EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Acercamiento a la gestión de proyectos

• La gestión de proyectos implica procesos fijos e involucra a personas y/o equipos, y recursos, que necesitan mucha organización y dirección. Conlleva conocer pasos, herramientas y técnicas que en el proceso se convierten en habilidades que conducen al éxito y a la obtención de resultados.

por Luis García de la Torre | Chile
en Otros
12/07/2019

¿Está presente la ética en la curricula universitaria?

En la actualidad, la ética está viva y campeante, parece estar de moda y enseñorearse dentro de la cultura contemporánea como un ave exótica, vistosa y llamativa, pero lamentablemente no es porque esta forma del saber humano sea un espejo que refleje una orientación generalizada hacia nuestra perfección interior o porque refleje una clara conciencia […]

por Zenobio Saldivia | Chile
en Educación, Filosofía
10/07/2019

La tragedia de ser diferente en Chile: ¿nos hacemos responsables?

Pareciera que hoy la sociedad chilena se constituye de acuerdo a una suerte de spectrum que parece dominar la totalidad, que ejerce acción sobre las percepciones y las relaciones sociales a través del sentido común y la experiencia cotidiana de las personas. Y, pues, no podemos desvincularnos de un sentir social, de la presión coqueta […]

por Juan Erick Carrera | Chile
en Ciencias Sociales
09/07/2019

‘Zurita verás no ver’ estrena tráiler y fija fecha de estreno.

• Ya están disponibles las primeras imágenes del esperado documental sobre el poeta chileno Raúl Zurita, dirigido por Alejandra Carmona Cannobbio y producido por Eduardo Lobos.
La película se estrenará el 26 de septiembre en cines y a partir del 3 de octubre estará disponible en todo Chile.

por Andrea Carvajal | Chile
en Cine
08/07/2019

Pensamientos de un Hombre común (I).

• Lo que a continuación se presenta no es un intento de hacer una revolución filosófica o lograr el giro copernicano, por lo tanto no hay un escrito grandilocuente ni tan riguroso, sino más bien es la muestra de las elucubraciones, sueños e inquietudes de una persona que tiene que trabajar de lunes a viernes, en un trabajo común y corriente, o sea un tipo simple sin ambición de poder ni de gloria que intenta darle sentido, más bien encontrarle el sentido a la realidad que le rodea, viendo como es el mundo, porque funciona como funciona y porque ocurren las cosas.

por Sebastián Jofre | Chile
en Reflexión
06/07/2019

“¿En qué momento se había jodido el Perú? A 50 años de Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa”.

• Conversación en La Catedral (1969) es el tercer libro de Mario Vargas Llosa, y además su novela favorita. El transfondo histórico de esta obra maestra es el ochenio del dictador Manuel Arturo Odría Amoretti (1948-1956). MVLl subraya en su novela la corrupción política y el abuso de los militares vinculados- por pactos políticos- a la clase dominante. Este artículo es una reflexión sobre la famosa pregunta existencial planteada por Santiago Zavala –alter ego de MVLl-: “¿En qué momento se había jodido el Perú?” Nuestra reflexión será hecha de acuerdo a los principios de la ética socrática y considerando los postulados existencialistas de Jean-Paul Sartre.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
05/07/2019

La culpa es de los tlaxcaltecas de Elena Garro: una propuesta interpretativa a partir de Yuri Lotman.

• El interés de nuestro artículo recae en que hemos recuperado el método teórico del semiólogo ruso Yuri Lotman para realizar una interpretación de uno de los mejores cuentos de la literatura mexicana del siglo pasado considerado así por parte de la crítica literaria: La culpa es de los tlaxcaltecas de Elena Garro. Así mismo, recuperamos la idea de los niveles de sentido propuestos por el mismo teórico ruso para analizar primero en nivel del acontecer, de los personajes, siguiendo a Laura como ya hemos mencionado, teniendo en cuenta los tiempos y espacios yuxtapuestos que aparecen en el cuento, para pasar a apreciar el nivel del narrador, y finalmente al nivel del autor implicado.

por Rafael Mazón-Ontiveros | México
en Literatura
03/07/2019

Eclipses, vaticinios, presagios y oscuridades.

El eclipse solar de hoy, 2 de julio de 2019, ha provocado singular revuelo entre los chilenos. Tanto, que por momentos pareció eclipsar el anticipado jolgorio por el próximo encuentro futbolístico en Brasil, entre las selecciones de Perú y Chile, que disputan el paso a la final de la Copa América 2019. El presidente Sebastián […]

por Edmundo Moure | Chile
en Crónica
02/07/2019

Convivencia, coexistencia y hostilidad en contextos escolares con diversidad cultural de estudiantes.

• El tema de la cotidianidad de la convivencia escolar en las escuelas con diversidad cultural de estudiantes es clave para los aprendizajes significativos, no es fácil aceptar de buenas a primera a un “Otro” diferentes culturalmente, la experiencia e investigaciones dicen que es un proceso difícil de implementar, hace cinco años observo el fenómeno a raíz de mis estudios doctorales que realice entre los años 2014- 2018 en dos escuelas municipales de la región metropolitana, es por eso que intento develar este ámbito de la educación que pasa desapercibido como si todo fuera natural con el ingreso del estudiante inmigrante al sistema educativo público chileno.

por Luis Enrique Pincheira | Chile
en Educación
30/06/2019

Una aproximación a las Ciencias de la Tierra en el Chile decimonónico.

• Presentación de este libro, recién lanzado, por parte del Decano de la Facultad de Humanidades y de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.

por Tomás Cárdenas | Chile
en Historia de la Ciencia
26/06/2019

Una sociedad de violencia y la resistencia de la escuela para la transformación.

• El presente escrito propicia la discusión en torno a la escuela como reproductora de la violencia social y exclusión del sistema educativo, obviando su rol de transformación y lucha por la justicia social. En este sentido, se indica cómo a la escuela le ha costado salir del círculo vicioso de las políticas públicas y generar desde la diversidad una educación inclusiva real, la cual posea visión de cambio desde la comunidad educativa para lograr una sociedad justa.

por Francisco Gárate | Chile
en Educación
26/06/2019

El recuerdo como remedio ante la soledad.

• La novela «Oso de trapo» del poeta y escritor uruguayo Horacio Cavallo obtuvo el Premio Municipal de Narrativa del 2007, siendo publicada por editorial Trilce (2008). Se trata de una narración que se duplica, como si fueran los dos lados de un espejo, mediante un narrador también duplicado, de modo de formar un doble sistema de “muñecas rusas” (matrioshka), método llamado de “cajas chinas”, donde cada historia se inserta en otra.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Literatura
23/06/2019

¿La Neurociencia puede explicar el funcionamiento global del cerebro?

• El Proyecto Cerebro Humano es una iniciativa europea de investigación del cerebro para el avance de la neurociencia y para elaborar tecnología inspirada en la información cerebral. Es posible que las funciones superiores de la persona queden explicadas neurobiológicamente, aunque siga en pie la cuestión relevante ¿soy yo quien activa mi cerebro o es el cerebro que me activa a mí?

por Amadeo Muntané | España
en Historia de la Ciencia
22/06/2019

La torpeza mexicana y la leyenda negra.

• México exige disculpas. Nuestro complejo de inferioridad. Idolatría por lo euroyanqui. Indigenismo disolvente. La hispanofobia. Las Casas como arma. La leyenda negra. La gringomanía. Exaltación del mestizaje.

por Pedro Godoy | Chile
en Crónica
18/06/2019

La noche de los paraguas abiertos.

• Una multitudinaria marcha se realizó en Montevideo el pasado 20 de mayo de 2019 para pedir por el fin de la impunidad, el esclarecimiento de la verdad y la aparición de los restos de los desaparecidos durante la última dictadura (1973-1985) bajo una pertinaz lluvia.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Política
12/06/2019

Diversas fuentes de información y su búsqueda.

• Fuentes de información, características y estrategias de búsqueda en internet según requerimientos.

por Luis García de la Torre | Chile
en Otros
07/06/2019

Mario Vargas Llosa, Krauze y otros ideólogos del populismo. Apunte de historia intelectual.

• Este ensayo se propone una nota intelectual sobre un simposium reciente en la ciudad de Guadalajara, México, alrededor de Enrique Krauze. Busca una crítica sobre el desgastado argumento del “populismo”, o los así llamados “desafíos de la democracia”, cuando lo que está en juego en México, y en el fondo, es un proyecto de gobierno respaldado ampliamente por los ciudadanos.

por Fernando Beltrán | México
en Política
04/06/2019

Alfabetización crítica del profesorado para la Educación Inclusiva: acontecimiento, singularidad y dislocación.

• Sin duda la teoría de la Educación Inclusiva es sinónimo de creación de lo posible, invención de otros mundos, de otras formas de escolarización que escapan a los presupuestos de la imaginación pedagógica y epistémica disponible. La creación de lo posible en sí misma, encierra un acto de teorización radical, un acontecimiento crítico, algo que activa y esculpe la realidad en una dirección imaginada. La inclusión como categoría de análisis puede ser interpretada en tanto concepto crítico-complejo, viajero, dispositivo de interrogación, intermediación, perturbación empática y audibilidad, de naturaleza eminentemente relacional y estructural.

por Aldo Ocampo González | Chile
en Educación
01/06/2019

Página 48 de 136« Primera‹ Anterior444546474849505152Siguiente ›Última »