Bagazos de naranja mecánica.
Leí la novela dos o tres veces. No era la trama, sino el lenguaje que parecía un invento muy bien elaborado, y el cual entremezclaba palabras del ruso con el inglés, para contar una historia con todas esas tonalidades obscuras de lo bizarro. Detesté, por supuesto, la versión cinematográfica de Stanley Kubrick. La esencia de […]
por Carlos Yusti |
Venezuela
en Literatura
30/08/2019
Proyecto de implementación de minería de datos en la identificación de patrones de comportamiento estudiantil con el uso de dispositivos móviles impactando en el rendimiento académico y las prácticas profesionales.
• Actualmente los jóvenes y adolescentes se enfrentan a grandes distractores que en la década pasada no eran parte de la sociedad académica. La tecnología juega dos roles muy importantes en la formación académica; Uso y abuso, de las herramientas que existen y apoyan en el proceso de enseñanza aprendizaje…
por Sandra Hidalgo |
México
en Educación
30/08/2019
Estampas sobre el centro europeo
Existe un punto exacto, preciso, en el camino que te lleva de Brno (la segunda ciudad más importante de República Checa) a Berlín, en el que tienes que cruzar el St. Charles Bridge, en Praga, para llegar a tu destino final, Alemania. Y es ahí, en aquel sitio remoto donde las luces citadinas de la noche dominan y doblan el tiempo, destruyendo todas las leyes conocidas por los hombres, leyes que hacen posible el transcurrir inevitable de las horas.
por Lilián Arzate |
México
en Diario de viajes
24/08/2019
Sociedad del conocimiento y el entorno digital.
• En la actualidad el computador ha alcanzado niveles muy altos de interactividad que ha llegado a ser fundamental dentro del actual entorno tecnológico, hasta ese momento el ser humano era el único portador de información interactivo, ya que era capaz de aplicar la información almacenada para resolver problemas y contestar preguntas. Apoyándose en la más moderna tecnología ahora se pueden producir industrialmente máquinas que también van a disponer de semejante capacidad interactiva. Justamente por esta razón, la informática y la tecnología de las comunicaciones constituyen pilares fundamentales de la sociedad de la información.
por Daniela Aguilar |
Ecuador
en Educación
23/08/2019
De la mesa de El extranjero de Albert Camus a un existencialismo alimentario.
• En El extranjero de Camus Meursault se la pasa tomando café y fumando, pero comiendo alguna vez patatas o morcilla, solo o acompañado. Este trabajo tiene como objetivo destacar el papel que juegan los alimentos y las bebidas en algunas obras de Camus, casi al punto de sumar, con ayuda de Sartre, al existencialismo tradicional uno alimentario. Este ensayo está dividido en dos partes. En la primera se presenta la mesa a la que Camus nos invita con la lectura de El extranjero. En la segunda se proponen algunas ideas en torno a un “existencialismo alimentario” que parte de, por un lado, que la existencia alimentaria precede a la esencia humana y, por otro, de la angustia que está a la base de las elecciones alimentarias. Lo que viene en esta parte puede calificarse de un divertimento literario-filosófico y que, como tal, apunta ideas, pero no exige adhesión.
por Juan Granados |
México
en Literatura
17/08/2019
La ciencia de ser líder y tomar decisiones
• Los gerentes, jefes o directores deben poseer destrezas y habilidades para el correcto funcionamiento de empresas u organizaciones que necesitan resultados económicos y humanos. Para que esto sea posible surge la necesidad de tomar decisiones acertadas.
por Luis García de la Torre |
Chile
en Otros
15/08/2019
La antinomia de la creación, la cosmovisión y el túnel de Ernesto Sábato
• La dualidad y las oposiciones son unos de los elementos más característicos de la visión que tiene Ernesto Sábato del hombre y el mundo. Este enfoque dialéctico de la existencia también se conecta con la manera en la que se perfiló su vida personal. Sus primeras incursiones intelectuales fueron en el escenario científico, hizo una carrera exitosa en el campo de la física nuclear y luego la abandonó, definitivamente, para consagrarse al mundo del arte. El Túnel, es una de las obras cumbres del autor y donde se debaten todos estos aspectos de su cosmovisión.
por Yesenia Ramírez |
Cuba
en Literatura
14/08/2019
El tiempo, la realidad y
la muerte en “Paramnesia”
de J. J. Saer.
• Se analiza la concepción de tiempo y realidad en Juan José Saer tomando como referencia principal el relato “Paramnesia”. A partir de allí, tomando otros textos del autor, se plantea: el diálogo del autor con los mitos de la religión católica, las características del héroe en su escritura, y finalmente una hipótesis acerca de la concepción saeriana de la ficción –apoyada en la mirada- como resistencia frente a la muerte.
por Adriana Billone |
Argentina
en Literatura
12/08/2019
¿A quién le interesan las humanidades?
• Los alumnos que se encuentran a punto de terminar la educación media, a menudo se preguntan para que sirven las humanidades -sobre todo cuando piensan en elegir una profesión-. Y la misma pregunta se formulan los padres de esos jóvenes, cuando sus hijos les manifiestan que han decidido estudiar derecho, filosofía, estética, historia, filología, literatura, o alguna carrera artística.
por Zenobio Saldivia |
Chile
en Educación
10/08/2019
Emiliano Zapata. En su 140º natalicio.
Emiliano Zapata Salazar nació en Anenecuilco, Morelos, el 8 de agosto de 1879, en el seno de una familia campesina. Fue hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar. Tuvo seis hermanas y tres hermanos. Su infancia se desarrolló en un agro dominado por el latifundio. Tenía nueve años de edad cuando presenció el despojo de […]
por Iván Ljubetic |
Chile
en Historia
08/08/2019
“Sin novedad en el frente” o el elogio de la paz.
• El tema del libro es la crónica realista de la guerra y su verdadero sentido y el trauma posterior, pasando por la camaradería entre los soldados, la pérdida de la juventud y el paso a la madurez. Su descripción detallada sobre la guerra y sus efectos en los soldados, de forma brutal, es un verdadero canto a la paz.
por Sergio Schvarz |
Uruguay
en Literatura
08/08/2019
En La Casa De Las Palabras.
• Estoy aquí, en medio de las palabras. Ya no puedo salir de ellas. Me sonríe la E, con sus dientes lisos y perfectos, con su cara de cínica irremediable. La A parece compungida, con sus comisuras hipócritas abriéndose hacia abajo, como una beata que ocultara oscuros deseos frente al confesor que la excita. La I se alarga, elusiva y hierática, como si quisiera alejarse de mí para siempre, como una virgen que escapa, incólume y fría, del beso seductor…
por Edmundo Moure |
Chile
en Crónica
04/08/2019

“El paraíso en la otra esquina”, de Mario Vargas Llosa.
• Haremos la presentación y reseña de El Paraíso en la otra esquina, de Mario Vargas Llosa. Nos parece desde el comienzo que el título revela una forma de juego que despierta —al menos en Gauguin— recuerdos tiernos de la niñez. Pero la novela se mueve en realidad entre tres grandes mundos misteriosos: la tierra, el infierno y el citado Paraíso.
por Luis Quintana Tejera |
México
en Literatura
03/08/2019
La familia Loynaz y Cuba, de Luis García de la Torre.
• La editorial Betania ha publicado, en ediciones impresa y digital, el libro LA FAMILIA LOYNAZ Y CUBA (128 pp), de Luis García de la Torre, con prólogo del ensayista y profesor cubano, radicado en México, Alejandro González Acosta. En este libro se nos brinda una lúcida y apasionante panorámica de los Loynaz, una de las familias más literarias de la Historia de Cuba.
por Madeline Camara |
USA
en Literatura
02/08/2019
Speculatio y Reflectio en los inicios del S. XVII
• La filosofía se halla familiarizada con las nociones de especulación y reflexión. Una mirada retrospectiva a las incidencias de ésta nociones y sus ciertos correlatos es conveniente, ya que ideas y artefactos generan condiciones para que confluyan hallazgos y se desplieguen iniciativas latentes en el dintel del siglo cartesiano. Es difícil documentar una historia de los términos speculatio y reflectio, no obstante para este trabajo se propone un repaso de los hitos allegados al siglo XVII, que impactaron tanto el orden intelectual como la vida práctica.
por José Antonio Arvizu Valencia |
México
en Filosofía
30/07/2019
La odisea de un escritor de cine buscando su Moby Dick en medio del mar. «The End»: una antología cinematográfica, de Maximiliano Curcio.
• Junto con la editorial “Vuelta a Casa” y el gentil asesoramiento de sus editores Sergio y Nicolás, el autor Maximiliano Curcio acordó publicar una antología personal sobre su estudio acerca de la historia del cine conformada por ocho volúmenes, los cuales incluyen reseñas de películas clásicas, análisis de films contemporáneos, semblanzas de directores y estrellas y ensayos acerca de tendencias, géneros y cinematografías de todos los tiempos.
Aproximaciones al concepto de ciencia en Einstein, Popper y Feyerabend.
Introducción Desde luego es conveniente aclarar que se pretende aquí una comparación muy sintética y principalmente con fines pedagógicos, puesto que una confrontación exhaustiva implicaría revisar –si no todas- diversas obras de los autores mencionados, en relación a sus respectivas maneras de concebir la ciencia. Sin embargo, como una aproximación que tienda hacia una comparación […]
por Zenobio Saldivia |
Chile
en Historia de la Ciencia
23/07/2019
Educación artística: democracia y marginalidad.
• El panorama de la educación artística en nuestro país se ha visto sometido a una tensión en aumento. La reciente promulgación de la Ley de Artes Escénicas, junto con la propuesta de modificación curricular para tercero y cuarto medio aprobada por el CNED, que ha estado en la palestra durante las movilizaciones docentes, han puesto al sector en una contradicción que no ha sido debidamente acompañada desde el mundo académico.
por Víctor Cárcamo |
Chile
en Educación
21/07/2019