Diversas fuentes de información y su búsqueda.
• Fuentes de información, características y estrategias de búsqueda en internet según requerimientos.
por Luis García de la Torre |
Chile
en Otros
07/06/2019
Mario Vargas Llosa, Krauze y otros ideólogos del populismo. Apunte de historia intelectual.
• Este ensayo se propone una nota intelectual sobre un simposium reciente en la ciudad de Guadalajara, México, alrededor de Enrique Krauze. Busca una crítica sobre el desgastado argumento del “populismo”, o los así llamados “desafíos de la democracia”, cuando lo que está en juego en México, y en el fondo, es un proyecto de gobierno respaldado ampliamente por los ciudadanos.
por Fernando Beltrán |
México
en Política
04/06/2019
Alfabetización crítica del profesorado para la Educación Inclusiva: acontecimiento, singularidad y dislocación.
• Sin duda la teoría de la Educación Inclusiva es sinónimo de creación de lo posible, invención de otros mundos, de otras formas de escolarización que escapan a los presupuestos de la imaginación pedagógica y epistémica disponible. La creación de lo posible en sí misma, encierra un acto de teorización radical, un acontecimiento crítico, algo que activa y esculpe la realidad en una dirección imaginada. La inclusión como categoría de análisis puede ser interpretada en tanto concepto crítico-complejo, viajero, dispositivo de interrogación, intermediación, perturbación empática y audibilidad, de naturaleza eminentemente relacional y estructural.
por Aldo Ocampo González |
Chile
en Educación
01/06/2019
Las humanidades ante la deshumanización.
• Este texto se construye como una reflexión encaminada al ensayo sobre el fenómeno de las humanidades y, más aún, de los humanistas ante la insostenible deshumanización. Escrito no como guía sino con el pulso de despertar en el compañero humanista por etiqueta, una reflexión interior sobre nuestra posición como estudioso de las artes y su devenir en la sociedad actual.
por Lilián Arzate |
México
en Reflexión
01/06/2019
Sobre el oficio de escribir. Mi arte poética.
• En el solitario oficio de escribir el poeta y la poeta busca su voz propia. Una voz que sea tan personal, tan propia pero a la vez universal. Hay quiénes se pasan toda la vida en este afán y nunca la encuentra. Yo creo haberla encontrado al menos es lo que pienso Y he adquirido conciencia de ello y lo he asumido
por Norton Robledo |
Chile
en Literatura Chilena
26/05/2019
Más allá de la contaminación por plásticos: los aditivos plastificantes y sus consecuencias
• Los aditivos plastificantes son contaminantes que presentan tantos problemas como el mismo plástico. Pueden afectar diversas rutas metabólicas que disrumpen actividades esenciales como la liberación de hormonas y la reproducción. Se han hecho estudios en animales en laboratorio para observar los efectos y en humanos se han medido concentraciones de diferentes sustancias, tanto en niños como en adultos. Es vitalmente importante reducir el consumo de plásticos convencionales.
por Sebastián Barraud |
México
en Medio Ambiente
23/05/2019

Memoria, nostalgia y alegoría nacional en Fragilidad de Andrea Blanqué.
• La novela Fragilidad se inserta en la literatura uruguaya de la postdictadura. Presenta la desesperanza de una protagonista nostálgica por la generación militante de los 70 y sus ideales utópicos perdidos. La desesperanza la lleva, por un lado, al alcoholismo y a transgredir las convenciones sociales; pero por otra parte, la conduce a rescatar la memoria de un pasado personal y colectivo. También, una exploración de las relaciones intertextuales con la novela Moderato cantabile de Margarite Duras ilumina una lectura de la protagonista de Fragilidad como alegoría de la nación.
por Viviana Plotnik |
USA
en Literatura
19/05/2019
Tres camaradas y el inicio del nazismo.
• La novela Tres camaradas, del escritor alemán Erich Maria Remarque, publicada en 1936, transcurre, en una Alemania signada por el desastre económico, en parte debido al pago de deudas de guerra y a la situación previa a la crisis económica del año. El escritor alemán, de claras posiciones antibélicas y antifascistas, cuenta la historia de tres ex soldados insertos en la dura vida civil de Berlín durante el ascenso del nazismo.
por Sergio Schvarz |
Uruguay
en Literatura
16/05/2019
“Electroshock”, de Rosa Emilia del Pilar Alcayaga.
• Este libro de poemas de la poeta, periodista y docente Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro viene a confirmar una línea y concepción poéticas cuyas raíces y elementos—formales y de contenido—se pueden encontrar en etapas iniciales de su obra. En este libro continúan apareciendo el compromiso y la crítica social con un importante componente de defensa, lamentación y porqué no promoción/celebración, de lo femenino, elementos que se contextualizan en la realidad social del contexto del Chile contemporáneo.
por Jorge Etcheverry |
Canadá
en Literatura Chilena
12/05/2019
Hermeneútica existencialista en “Un lugar limpio y bien iluminado” de Ernest Hemingway.
• El relato brevísimo y magistralmente escrito del gran autor norteamericano Ernest Hemingway (1899-1961): “Un lugar limpio y bien iluminado”, nos permite analizar el tema de la muerte, y el concepto de: “ser para la muerte”, del célebre filósofo alemán; Martin Heidegger (1889-1976).
por María Elvira Luna Escudero-Alie |
Perú - USA
en Filosofía
11/05/2019
Comentario de Antonio Gil con ocasión del lanzamiento de “Los Insobornables” de Adolfo Pardo, el 17/12/1997
• Los Insobornables han sido para mí una obra de existencia mítica. Una leyenda con la que hemos aprendido a convivir a lo largo de los años. Un proyecto literario apenas entrevisto en textos seleccionados por ahí, sospechados las más de las veces por allá… Capítulos sueltos en extrañas separatas.
por Antonio Gil |
Chile
en Literatura Chilena
10/05/2019
El tiempo en la educación en línea.
• En el estudio en línea manejar el tiempo de manera óptima tiene que ser una habilidad a alcanzar. Es fundamental. De ello dependen los buenos resultados.
por Luis García de la Torre |
Chile
en Educación
09/05/2019
Memorias de un viejo condenado
• Cuando yo todavía estaba en la tierra a veces lograba pasar por un tipo enigmático, pero acá en el Infierno ya no tiene mucho sentido. No se gana nada. Lo que pasa es que aquí la mayoría somos personas mayores y, como decían antaño, no vamos a vernos la suerte entre gitanos.
por Adolfo Pardo |
Chile
en Humor
08/05/2019
Papa reparte el Nuevo Mundo a su gusto, en nombre de Dios.
El 11 DE AGOSTO DE 1492 (el mismo año que Colón había chocado con un nuevo continente), fue elegido Papa, el cardenal arzobispo de Valencia Rodrigo de Borgia, que pasó a llamarse Alejandro VI. Su llegada al trono pontificio fue el resultado de turbias maniobras políticas. De vida licenciosa, tuvo varias concubinas. Engendró varios hijos. Entre […]
por Iván Ljubetic |
Chile
en Crónica
04/05/2019

Durante Semana del Libro, Critica.cl ejecuta actividad de extensión en el Liceo Bicentenario de Excelencia de Dalcahue.
• El lunes 29 de abril de 2019, en el Liceo Bicentenario de Excelencia Dalcahue, ex Liceo Polivalente de Dalcahue, y gracias a la amabilidad y diligencia del nuevo Director de dicho establecimiento, señor José Gonzalo George Saldivia, se realizó la actividad de extensión de esta revista en el marco del proyecto “Mantención de la revista de cultura Crítica.cl”, Folio 443437, financiado por el Consejo Nacional del libro y la Lectura, que había quedado pendiente del año pasado.
Violencia, el ancla para el desarrollo.
• El siguiente artículo aborda el tema de desarrollo y como la violencia representa el mayor obstáculo para pasar por este proceso, esto genera desigualdad y descomposición social, además de falta de oportunidades para desarrollarse en comunidades olvidadas por la sociedad. Es importante enfocarse en las estrategias locales para poder lograr un cambio mayor y tener incidencia en las comunidades que lo necesitan.
por Celso Rangel |
México
en Educación
01/05/2019
Izquierdas y fragmentacion.
• Desde siempre supimos que las izquierdas estaban —o fingían estar— en la barricada de la integración. La presentan como un medio destinado a oponerse a los imperialismos. Así vimos a tres adelantados, Manuel B. Ugarte, al primer Haya de la Torre y a Felipe Herrera.
por Pedro Godoy |
Chile
en Reflexión
28/04/2019
Climas, de Coronel Odizzio.
• Nacido en San Carlos, Maldonado, en el año 1989, con este libro obtuvo el 2º Premio de Narrativa Antonio Lussich convocado por la Intendencia Departamental de Maldonado en diciembre del año 2017. Anteriormente había publicado algunos poemas en una antología de poesía, La Ballena de Papel, en homenaje a la revista del mismo nombre que se publicó entre los años 1968 y 1972, alcanzando ocho ediciones y que tuvo amplia repercusión en la época.
por Sergio Schvarz |
Uruguay
en Literatura
24/04/2019