EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Entre la teletón y la navidad. ¿dónde está la diferencia?

El mercado y el consumismo no dan tregua ni descanso; dondequiera que estemos nos persiguen hasta el cansancio. Al llegar a nuestros hogares y prender la tele, la publicidad nos atiborra con imágenes para incitarnos a comprar tal o cual producto. Cuando salimos a la calle una diversidad de ofertones están al alcance de nuestras […]

por Hernán Montecinos | Chile
en Política
08/01/2008

Las ideas estéticas de Marx

Comentario sobre el libro «Las ideas estéticas de Marx», del filósofo y esteta mexicano, Adolfo Sánchez Vásquez.   Entre los numerosos ensayos sobre estética, conocer el del filósofo y esteta mexicano, Adolfo Sánchez Vásquez, que lleva por título “Las ideas estéticas de Marx”, significará incursionar por las profundidades de un laberinto en donde entroncan la […]

por Hernán Montecinos | Chile
en Literatura
08/01/2008

Estudio sobre los Molinos de Viento.

Estaba leyendo un Canto de la Divina Comedia , la epopeya lírica en donde Virgilio conduce por el infierno a Dante. Interpreté, de ese Canto , que los poetas se encontraban en las profundidades del averno en movimiento, y esas profundidades correspondían a los pies de un gigante, por donde viajaban. Pensé que Dante quiso que se imaginara […]

por Edgar Marroquín | Guatemala
en Literatura
08/01/2008

La estética de la ética y la política de la neutralidad.

En “La biblioteca de Babel” (El jardín de senderos que se bifurcan, 1941) Jorge Luis Borges logra una síntesis inquebrantable entre ensayo y ficción. Como cuento, el protagonista es una biblioteca infinita compuesta de hexágonos. Como ensayo, la idea central adelanta más de veinte años las afirmaciones del prematuramente envejecido pensamiento posmoderno. El discurso-narración es […]

por Jorge Majfud | Uruguay
en Literatura
08/01/2008

Las Gotas amargas de José Asunción Silva, el sello del poeta moderno.

Durante el último siglo, José Asunción Silva ha estado constantemente bajo el acoso de la crítica; y cuando me refiero a José Asunción por su nombre, quiero decir que más allá de su obra literaria, sus cartas, su vida familiar o amorosa, sus amistades, sus decisiones financieras y por supuesto su suicidio, se han discutido, […]

por Lina Aguirre | Colombia
en Literatura
08/01/2008

La experiencia femenina en La última niebla de María Luisa Bombal.

Y nunca el deseo arrojó el ancla de modo que me vi obligada a navegar Cristina Peri Rossi, “El deseo”.   Emprenderé una mirada prismática a través de lo femenino. A través: entendiendo lo femenino como nudo de creación, como plataforma de transformaciones, como prisma que multiplica, que renueva las formas y los sentidos posibles. […]

por Lina Aguirre | Colombia
en Literatura Chilena
08/01/2008

El cuerpo y la cultura

Este ensayo trata de la relación entre el cuerpo y la cultura. Pero no en un sentido descriptivo (higiene, costumbres sexuales, etc), sino en un sentido estructural. La hipótesis de la que parto es que todos los grupos humanos construyen su cultura a partir de la constatación del cuerpo. Esta hipótesis contiene dos afirmaciones: que […]

por Carlos Almira Picazo | España
en Filosofía
03/01/2008

Albert o la tolerancia cero a las dunas.

La cuestión de la erosión El acumulamiento de arenas movedizas ocasionadas por el viento, estaba asociado tradicionalmente al Desierto del Sahara, al de Libia, o al de Kalahari en África, o al de Gobi en Asia, y a algunos lugares de Estados Unidos y de México, como el Desierto de Sonora, por ejemplo. Chile, al […]

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
02/01/2008

Nuestros modelos de espanto. Roberto Bolaño y la Novela Criminal.

«Soñé que era un detective viejo y enfermo y que buscaba gente perdida hace tiempo. A veces me miraba casualmente en un espejo y reconocía a Roberto Bolaño» Roberto Bolaño   1. UN PARADIGAMA DE LA NOVELA CRIMINAL : Agatha Christie y el “Crimen en el Oriental Express” “La historia se escribe después de las […]

por Juan Carlos Moraga | Chile
en Literatura
01/01/2008

Los Grilletes de Alfred Aaron: identidad como proyecto de resistencia cultural.

Pero si hay una posibilidad de escapar la humanidad del camino al infierno, del suicidio colectivo, será por allí, donde van aquellos que quieren el cielo en la tierra. Todos los otros caminos están cerrados Franz Hinkelammert, El nihilismo al desnudo   A fines del siglo XIX e inicios del XX, en América Latina y consecuentemente […]

por Igor Venegas De Luca | Chile
en Ciencias Sociales
27/12/2007

1907-2007 Cien Años Escuela Santa María De Iquique. Crónica De Una Matanza.

“Murieron tres mil seiscientos, uno tras otro. Tres mil seiscientos mataron, uno tras otro. La Escuela Santa María vio sangre obrera, la sangre que conocíasólo miseria. Serían tres mil seiscientos ensordecidos. Y fueron tres mil seiscientos enmudecidos. La Escuela Santa María fue el exterminio, de vida que se moríasólo alarido. Tres mil seiscientas miradas que […]

por Norton Robledo | Chile
en Historia
26/12/2007

Norma NTC – ISO 14001:04, sistemas de aseguramiento ambiental: la importancia de su aplicabilidad al contexto forestal colombiano.

La norma ISO 14001:2004 describe los procedimientos mínimos y necesarios a tener en cuenta, para que una empresa o institución que desarrolla procesos que involucran al medio ambiente o sus componentes, desarrolle y/o mejore un sistema de gestión concreto, operativo y contextualizado, atendiendo a los impactos generados, políticas ambientales vigentes y condiciones socioeconómicas regionales. Tal […]

por Julián Murillo | Colombia
en Medio Ambiente
26/12/2007

El ojo escindido: autores latinos en Canadá.

Si bien hay escritores que se quieren testigos y cultivan a veces formas explícitamente adecuadas como el testimonio o la crónica, los escritores testifican por el mero hecho de seguir su vocación literaria, ya que ¿cómo es posible ser escritor sin ser de una u otra manera testigo?

por Jorge Etcheverry | Canadá
en Literatura
18/12/2007

Propuesta para que el empresariado logre la posmodernidad democrática

En apoyar un acuerdo transversal para financiar un Estado social, la clase empresarial se juega su credibilidad y legitimidad. Como también la paz y la cohesión social en Chile.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
14/12/2007

Sensibilidad, anonimato y horror.

“En todo elemento de cultura hay también el reverso de un documento de barbarie» Walter Benjamin   Palabras preliminares Sin duda, el siglo XX será recordado por ser una de las épocas más violentas de la historia de la humanidad. A modo de ejemplo, Auschwitz nos ha proporcionado el clímax de tal violencia. Como sostuviera […]

por Juan Alegría Licuime | Chile
en Ciencias Sociales
13/12/2007

Moscú sin visa. Reseña sobre el libro de Jorge Queirolo Bravo.

Siempre resulta género curioso, éste, el de los libros de viajes. La narración, entre crónica y diario de vida entrega al lector a una idea distinta del medio matizada, por qué no, por la propia visión de mundo de quien escribe. ¿Y yo me pregunto, qué derecho tiene este lector, ese entrometido con arrogancias de […]

por Juan Cameron | Chile
en Literatura
11/12/2007

Avía un río, una fábula anti-ortográfica

Texto de presentación del libro de Gustavo Mujica Avía un río leido por Waldo Rojas en el Café Off the Record, de Santiago, el 29 de noviembre de 2007.   Hace ya varios lustros, en París, Gustavo Mujica , poeta y editor de poetas, entregó a sus amigos y lectores una plaquette cuidadosamente impresa en grandes caracteres […]

por Waldo Rojas | Chile-Francia
en Literatura
11/12/2007

Los medios de comunicación y la cultura

Si dejamos de lado algunas definiciones y conceptos elitistas sobre la cultura, podemos decir que no hay nada en la actividad humana que no tenga una connotación cultural, incluso la producción de bienes destinados a la satisfacción de las necesidades materiales o espirituales de la gente. En la difusión de la cultura, los medios de comunicación: emisoras de radio y televisión, Internet, prensa alternativa, cine, medios comunitarios y otras, prensa escrita, eventos culturales y deportivos, etc., tienen un rol muy importante. Entre la cultura y los medios de comunicación hay una relación dialéctica. Forman parte del aparato idelógico del estado y ambas se encargan de presentar a las gentes la ”realidad” y valores concordantes con la ideología de la clase dominante.

por Norton Robledo | Chile
en Ciencias Sociales
10/12/2007

Página 112 de 137« Primera‹ Anterior108109110111112113114115116Siguiente ›Última »