EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Análisis del adoctrinamiento moral en los procesos educativos.

• Los estados modernos se caracterizan por configurar políticamente una doctrina moral que se refleja, en parte, en su legislación vigente. Además, dichas doctrinas se encuentran influenciadas, en gran parte de los países, por repertorios morales internacionales, como el de los derechos humanos universales. Por ello, este escrito analiza los sentidos que pueden asumir la educación, formal y no formal, de aquellas ideas.

por Felipe Mujica | Chile
en Educación
28/12/2019

Premio Literario Internacional Independiente 2019.

• Se otorgó en Italia el Premio Literario Internacional Independiente en su séptima edición que distingue a escritores en lengua italiana, francesa y española en los géneros de libros publicados en novela y poesía y en inéditos presentados a concurso en los mismos géneros. Este año el certamen estuvo dedicado a la memoria del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, Premio Cervantes 1980.

por Editor | Chile
en Literatura
24/12/2019

Isabel Gómez: “Un mundo sin poesía es un mundo sin alma y eso sí es una tremenda amenaza a nuestra condición de humanidad”.

• Dentro de la poblada tradición poética chilena, Isabel Gómez es una integrante ineludible del segmento generacional “post-87”. Su trayectoria escritural está asociada a un continuum conformado por dos etapas, ambas ligadas a lugares y momentos distintos de su transcurrir vital. La primera, de formación, ocurre en Curicó, ciudad donde nace en 1959 y en la que, entre 1979 y 1983, publica sus primeros poemas en el diario local La Prensa. La segunda etapa, de consolidación, transcurre en Santiago, lugar donde se ha radicado hasta hoy.

por Julián Gutiérrez | Chile
en Entrevistas, Literatura Chilena
23/12/2019

‘Chile Despertó’: Lanzan libro sobre el estallido social contado por las murallas de la zona cero.

• El fotógrafo Sebastián Olivari está detrás de la publicación que retrata las manifestaciones a través de afiches, adhesivos, rayados y graffitis. Editado por S. Editorial y Planeta Sostenible, se encuentra disponible en librerías y a través de internet. El prólogo fue escrito por Mauricio Redolés.

por Andrea Carvajal | Chile
en Artes Visuales
20/12/2019

Amenazas a líderes socioambientales.

• Organizaciones medioambientales manifiestan preocupación y rechazo por vigilancia, amedrentamiento y amenazas a líderes socioambientales.

por Editor | Chile
en Medio Ambiente
19/12/2019

La definición del arte.

• El arte es algo concreto que puede ser definido y esa definición se hace a partir de la teoría de la comunicación que establece, además de un emisor y un receptor, la existencia de un mensaje, que puede ser objetivo o subjetivo, y que está compuesto por elementos diferentes que dan lugar, en el caso del arte, a las diversas artes.

por Mario Rodríguez Guerras | España
en Reflexión
19/12/2019

El problema acuciante.

El problema acuciante.

• En la Edad Media, el problema fundamental del ser humano era la salvación del alma, porque la vida en este mundo constituía solo un breve tránsito. Así, los pobres de misericordia y los pobres de menester y los menos pobres, se conformaban con lo que les había tocado, no en suerte, sino aquello establecido por la voluntad divina.

por Edmundo Moure | Chile
en Medio Ambiente
18/12/2019

El hippismo en Chile

• Consideraciones en torno al movimiento hippie y su influencia en Chile en los años 69 a 72 con hincapié en la Población San Joaquín, de la antigua Comuna de San Miguel.
Los hippies promovieron actitudes, conductas, temas y libertades que en su tiempo encontraron resistencia y hostilidad, pero que hoy día son consideradas normales.

por Rubén Palma | Dinamarca
en Ciencias Sociales
16/12/2019

La desesperación como forma de vida de la gente común en la obra “La Colmena” de Camilo José Cela.

• En este artículo investigativo, los autores han enfocado en destacar la miseria de la gente durante la época tras la guerra civil y el efecto de guerra mundial sobre la sociedad de España en los primeros años del decenio de 1940 del siglo pasado. En sus esfuerzos del análisis del tremendismo, se han probado por los autores que aún la sociedad actual de las naciones del mundo no es libre de la atrocidad y barbarie que se retrató por Cela en el siglo pasado.

por Sukanta-Kumar-y-Mayuresh-Kumar | India
en Literatura
14/12/2019

Contradicción del aborto libre con el derecho humano a la vida.

• La declaración de los derechos humanos universales, realizada a mitad del siglo XX como consecuencia de la II guerra mundial, se reconoce como uno de los mayores referentes morales de la historia. Sin embargo, dada su ambigüedad al momento de situarlos en un terreno concreto, suscita múltiples diferencias. Precisamente, esta reflexión aborda la importancia del derecho a la vida y su contradicción con el aborto libre.

por Felipe Mujica | Chile
en Reflexión
12/12/2019

Ahmed Oubali, precursor del relato noir marroquí

• El presente artículo trata de analizar la obra de relatos negros, Perfidia de áspid y otros relatos, publicada recientemente por el escritor marroquí Ahmed Oubali; el precursor y único cultivador, hasta el momento, del thriller psicológico en la literatura marroquí en lengua española. Estudiaremos detalladamente el fondo y la forma de cada uno de los relatos que integran la obra, al mismo tiempo que vamos resaltando en qué consiste la originalidad del autor así como sus contribuciones innovadoras y enriquecedoras al género negro.

por Mustapha Handar | Marruecos
en Literatura
11/12/2019

Así, la poesía sigue siendo. En torno a
Si existe el árbol. Cuaderno iraní,
de Oswaldo Guerra Sánchez.

• Esta crítica gira en torno a la última propuesta poética de Oswaldo Guerra Sánchez: Si existe el árbol. Cuaderno iraní. El libro tiene como punto de partida un viaje a Irán que en el fondo es un pretexto para un periplo simbólico en el que la incertidumbre, la memoria, la búsqueda y el compromiso con la palabra se van desgranando en las distintas etapas de ese trayecto. Un trayecto que se sustenta también en cierta tradición mística en la que el concepto de “viaje” es fundamental.

por Jorge Rodríguez Padrón | España
en Literatura
11/12/2019

La muerte de Fausto de Ana Montrosis. O “lo sobrecogedor de lo sagrado”.

La muerte de Fausto de Ana Montrosis. O “lo sobrecogedor de lo sagrado”.

• Anita Montrosis es una poeta que de la vida al oficio ha creado una voz única, auténtica, vital y vigorosa. Ha reunido en su crisol poético, poemario tras poemario, los diversos componentes de un universo que en sus palabras palpita. Ahora nos entrega “La Muerte de Fausto”, poemario compuesto de dos partes que se complementan hilvanando una línea temporal y única que se bifurca en planos distintos, reales y oníricos.
Eduardo Farías

por Eduardo Farías | Chile
en Literatura Chilena
10/12/2019

El silencio de la música.

• En torno al cierre de Radio Beethoven.
“Identificábamos radio Beethoven con ese “caballero de la cultura” que se llama Patricio Bañados. Su voz singular e inconfundible acompañaba nuestros afanes, ya fuesen de trabajo productivo, como suelen decir los temperamentos “digestivos” (que viven sólo para deglutir), o de quienes desarrollan labores intelectuales, como escribir e investigar (ingenuos de la estética y la imaginación)…”

por Edmundo Moure | Chile
en Reflexión
07/12/2019

El Grito de Munch.

• El país se toma el derecho a un cambio.
Por eso, desde muy lejos, llega derramada la desesperación de un grito horrendo que nadie sabe de qué entrañas emerge: el grito de Munch, eso que entendemos pese a nuestro dolor.

por Hernán Ortega Parada | Chile
en Reflexión
07/12/2019

Acercamiento a un liderazgo efectivo.

• Conceptos básicos de liderazgo. Elementos: liderazgo, modelos, estilos, teorías y enfoques. Su importancia hoy en el desarrollo de las organizaciones.

por Luis García de la Torre | Chile
en Educación
06/12/2019

Sin Educación Física no hay una adecuada formación escolar integral.

• En Chile se ha tomado la decisión de excluir algunas disciplinas pedagógicas del plan curricular común y obligatorio en los últimos dos años de la formación escolar. Entre ellas ha sido sacrificada la Educación Física y, en consecuencia, la formación integral del alumnado. No obstante, no se hace referencia solamente al ámbito de la salud, sino, que, también, a los aspectos transversales de la educación.

por Felipe Mujica | Chile
en Educación
03/12/2019

Occidente ya se derrumbó (Parte II)

• Este ensayo continúa y concluye la discusión iniciada en «Occidente ya se derrumbó (I)», ofreciendo una solución a las amenazas terroristas y un diagnóstico con respecto al futuro de la cultura occidental.

por Cristián Mancilla | Chile
en Reflexión
01/12/2019

Página 43 de 136« Primera‹ Anterior394041424344454647Siguiente ›Última »