EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Incesto y erotismo en Cien años de soledad

• El autor de este artículo trata con el aislamiento de la familia Buendía desde el resto del mundo y su enredo en la telaraña de lujuria e incesto de donde nadie de la familia pudo escaparse. El autor de la novela ha manifestado en efecto la soledad de América Latina que se había hundida en un remolino de auto aniquilación siguiendo una trayectoria circular de vicios de la libido infinita que les han tirado en un laberinto sin salida dirigiendo a su destrucción.

por Sukanta Kumar Chattopadhyay | India
en Literatura
28/11/2019

El Poder Suave
en la política exterior de México.

• En el siguiente artículo se revisará el poder suave generado desde la política exterior mexicana, además de los conceptos de poder que se pueden ejercer dentro de esta política exterior. Se pondrá además en tela de juicio cómo se aplica el «Poder suave» y la manera en que afecta el escenario internacional.

por Celso Rangel | México
en Política
25/11/2019

Un escritor contemporáneoque convulsiona el punto de vista. Una invitación a leer (sociológicamente) a Sabato.

• Nos encontramos en su regreso definitivo en la Argentina en el amanecer del decenio de 1940. Después de la militancia comunista, tras la experiencia científica llevada hasta las últimas fronteras del campo y como efecto directo del contacto con los estertores del surrealismo en País, Sabato, como lector profesional, se formará en las páginas de la revista Sur. Cosmopolita, libresca, experimentación, traducción. Es la expresión más clara, la revista Sur, de la alta cultura en la Argentina.

por Fernando Beltrán | México
en Literatura
23/11/2019

Chile en la “zona cero”.

• “Como ciudadano de izquierda, no acepto que se destruya todo, incluido el Estado, para derrotar a este sistema”.
Cristián Warnken

por Critica.cl | Chile
en Opinión
22/11/2019

Chile, reestructuración social de convivencia, Noviembre 2019.

• Ensayo sociológico y político del acontecer nacional en Chile desde el mes de noviembre del 2019. Chile, durante este proceso busca la reestructuración de su Institucionalidad para su convivencia.
Mediante reflexiones personales y mencionando a intelectuales de distintas épocas, realizo este ensayo para analizar diversos aspectos de la sociedad, gobernanza, influencias de los medios de comunicación y desafíos.

por Mauricio Gómez | Chile
en Reflexión
20/11/2019

Dominio teórico de los estudiantes de pedagogía en educación básica sobre los enfoques de enseñanza de lectura inicial.

• La presente investigación analiza el dominio teórico de los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica sobre los enfoques de enseñanza de lectura inicial. Para ello se utilizará una metodología mixta mediante un diseño de triangulación que incluye información cuantitativa y cualitativa. Para lograr este propósito, se examinan los contenidos de lectura inicial que se imparte en la carrera de Pedagogía en Educación Básica de tres universidades chilenas, evaluando el dominio teórico de 43 estudiantes respecto a los enfoques y metodologías de enseñanza del proceso lector a través de una evaluación estandarizada.

por Ana Ramírez | Chile
en Educación
18/11/2019

La violenta exasperación.

• Todo proceso de cambio social profundo lleva en sí el factor de la violencia. Es esta una suerte de regla histórica que, al parecer, carece de excepciones, porque “la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días, es la historia de la (violenta) lucha de clases”.

por Edmundo Moure | Chile
en Reflexión
15/11/2019

Occidente ya se derrumbó (Parte I)

• Este ensayo introduce la discusión acerca de la migración masiva de musulmanes en Europa y su relación con los atentados terroristas que tuvieron lugar, especialmente, durante los años 2014 y 2015.

por Cristián Mancilla | Chile
en Reflexión
13/11/2019

Destruir o construir.

• Es muchísimo más fácil destruir que construir. Por dar un solo ejemplo:
Para construir un automóvil se requiere de toda una industria y el concurso de muchas personas, conocimientos avanzados, tecnología, energía, máquinas, inversiones, etcétera.
Para destruirlo solo hace falta un chófer inexperto capaz de incrustarlo contra un poste.

por Adolfo Pardo | Chile
en Opinión
13/11/2019

La torre del hambre: Ugolino y Ruggiero. El intertexto clásico en la Comedia de Dante Alighieri

• En el presente ensayo estudiaremos un pasaje del canto XXXIII de La divina comedia de Dante, en el cual se narra el suplicio al que está condenado el conde Ugolino, quien verá morir a sus dos hijos y a sus dos nietos en la torre que el narrador llama “La torre del hambre”. Ugolino es la víctima de la crueldad del arzobispo Ruggieri el cual los encierra en esa improvisada prisión y los abandona allí a su propia suerte.

por Luis Quintana Tejera | México
en Literatura
12/11/2019

¿Ética, moralidad y perversión en el ideal de los derechos humanos?

• El siguiente escrito abordara desde la ética, la moral y la visión contemporánea de los Derechos Humanos un conjunto de apuntes sobre las relaciones de poder y dominación en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, sin pretender ser un documento historiografico, pero si busca emerger como una reflexión del pasado hacia el presente que permita plantear dilemas sobre la naturaleza de las acciones humanas.

por Edwin Tovar | Colombia
en Reflexión
10/11/2019

El Fondo Monetario Internacional en América Latina.

• En el siguiente artículo se revisará el papel del Fondo Monetario Internacional en el desarrollo de las economías en América Latina, se revisarán casos específicos para explicar el impacto político que tienen las recomendaciones, préstamos y políticas que lleva a cabo el FMI. De igual manera se revisarán las medidas que tienen que acatar los países para poder tener préstamos y los cambios sociales que han generado estas políticas.

por Celso Rangel | México
en Economía, negocios & mercado financiero
10/11/2019

La paradoja del patriotismo militarista latinoamericano.

• En una reciente entrevista, hice referencia a la función complementaria que la mayoría de los ejércitos latinoamericanos han cumplido desde el siglo XIX en la dinámica global administrada por las grandes potencias. Como siempre, narrativa y realidad estuvieron divorciadas hasta que la primera se inoculó en la segunda y luego se fosilizó en el subconsciente popular de un sector de la población…

por Jorge Majfud | Uruguay
en Reflexión
06/11/2019

Sobre el estado de excepción: estado de terror.

• En momentos que el estado de excepción ha cobrado una trágica realidad en nuestro país, y los casos de violaciones a los derechos humanos nos hacen recordar los peores días de la dictadura cívico-militar (1973-1990), conviene realizar algunas reflexiones sobre esta problemática a partir del entramado teórico de Giorgio Agamben. Para el pensador italiano, Occidente ha transitado por un derrotero de destrucción y muerte bajo las prerrogativas de estructuras políticas que tienen como fin la gestión política de la vida y la intervención del poder en la vida misma de los sujetos…

por Juan Alegría Licuime | Chile
en Política
05/11/2019

Usos y abusos de la noción de periodificación: “Época contemporánea”.

• La noción “edad contemporánea”, pretende por un lado, abrir y cerrar cronológicamente el último plexo histórico; por otro, persigue estandarizar cognoscitiva y culturalmente un contexto dinámico del género homo, en su propia marcha histórica. Pero ¿logra efectivamente ambos cometidos? Las otras categorías conceptuales que delimitan los restantes grandes períodos históricos, expresan una significación demarcatoria bien definida cronológicamente, para cubrir universos de tiempos y eventos ya totalmente decantados; en este sentido, son elementos teóricos que fijan y cierran trozos de la marcha histórica en sus aspectos cuantitativos y cualitativos.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historiografía
04/11/2019

Sebastián Piñera: el fin de un liderazgo

• El estallido social ha puesto en evidencia la capacidad de resistencia y compromiso de diálogo social de nuestro sistema democrático, de sus instituciones y de los liderazgos políticos. Este artículo disecciona la gestión de la crisis del mayor responsable político del país, el Presidente de la República, Sebastián Piñera.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Opinión
01/11/2019

Ronald Wood Gwiazdon: Análisis a la memoria de “A ese bello lirio despeinado”.

• La muerte del joven estudiante maipucino Ronald Wood Gwiazdon, durante el mes de mayo de 1986, trascendió en el colectivo imaginario. Las razones y explicaciones eran innumerables para el gobierno de la época, pero la verdad no tardaría en llegar a quienes sí lo conocieron, y uno de ellos era el célebre escritor chileno Pedro Lemebel, quien notablemente escribió “A ese bello lirio despeinado”, prosa que da cuenta de lo importante que es para los y las estudiantes luchar por la libertad y por sus derechos en amor, fe y pureza

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Crónica
31/10/2019

El estigma de los «encapuchados».

• Hoy, se estigmatiza a los jóvenes que se infiltran y encapuchan en las movilizaciones sociales. Dicha imagen se ha transformado en todo un ícono, un símbolo de negatividad para mostrar el lado oscuro de la sociedad, un fenómeno social del cual nadie quiere responsabilizarse. Las redes institucionales y los políticos de turno, han desatendido el problema que subyace en su fondo.

por Hernán Montecinos | Chile
en Reflexión
31/10/2019

Página 45 de 137« Primera‹ Anterior414243444546474849Siguiente ›Última »