EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Los trabajos de un pobre topo: Rodrigo Lira y la poetización del discurso no literario.

• El presente artículo analiza los textos “Angustioso caso de soltería” e “Investigación sobre el uso, el abuso, la función —y la omisión— del adjetivo” del poeta chileno Rodrigo Lira a partir de la categoría estilos de pensamiento propuesta por Giovanni Bottiroli, con el fin de determinar las consecuencias de la poetización de géneros textuales no literarios como lo son el informe y el aviso periodístico.

por César López | Perú
en Literatura Chilena
22/01/2020

Bienestar con sentido.

• El presente artículo busca argumentar como la sociedad basada en artefactos y el consumo produce una falta de sentido que buscamos suplir desesperadamente con admiración a los objetos, carecemos de una definición antropológica filosófica del ser humano, la ciencia no es suficiente, necesitamos una mirada hacia el bienestar y la vuelta a la comunidad y a un ser humano en sociedad, dotando a la sociedad de humanismo con sentido.

por Pablo Palma | Chile
en Ciencias Sociales
20/01/2020

Poética del deseo en “Camino de piedra azul”, de Almudena Tarancón.

• Este estudio recoge algunas de las observaciones que hice durante mis lecturas del poemario antes de proceder a su traducción al francés. Un estudio lingüístico previo a la traducción literaria siempre es imprescindible.

por Ahmed Oubali | Marruecos
en Literatura
19/01/2020

Jorge Luis Borges: escepticismo y agnosticismo, dos opciones filosóficas impostergables.

• Desde las polémicas reflexiones en que se enfrascaba el romanticismo decimonónico hasta la primera mitad del siglo XX, fue frecuente confundir los territorios de la literatura y la filosofía; parecía necesario enmarcar la frontera existente entre una disciplina y otra. Hoy sabemos, a la luz de análisis fundamentados, que no hay conflicto alguno en que un discurso literario pueda tener características filosóficas y, a la inversa, que la filosofía se valga de metáforas y recursos retóricos múltiples, resulta perfectamente válido; sólo personas no comprometidas con el quehacer integral pueden llegar a creer que estas divergencias existan.

por Luis Quintana Tejera | México
en Literatura
18/01/2020

Concepto hegeliano de reconocimiento en la «Oración por Marilyn Monroe», de Ernesto Cardenal

• Partiendo del concepto de reconocimiento de Hegel, y su posterior uso por el filósofo Axel Honneth, reflexionamos críticamente en este breve ensayo -desde la compasión y la solidaridad- sobre el poema: “Oración para Marilyn Monroe”, de Ernesto Cardenal. Hacemos referencia también a varias actividades comunicativas con temática de justicia social a realizar en el aula de castellano como lengua extranjera en base a este poema tan rico como emblemático.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
17/01/2020

¿Qué pasa con lo políticamente (in)correcto?

• Este ensayo trata de reflexionar sobre la corrección política desde una perspectiva contraria a los fenómenos ultraconservadores que toman la bandera de la “incorrección política”. No obstante, lejos de simplificar estas manifestaciones políticas, intento comprenderlas a través de su origen; de discursos a favor y en contra; e intento llevar a cabo una clasificación de enunciados políticamente incorrectos así como categorizar las reacciones, también políticas, que provocan; terminando con una reflexión sobre la transgresión en la política.

por Jacobo Calvo | España
en Política Internacional
15/01/2020

El cadáver (político) de La Moneda

• La irrelevancia política del primer responsable político del país, el Presidente Sebastián Piñera, es total. Mientras su coalición se desangra en dos vertientes, una por un cambio sociopolítico moderado y la otra por el autoritarismo y la regresión política. Este escenario en la Moneda ha creado un perfecto desgobierno con un ex líder, el Presidente, que se ha convertido en un cadáver político.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
12/01/2020

Malabata, de Sergio Barce: una lectura en negro.

• La reciente y exitosa novela de Sergio Barce inaugura una nueva estética novelesca original, diferente en género y estilo de su producción literaria anterior, por reutilizar estrategias narrativas y discursivas involucradas en la novela negra clásica. Este estudio propone una lectura de esas estrategias y una valoración de esa estética, partiendo de algunos conceptos genettianos que servirán de metodología analítica.

por Ahmed Oubali | Marruecos
en Literatura
09/01/2020

Del arte al arte digital.
Fragmentos de una aproximación filosófica

• Ciertas discusiones son un despropósito cuando no se tiene claridad conceptual sobre lo discutido. Con el arte es común que pase esto. Y es así no sólo porque se le niegue una definición, sino, además, porque la novedad se antepone con toda su fuerza. En este ensayo planteo una aproximación fragmentaria al arte digital desde el arte en general, en relación con la técnica, la obra de arte, el pensamiento, la historia y los instrumentos.

por Juan Granados | México
en Historia del Arte
04/01/2020

Las 30 mejores películas del 2019.

• El Irlandés de Martin Scorsese, producida por Netflix, se levanta como la favorita de los encuestados.
En lo que respecta al cine chileno, el documental Los Reyes, de la dupla de realizadores Perut + Osnovikoff, en el noveno lugar, se alza como la favorita.
La selección estuvo a cargo de críticos, programadores, cineastas y todo el staff del sitio El Agente Cine.

por Andrea Carvajal | Chile
en Cine
31/12/2019

El derecho a escribir mal.

• Lionel Trilling (1905-1975), crítico literario estadounidense, es quien firma los ensayos que componen este libro con este título tan llamativo. En ellos analiza la obra de grandes escritores y habla de lo que padecieron por la crítica. Su análisis se centra en autores tan leídos como Gustave Flaubert, Vladimir Nabokov, Ernest Hemingway, Isaak Bábel, Edith Wharton, Leon Tolstói… y en temas de sobra comentados: la salud de la novela, la literatura moderna…

por Ser Escritor | España
en Literatura
31/12/2019

A través de las alambradas: las voces de las vencidas y el silencio en la primera parte de La voz dormida de Dulce Chacón.

• El presente trabajo tiene el propósito de analizar y mostrar cómo en la primera parte de la novela La voz dormida de Dulce Chacón, las diferentes voces narrativas de ciertos personajes femeninos junto con el silencio marcan una serie de dicotomías opuestas: la memoria y el olvido, el afuera y el adentro, luz y oscuridad, el frío y el calor, la vida y la muerte.

por Giselle Moreira | Argentina
en Literatura
28/12/2019

Análisis del adoctrinamiento moral en los procesos educativos.

• Los estados modernos se caracterizan por configurar políticamente una doctrina moral que se refleja, en parte, en su legislación vigente. Además, dichas doctrinas se encuentran influenciadas, en gran parte de los países, por repertorios morales internacionales, como el de los derechos humanos universales. Por ello, este escrito analiza los sentidos que pueden asumir la educación, formal y no formal, de aquellas ideas.

por Felipe Mujica | Chile
en Educación
28/12/2019

Premio Literario Internacional Independiente 2019.

• Se otorgó en Italia el Premio Literario Internacional Independiente en su séptima edición que distingue a escritores en lengua italiana, francesa y española en los géneros de libros publicados en novela y poesía y en inéditos presentados a concurso en los mismos géneros. Este año el certamen estuvo dedicado a la memoria del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, Premio Cervantes 1980.

por Editor | Chile
en Literatura
24/12/2019

Isabel Gómez: “Un mundo sin poesía es un mundo sin alma y eso sí es una tremenda amenaza a nuestra condición de humanidad”.

• Dentro de la poblada tradición poética chilena, Isabel Gómez es una integrante ineludible del segmento generacional “post-87”. Su trayectoria escritural está asociada a un continuum conformado por dos etapas, ambas ligadas a lugares y momentos distintos de su transcurrir vital. La primera, de formación, ocurre en Curicó, ciudad donde nace en 1959 y en la que, entre 1979 y 1983, publica sus primeros poemas en el diario local La Prensa. La segunda etapa, de consolidación, transcurre en Santiago, lugar donde se ha radicado hasta hoy.

por Julián Gutiérrez | Chile
en Entrevistas, Literatura Chilena
23/12/2019

‘Chile Despertó’: Lanzan libro sobre el estallido social contado por las murallas de la zona cero.

• El fotógrafo Sebastián Olivari está detrás de la publicación que retrata las manifestaciones a través de afiches, adhesivos, rayados y graffitis. Editado por S. Editorial y Planeta Sostenible, se encuentra disponible en librerías y a través de internet. El prólogo fue escrito por Mauricio Redolés.

por Andrea Carvajal | Chile
en Artes Visuales
20/12/2019

Amenazas a líderes socioambientales.

• Organizaciones medioambientales manifiestan preocupación y rechazo por vigilancia, amedrentamiento y amenazas a líderes socioambientales.

por Editor | Chile
en Medio Ambiente
19/12/2019

La definición del arte.

• El arte es algo concreto que puede ser definido y esa definición se hace a partir de la teoría de la comunicación que establece, además de un emisor y un receptor, la existencia de un mensaje, que puede ser objetivo o subjetivo, y que está compuesto por elementos diferentes que dan lugar, en el caso del arte, a las diversas artes.

por Mario Rodríguez Guerras | España
en Reflexión
19/12/2019

Página 45 de 139« Primera‹ Anterior414243444546474849Siguiente ›Última »