EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Geografías no-racionales: la percepción del espacio en la cuentística de Juan Rulfo.

Quizás en un silencioso acto de rebeldía, muchos de los personajes de El Llano en llamas, por no decir todos, viven continuamente ensimismados. El hombre rulfiano absorbe trozos de realidad, los procesa en su interior y luego los externaliza a través de la palabra; de ahí que sean pocas las narraciones que no estén ejecutadas […]

por Daniel Avechuco Cabrera | México
en Literatura
22/01/2010

La derrota: el último triunfo de la Concertación

No hay nada más desasosegador que las realidades políticas tal como son, crudamente expuestas. La chilena, con un doble acontecimiento histórico, el triunfo de la derecha y la derrota de la Concertación, no se libra de esta condición. Pero para explicar este doble acontecimiento político no basta el realismo crudo y sangrante; son muchas las contradicciones, sutilezas y sofisticaciones incomprensibles para usar sólo un realismo duro y despiadado.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
17/01/2010

La difícil juventud: una ruptura catártica.

El siguiente artículo tiene como propósito indagar en el modo en que Giaconi lleva adelante su gesto rupturista en la colección de cuentos La difícil juventud. A partir de un análisis del plano temático, se buscará dar cuenta de la manera en que el autor marca distancias con respecto a la tradición y cómo, de manera simbólica, sus cuentos se proponen como una lectura crítica de la historia literaria chilena de la primera mitad del siglo XX.

por Pedro Maino | Chile
en Literatura Chilena
15/01/2010

La marca ME-O y el Balotaje

La forma en que se llevaron a cabo las “primarias” concertacionistas para elegir a su candidato presidencial –entrecomillado porque sonroja llamarlas así- fue sin duda de una chapucería vergonzante. Decidida en el círculo copular de los presidentes de los partidos de la Concertación, esta seudo primaria convirtió a la coalición tanto en un aparato disfuncional como […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
11/01/2010

Indecisos, el voto reflexivo

Las lecturas de la primera vuelta electoral, con características únicas e inéditas por llevar por vez primera tres candidatos separados del sector progresista y democrático, dan para todos los gustos. La más dolorosa para la Concertación, es que el 70% no votó por ella; y la más gozosa, es que el 56% dentro de su […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
11/01/2010

Presidenciales chilenas: entre el alto riesgo y el bostezo

El modelo político chileno, creado por los ideólogos de la dictadura militar, está hecho para que las cuestiones de gobierno se decidan entre dos bloques ideológicos. La idea era sin duda llegar a una situación como la estadounidense, en la que el mundo se divide entre republicanos y demócratas. De alguna manera esto es hoy un hecho, pero bien podría ser que el sistema binominal tuviera sus días contados.

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Política
10/01/2010

Notas a Whitechapel, de Camilo Brodsky.

Desde su primer verso, como en una escena de película gore, en las que no se escatima la sangre, Whitechapel nos conduce por uno de los barrios más famosos en la historia del crimen, el barrio donde Jack el destripador cometiera los asesinatos que lo hicieron famoso.

por Martín Figueroa | Chile
en Literatura Chilena
26/12/2009

Marco Enríquez-Ominami y su descenso a los infiernos (de la derecha)

La impecable puesta en escena en el intercambio del portafolio con los programas, nada menos que económicos, de la candidatura de Enríquez-Ominami y de Sebastián Piñera entre sus asesores económicos, en un solemne acto con emocionados apretones de mano, ha prendido todas las luces rojas en los electores que votaron por el “verdadero progresista”, como […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
18/12/2009

El Giro Postmoderno.

“La historia del dominio del vapor sobre el trabajo de la industria, sobre los ríos, la tierra firme, siempre que se trata de devorar el espacio, compondría ella sola, la historia más dramática de la humanidad.” Jules Janin Abarcar las posibilidades temáticas correspondientes a la ardiente disputa por los límites de la post – modernidad […]

por Michel Toledo | Chile
en Ciencias Sociales
14/12/2009

El discurso hipertextual como estrategia para la constitución de una memoria universal en la narrativa de Roberto Bolaño.

Resumen: La presente lectura de la obra del escritor chileno, Roberto Bolaño, tiene por finalidad desentrañar a través del análisis de las novelas breves Amuleto y Estrella Distante, las relaciones de interdependencia y solidaridad co-interpretativa y co-productiva que cada texto del autor sostiene entre sí. Noción que tiende a disolver una mirada del texto como […]

por Daniel Rojas | Perú
en Literatura Chilena
09/12/2009

El “cambio” no cambia

Publicado también en Primera Línea (La Nación)   La poderosa derecha chilena, con su monopolio de los medios de comunicación y del aparato económico, ha logrado instalar una de las operaciones de marketingpolítico más exitosas de los últimos 20 años: hacer creer que es portadora del “cambio”. Esta operación de magnífico marketing político, financiada por una cascada […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
02/12/2009

Entrevista con Fernando Cuadra Pinto. Aniversario Teatro La Casa.

Con ocasión de Aniversario del Teatro La Casa Entrevista exclusiva para Critica.cl   El pasado viernes 20 de noviembre El Instituto Profesional “TEATRO LA CASA” celebro 30 años de trayectoria, donde su continuación certifica la solidez de su trabajo como entidad cultural. Para conocer más sobre ellos y este camino de enseñanza, hemos conversado con […]

por Sergio Cona | Chile
en Entrevistas, Teatro
02/12/2009

Balotaje histórico

Chile entra a un mes electoral intenso e inédito desde la vuelta a la democracia en 1990. El motivo de esta singularidad: la fragmentación que ha sufrido la coalición que ha gobernado ininterrumpidamente desde ese año: La Concertación.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
30/11/2009

La traición del traductor.

Este artículo es una versión revisada, corregida y modificada del aparecido inicialmente en la revista virtual Extramuros83, de Febrero 2008. Artículo enviado por Oliver Welden.   Lo que sigue es una aproximación, conscientemente fragmentaria, a la experiencia de traducir. Fragmentaria por lo que tiene de subjetiva esa experiencia que, en mi caso, supuso varias décadas de […]

por Ricardo Pochtar | Argentina
en Literatura
25/11/2009

Elecciones presidenciales en el país de los tontos graves.

En torno a las elecciones presidenciales
realizadas en Chile en el 2010.

A pocos días de la próxima elección presidencial los chilenos seguimos durmiendo a pierna suelta, tan tranquilos como siempre, porque cualquiera sea el candidato que llegue a la Moneda nos parece estupendo. Todos son magníficos y todos prometen mayor justicia, bienestar, salud y educación pública gratuita, entre otros muchos beneficios. ¿Qué más podemos pedir?

por Adolfo Pardo | Chile
en Política
12/11/2009

Paleolítico derechista en Chile

La Concertación debe estar muy agradecida de la única derecha que existe en Chile, una de las más reaccionarias del mundo, con la UDI en primerísima línea, en lo que se refiere, entre otros, a sus postulados en derechos civiles. La postura de la derecha es tan cavernaria que sonrojaría a sus correligionarios de cualquier […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
09/11/2009

Ludwig Zeller en Chile

En la foto, Susana Wald, Ludwig Zeller y A. Balakian. Santiago, Chile, 1964   Junto a ese nombre del titular surge de inmediato el cuestionamiento sobre la sobrevivencia del surrealismo, en lo principal referido a movimiento literario activo, creador sobre sus propias cenizas. Sin embargo, hay dos perspectivas, dos atalayas: una situada en nuestro territorio […]

por Hernán Ortega Parada | Chile
en Biografías
09/11/2009

El rol de la prensa y de la critica artística en la normalización del campo artístico

El campo del arte chileno no evita hoy una base ideológica mercantil y pequeño-burguesa que determina ciertamente sus formas de comunicación. Hay efectos a la vista. Las actuales escuelas de arte pueden ser un ejemplo de esto. Proliferan según las leyes constructivas del neoliberalismo, es decir, de un conservadurismo económico que se instala sobre las […]

por Claudio Herrera | Chile
en Artes Visuales
02/11/2009

Página 101 de 136« Primera‹ Anterior979899100101102103104105Siguiente ›Última »