EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Fundamentos ético-filosóficos para una educación en valores hoy.

El hecho educativo debe desenvolverse dentro de un proceso intersubjetivo, en donde los educandos abren sus expectativas intelectuales y valóricas dentro de un espacio dialógico de aceptación cordial. Este concepto se superpone al desarrollo tecnocrático o especializado para encontrar un lenguaje común, lejos de la intolerancia y el aislamiento del ser en sí mismo.

por Leonardo Andrés Pizarro | Chile
en Educación
18/10/2011

Los verdaderos encapuchados (los de cuello y corbata).

Los medios de comunicación se ensañan cargando las penas del infierno en contra de jóvenes encapuchados que, infiltrados en las protestas, cometen actos de violencia, dando rienda suelta a una acumulación de resentimientos en contra de una sociedad que los ignora y desprecia.

por Hernán Montecinos | Chile
en Opinión
12/10/2011

La Historia vista como un boomerang: de la deshumanización del arte a la humanización del comercio.

El artículo indaga en el hecho de que hoy día la perversión del comercio en las redes sociales se ha visto gravado positivamente por toda una serie de cualidades humanas que lo han positivizado y, de alguna forma, «limpiado» su negatividad capitalista. Y ello, visto al calor de la historia del arte, poniendo en evidencia cómo del Futurismo de Marinetti hemos pasado a la tecnología humana de Facebook.

por José Sabater de Montfort | España
en Reflexión
07/10/2011

El rol del escritor en la época contemporánea.

Ponencia leída por el autor en la Sociedad de Escritores de Chile con ocasión de las actividades para celebrar los 14 años de trayectoria de Crítica.cl

por Zenobio Saldivia | Chile
en Reflexión
04/10/2011

Novela Memorial y narrativa de la alteridad: reflexiones a partir de una lectura de la novela Camisa Blanca de Guillermo Blanco.

Camisa Limpia de Guillermo Blanco (Lom, Santiago, 2000; 1ª. Edición, Pehuén, Santiago, 1989) es un proyecto narrativo cuya clave está en la recuperación de la memoria histórica de la diferencia. Blanco hace de la temática judía un asunto chileno y de esta manera rescata la idea de un país plural que ha “limpiado” de su historia convencional lo diferente, lo “otro”, que en este caso es lo judío. Blanco construye un discurso sobre la Alteridad en un sentido ético y político. Su novela judía-colonial es contemporánea en la medida que es un alegato a favor del derecho a la diferencia y a la disidencia. Como novela del otro, Camisa Limpia proyecta un planteamiento sobre la libertad religiosa, en un contexto de restricción y de control político como lo era la década de los años ochenta del siglo pasado.

por Jorge Osorio Vargas | Chile
en Literatura Chilena
03/10/2011

Relaciones artísticas e históricas en Theo Angelopoulos: notas y reflexiones en torno a una panorámica del tiempo presente.

Theodoro Angelopoulos es un cineasta y guionista griego nacido en la mitológica ciudad de Atenas, el 27 de abril de 1935. De madre cretense y padre peloponeso, su experiencia vital primera la conocerá al amparo de un clima templado mediterráneo que años más tarde no verán reflejadas sus creaciones cinematográficas.

por Jorge Palma Osses | Chile
en Cine
02/10/2011

Celebración de los 14 años de Crítica.cl en Sociedad de Escritores de Chile.

El viernes 30 de septiembre se realizó en la sede de la Sociedad de Escritores de Chile, un acto de conmemoración de los 14 años de esta revista. Ver cuenta resumida de esta actividad.

por Editor | Chile
en Otros
27/09/2011

Alex-Alexander Odd-Couple: Deseo, Institución y Poder. A 40 años de «La naranja Mecánica» de Stanley Kubrick.

En este ensayo, a propósito de los 40 años de la película de Stanley Kubrick, proponemos una disquisición sobre las relaciones entre «Deseo» e «Institución» desde la perspectiva específica de una indagación en torno a la problemática del «Poder».

por Javier Pavez | Chile
en Cine
23/09/2011

Zurita, dictadura y cordilleras: El problema del lenguaje, el mesianismo y la tierra prometida.

El siguiente artículo busca indagar en la apuesta poética de Raúl Zurita, específicamente en los poemas que conforman «La marcha de las Cordilleras» del libro Anteparaíso, escrito en Chile el año 1982, en plena dictadura militar. La estrategia empleada será contrastar el poemario como discurso comparado con la escatología judeocristiana y analizar a su vez las posibilidades del texto en tanto hecho lingüístico.

por Alejandro Alasevic | Chile
en Literatura Chilena
21/09/2011

Arquitectura Penitenciaria: desde su génesis a las nuevas tecnologías de investigación criminal.

La arquitectura penitenciaria, esto es, la aplicación de nociones arquitectónicas de forma, espacio y función a la construcción de prisiones, surge de manera definitiva durante la segunda mitad del siglo XVIII como coadyuvante de la reforma penal que se lleva a cabo en ese momento en Europa. Dicha disciplina aparece también unida a la naciente concepción de Penitenciaría: un nuevo paradigma de reclusión en el que se busca el arrepentimiento del ofensor a través del silencio, el aislamiento y la penitencia. Así, la arquitectura aplicada a las prisiones intenta, a través de esta nueva tipología carcelaria, materializar las políticas públicas del período, enfocadas en humanizar las penas de privación de libertad; y al mismo tiempo, expresar de manera concreta los ingenios y teorías de filósofos y filántropos, que desean aplicar nuevas técnicas de control y distribución dentro de los penales, con la intención de rehabilitar moral y socialmente a los internos.

por Felipe Caro | Chile
en Otros
09/09/2011

El diálogo intertextual de Santa Evita con la literatura argentina.

Evita sólo pudo ser ella cuando murió, cuando su memoria empezó a llenarse con los innumerables significados que le fue atribuyendo la imaginación de los argentinos Tomás Eloy Martínez[1]   Hemos sostenido, en ensayos anteriores a éste, que TEM, con sus revisiones ficcionales del peronismo −lo que equivale a decir de la Argentina toda desde […]

por Marcelo Coddou | USA
en Literatura
03/09/2011

Eduardo Mateo: el antropófago de Candombe y Rock.

Eduardo Mateo nació en Montevideo en 1940 y es parte de esa generación de artistas latinoamericanos que vivió su juventud durante la década de los sesenta y que se nutrió de influencias extranjeras y pudo, conciente o inconscientemente, elaborar una síntesis entre lo anglosajón y lo propio. Ese espíritu de síntesis que algunos han denominado […]

por Leandro Hernández | Chile
en Biografías, Música
31/08/2011

La Revolución Hermenéutica de Sigmund Freud.

• La investigación de Freud modifica significativamente no sólo lo que se entendía por psiquismo humano, sino también el modo de aproximarse a la realidad. Al proponer la noción de inconsciente y de trabajo de interpretación, Freud sienta las bases para una hermenéutica psicoanalítica que se aleja de todo recurso metafísico diferenciándose de la tradición hermenéutica clásica.

por Manuela Agüero de Trenqualye | Chile
en Historia de la Ciencia
29/08/2011

Intervención de Waldo Rojas en la ceremonia de inhumación de Raúl Ruiz, el viernes 27 de agosto en el Parque del Recuerdo, en Santiago de Chile.

Querido Raúl: Dentro de poco más de un año se habría cumplido medio siglo del comienzo de nuestra amistad. Y de seguro eres tú quien me lo hubiera recordado disculpándote de deber celebrar este aniversario con sólo una copa de vino, dosis a la que te limitaba la nueva higiene de vida impuesta a un […]

por Waldo Rojas | Chile-Francia
en Reflexión
28/08/2011

Economía: ¿ciencia exacta o social? La encrucijada de la democracia

Publicado también en elquintopoder.cl   En momentos en que lo político ha sido “devorado”  —nunca mejor usado este verbo excesivo— por lo económico, y más específicamente, por el neoliberalismo de mercado libre desregulado políticamente, y que ya no puede garantizar la protección pública, ni la ecológica, ni menos la económica a los ciudadanos, se hace […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
28/08/2011

Los dones previsibles, la fractura entre el lenguaje y la experiencia. Una aproximación crítica a la poesía de Stella Díaz Varín.

• Stella Díaz Varín pensó por un momento que la palabra podía cambiar al mundo, y este fue el sino que atravesó a muchos de los/las poetas de su generación, la del 50. En una entrevista dada a José Miguel Varas [1] 7 años antes de morir, hablaba de los poetas de su tiempo y de su presente.

por Alejandro Alasevic | Chile
en Literatura Chilena
24/08/2011

Héctor Barreto: El color de la sangre no se olvida…

En recuerdo de Héctor Barreto (10 de Febrero de 1917 – 23 de Agosto de 1936) “Terminó esa noche como las otras, como siempre, tal vez un poco antes; porque cerraron el bar y tuvimos que irnos. Silenciosos marchamos por las calles hasta llegar junto a mi casa, donde Barreto me acompañó. Luego, al despedirnos […]

por Rafael Videla | Chile
en Literatura Chilena
24/08/2011

Zoon Politikon. Cuerpo, adhesión e inscripción política.

Hoy en día, las guerras de los estados, no se harán más en nombre de un soberano absoluto, sino que en nombre de todos. El genocidio, la matanza racial- religiosa de los poderes modernos, no tendrán una directa relación con el viejo derecho de matar del poder soberano, no se trata en ningún caso de una regresión al pasado, sino, más bien, a un poder que reside y se ejerce sobre la vida misma, la especie, la raza. Se trataría entonces del transito de un conflicto “jurídico- soberano”, a una cuestión “jurídico- biológica”.

por Luis Andrés Zamorano | Chile
en Ciencias Sociales
21/08/2011

Página 98 de 138« Primera‹ Anterior949596979899100101102Siguiente ›Última »