariana del hijo conflictuado por la muerte de su padre a manos de su tío, las nupcias de su madre con el asesino de su padre, el simulacro de locura al que apela para conocer la verdad, y la presencia de una mujer cuya caída de los referentes masculinos la llevan a la muerte; al extremo, conjugándolo con conflictos de otras tragedias de Shakespeare que por su carácter intrasubjetivo y su proyección histórica, Müller utiliza para resemantizarlos, deconstruirlos, metaforizarlos y proyectarlos hacia su propio contexto histórico-social y cultural, configurando de esta manera una critica ácida, cruel y reflexiva tanto hacia el pasado como al presente, apelando a través de recursos extremos a la reacción y agencia del espectador.

De este modo, he intentado configurar el estudio de la obra de Müller desde la perspectiva de la rapsodización de la ruina que propone HamletMachine como forma para representar la desintegración, fragmentación y degradación de la sociedad y de la Historia.

 

Bibliografía:
Heiner Müller (2008). Máquina Hamlet/ Medea Material. Buenos Aires: Losada.
Pfister, Manfred (1988). The Theory and Analysis of Drama. Cambridge UniversityPress. Sarrazac, Jean- Pierre (dir).( 2013). Léxico del drama moderno y contemporáneo. México: Paso de Gato.

Jessenia Chamorro Salas.
Doctoranda en Literatura.
Universidad de Chile.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



2 comentarios

Gracias por tu aporte. Me sirvió para la U. Visto desde ese punto de vista. Su trabajo me parece increíble. Gracias por compartirlo.

Por Valeska Aceituno el día 13/06/2020 a las 00:29. Responder #

Al perro flaco, todo se le vuelven pulgas…

Por Jan el día 10/04/2022 a las 05:16. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴