EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


UDIbinal: monumento al inmovilismo político

La picardía política chilena ha terminado llamando a la Unión Demócrata Independiente (UDI), principal partido de la derecha y el más votado de Chile, UDIbinal (así lo llamaremos desde aquí), por su defensa irrestricta y a ultranza del antidemocrático sistema binominal de elecciones durante los veintidós años de posdictadura, herencia inamovible de la dictadura y paradigma principal de este partido. Sin embargo, en este juego de palabras tan festivo como sarcástico, está encarcelada nada menos que la democratización plena de Chile.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
03/02/2011

Globalización y Nuevas Políticas Educativas para el Siglo XXI.

Resumen: Este artículo pretende exponer de manera sucinta los fenómenos que se incuban en los sistemas educativos, que se ven amenazados por la desigualdad y los bajos resultados. Y por otra parte evalúa las medidas implementadas para revertir estos síntomas estructurales desde recetarios tecnocráticos y neoliberales, que terminan exacerbando la competitividad de los agentes, y debilitando el derecho público a la educación. Analiza conjuntamente la Nueva Reforma gerencialista de Piñera y sus detractores.

por Jimmy Barberán | Chile
en Educación
27/01/2011

“Piñata”, las fragilidades del Pop lárico.

La crítica a un libro como “Piñata” de Andrea Ocampo (2011) implica comprender las peculiaridades de lo latinoamericano: que están arrojados a los procesos culturales, violencia; la apuesta por formas escriturales: mutaciones desde lo hablante hacia un él hablante; las memorias: acciones presentes y sobre escriturables; y la idea de lo lárico: orden apabullante pero […]

por Claudia Kennedy | Chile
en Literatura
23/01/2011

Benazir Bhutto: su pensamiento sobre los derechos de la mujer.

Resumen
Se abordará el pensamiento de Benazir Bhutto sobre los derechos de la mujer. En particular, las tensiones existentes entre su creencia religiosa musulmana y su formación occidental. Benazir Bhutto recibió gran influencia occidental, en particular del movimiento feminista, con intelectuales como Kate Millet. Sin embargo, esa occidentalización no obstó en la influencia que el Islam tuvo en ella en el mismo ámbito, por cuanto, como se concluye, logró una síntesis entre su formación occidental y el Islam, con una interpretación particular de éste, haciendo compatibles a ambas influencias en su pensamiento sobre los derechos de la Mujer.

Antecedentes

por Miguel A. Muñoz Asenjo | Chile
en Ciencias Sociales
17/01/2011

El erotismo en Farabeuf o la crónica de un instante (1965), de Salvador Elizondo

Farabeuf o la crónica de un instante(1965) es, quizá, la obra que mejor ejemplifica la visión de Elizondo sobre el tiempo: en ella se narra, desde distintas perspectivas y ángulos, la recreación de un mismo instante que, en la historia, contiene el significado de la vida de los protagonistas. Toda la novela transcurre en el esfuerzo mental de los personajes por recordar ese momento -así como todos los que contribuyeron a su realización- lo más detalladamente posible para comprender su significado que es, a la vez, el del sentido y la identidad de aquéllos.

por Dulce Aguirre | México
en Literatura
28/12/2010

Acerca de «Cuadernos de Bárbara» de Bárbara Délano Azócar.

Bárbara Délano, fotografía tomada en México por la destacada fotógrafa chilena Aurora “Lola” Falcón, abuela de Bárbara (1907-2000).   Mi primer contacto con la obra de Bárbara Délano (1961-1996) ocurrió cuando leí el poema “El viaje” que se incluye en la antología Veinticinco años de poesía chilena (1970-1995)(1). En él encontré imágenes que quedaron rondando en […]

por Alfonso Inzunza German | Chile
en Literatura Chilena
15/12/2010

Administración Piñera: plus 33-81=-48

Las matemáticas poseen el vértigo de lo preciso y exacto que en política —por antonomasia envuelta y arroyada por la abstracción de las altas y más bajas pasiones por el poder, y quizás por eso tan llena de ímpetus—, nos instala en verdades numéricas tan gélidas como irrefutables.
La Administración Piñera esta marcada hasta ahora por dos cifras inquietantes: los 33 mineros rescatados y los 81 presos comunes calcinados.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
14/12/2010

La constitución simbólica del sujeto femenino en la escritura de María Isabel Lara Millapán.

Trabajo preparado en el Seminario Literatura Chilena S. XX, con la docente Marcela Orellana. Universidad de Santiago de Chile, Depto. de Literatura y Lingüística. Magíster en Literatura Latinoamericana. Santiago, Chile, 2007. I. Introducción Sin duda, está demás indicar que el acto de partir de la idea de que para profundizar en cualquier área o campo del conocimiento […]

por Claudia Cáceres Ruiz | Chile
en Literatura Chilena
07/12/2010

“La colección” y “Pequebú”, relatos sangrientos para un Uruguay doliente.

Introducción Cuando en 1973 Uruguay se conmueve con el golpe militar parece que está repitiendo la historia de Argentina, cual modelo incompleto de aquel gigante que tenía a un lado de su frontera. Y esta dictadura que termina en 1985 permite el reinicio de la discutida democracia con un presidente que había combatido a la […]

por Luis Quintana Tejera | México
en Literatura
09/11/2010

Entre el presente y la actualidad: la posibilidad de crítica en el arte contemporáneo

“La modernidad es lo transitorio, lo fugitivo, la mitad del arte, cuya otra mitad es lo eterno, lo inmutable” Charles Baudelaire   Tal como lo indica el título, la problemática de este trabajo surge de la tensión de dos tiempos: el presente y la actualidad. El concepto “presente” puede servir como punto de partida para […]

por Valentina Mujica | Chile
en Artes Visuales
07/11/2010

Heterogeneidad discursiva en Miltín 1934 de Juan Emar.

INTRODUCCIÓN Referirse a Miltín 1934, es hablar de una novela multiforme, fragmentada, en la que diversos discursos, al parecer inconexos entre sí, se superponen y entrelazan. El narrador deja translucir sus motivaciones o ideas al parecer sin ordenarlas, presentando varios planos de la realidad sin darles una sucesión temporal, lineal, sino más bien transversal; esto es,  […]

por Soledad Covarrubias | Chile
en Literatura Chilena
27/10/2010

¿Hacia dónde ha evolucionado el socialismo en Chile?

Abstract Hasta hace muy poco tiempo, Chile se encontraba gobernado por una coalición política denominada “Concertación de partidos por la democracia”, la cual se mantuvo 20 años en el poder, finalizando su etapa “hegemónica” en el poder bajo la administraciónl de Michelle Bachelet, sucesora a su vez del ex presidente Ricardo Lagos, ambos pertenecientes al […]

por David G. Miranda | Chile
en Ciencias Sociales
12/10/2010

Úrsula Starke. A una década de publicar su primer libro.

Hace diez años, la poeta Úrsula Starke, oriunda de San Bernardo y nacida en 1983, publicó Obertura (Maipo Ediciones, 2000), su primer libro de poemas, a la edad de diecisiete años. Un primer libro que dejaba entrever un futuro sólido en el arte de la poesía. Lo que queda de manifiesto con la publicación, en […]

por Alejandro Lavquén | Chile
en Entrevistas
11/10/2010

Los espacios de la crítica literaria

• Texto leído en la mesa de crítica realizada en la universidad Alberto Hurtado, en Santiago de Chile, con motivo de la visita del destacado crítico y profesor de literatura peruano, residente en EE UU, Julio Ortega.

por Raquel Olea | Chile
en Literatura Chilena
04/10/2010

Disección del liderazgo piñerista

El camino recorrido hasta ahora por el liderazgo piñerista ha estado lleno de baches; puntapiés abajo de la mesa; pellízcones furiosos; permanente fuego amigo; colisiones frontales de conflicto de intereses brutales, principalmente del propio Presidente pero también de sus ministros que, literalmente, son los dueños de Chile, lo que ha determinado que la ciudadanía los vea como el gobierno de los empresarios macro millonarios con una lejanía insalvable e irreversible con el ciudadano de a pie.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
04/09/2010

Pensamiento e investigación educativa en chile: Tránsito histórico hasta mediados del siglo XX.

Sin duda, la educación chilena ha sido  una temática  que constantemente se ha  discutido desde distintos prismas (ideológicos, disciplinarios, políticos, entre otros.). A partir de esta realidad es que, a modo de  contribución, las preguntas que he querido establecer como rectoras de este trabajo son ¿Qué entendemos por pensamiento educativo e investigación educativa?, ¿Cuándo podríamos […]

por Freddy Sánchez Ibarra | Chile
en Educación
03/09/2010

Comunidad Política y Razón de Estado: Apuntes Sobre el Liberalismo y la Indicialidad Política del Lenguaje en Tiempos de Crisis Representativa *.

Aclaraciones de carácter conceptual.          Por Comunidad Política entenderemos a un conjunto de voluntades y procesos  subjetivacionales integrados a un mismo y único corpus jurídico representacional de carácter centrípeto que implica procesos de inmunización. De acá que la cuestión política debe entenderse como la administración de un momento político y litigante que ya fue y tuvo lugar, y […]

por Luis Andrés Zamorano | Chile
en Ciencias Sociales
31/08/2010

Los Beuys Chilenos.

Trabajo realizado para el ramo Arte Contemporáneo I, realizado por el Profesor Guilermo Machuca para el Magíster en Artes c/m en Teoría e Historia del Arte de la U. de Chile, en base a un texto del mismo nombre publicado por el académico en el periódico “The Clinic”, Edición Nº 337 • Jueves 1 de abril de […]

por Víctor Cárcamo | Chile
en Artes Visuales
15/08/2010

Página 101 de 139« Primera‹ Anterior979899100101102103104105Siguiente ›Última »