EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Con César Valdebenito no es posible callar; sobre la novela Correcciones Elementales.

Un rasgo característico del alter ego del autor en esta historia, es que jamás abandona la distancia irónica, el humor, cierto sarcasmo melancólico o rabioso -las referencias a los padres de familias del sur de Chile, seres insoportables-, incluso la forma de referirse a sus parientes, amigos, amigas, relaciones, en fin, la capacidad de reírse […]

por Laura Sanhueza | Chile
en Literatura Chilena
16/04/2010

La era Lula : Orden y Progreso en Brasil.

Es el país más grande de América del Sur. Su estabilidad en materia de política doméstica lo convierte en uno de los países más equilibrados de Latinoamérica. Desde la década de 1970 con la apertura democrática y en 1984 al grito de directas já (directas ya) Brasil comenzó a cerrar su pasado de ex colonia, autoritarismo, […]

por Ludmila Quirós | Argentina
en Ciencias Sociales
18/03/2010

Entre la Tradición Colonial y el siglo de la Modernidad: proceso de modernización en Chile y sus efectos sociales (1778-1900).

De la Historiografía. Desde que la historiografía latinoamericana se ha configurado como “de carácter científico” estrictamente hablando, o sea, desde mediados del siglo decimonónico, período conocido propiamente tal como Post-Independentista, y desde la vereda del Positivismo Historiográfico, se ha advertido que nuestra sociedad inició la marcha del proceso de Modernización luego del quiebre con la […]

por Jorge Palma Osses | Chile
en Ciencias Sociales
18/03/2010

Bullitt – Harry el sucio. Genealogía de un policial violento.

Si bien hasta las novelas negras de  David Goodis, con sus personajes marginales habían subyugado a la intelectualidad y a los cineastas franceses de los ´ 60 y  generado productos como Disparen contra el pianista de la mano de Truffaut, el arranque de los setenta traía nuevas búsquedas en el cine; búsquedas que tenían como […]

por Jorge Jofre | Argentina
en Cine
06/03/2010

¿Qué hará la derecha en el gobierno?

• En política social la derecha continúa teniendo la rigidez de las momias. Es difícil imaginarla implementando un programa de protección social estructural y no sólo paternalista-asistencial, como es su tradición política y exige el neoliberalismo más ortodoxo del cual es apologista.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
25/02/2010

Perro del Amor de Oliver Welden y la agonía como axioma vital.

“Perro del Amor” es un poemario de culto dentro de la literatura chilena, su lenguaje rudo y desencantado, agónicamente sexual y abierto al desamparo más íntimo del ser, logra en su consecuente “parquedad de epitafio” como lo caracterizó en su momento Jorge Teillier, una profundidad extrema que con el correr de los años se ha […]

por Daniel Rojas | Perú
en Literatura Chilena
11/02/2010

La crítica chilena de LIRA

Lectura de un suicidio emblemático Rodrigo Lira (Santiago de Chile. 1949-1981) es un caso emblemático de las letras chilenas que por diversas razones se ha constituido en una leyenda, en un fantasma inquieto relegado a la penumbra, postergado al “Olimpo subterráneo de la poesía” (Lihn, 2004, 21) donde permanece expectante, con los ojos abiertos. “Como […]

por Cristian Beroiza Pereira | Chile
en Literatura Chilena
10/02/2010

De la muerte y el origen: la experiencia mítica del tiempo en dos cuentos de Juan Rulfo.

Quizás en un silencioso acto de rebeldía, muchos de los personajes de El Llano en llamas, por no decir todos, viven continuamente ensimismados. El hombre rulfiano absorbe trozos de realidad, los procesa en su interior y luego los externaliza a través de la palabra; de ahí que sean pocas las narraciones que no estén ejecutadas […]

por Daniel Avechuco Cabrera | México
en Literatura
24/01/2010

El terror de Artaud: una introducción a su «Teatro de la Crueldad».

El presente texto tiene por función ser una introducción al pensamiento de Artaud sobre su teatro, específicamente su llamado teatro de la crueldad. Para llevar a cabo dicha introducción, se han utilizado como directrices las interpretaciones que el filósofo francés Jacques Derrida ha hecho en “El teatro de la crueldad y la clausura de la representación”, en la “Escritura y la diferencia”, sobre la obra de Artaud, y, la interpretación que el pensador, también francés, Camille Dumoulié hace de la crueldad artoniana en su “Artaud y Nietzsche, por una ética de la crueldad”. Bajo la inmortal obra de Artaud y las interpretaciones de los pensadores mentados anteriormente se ha llegado a concluir que es el teatro de la crueldad de Artaud y sus implicancias terroríficas para el autor mismo.

por María Pía Cordero | Chile
en Teatro
23/01/2010

Geografías no-racionales: la percepción del espacio en la cuentística de Juan Rulfo.

Quizás en un silencioso acto de rebeldía, muchos de los personajes de El Llano en llamas, por no decir todos, viven continuamente ensimismados. El hombre rulfiano absorbe trozos de realidad, los procesa en su interior y luego los externaliza a través de la palabra; de ahí que sean pocas las narraciones que no estén ejecutadas […]

por Daniel Avechuco Cabrera | México
en Literatura
22/01/2010

La derrota: el último triunfo de la Concertación

No hay nada más desasosegador que las realidades políticas tal como son, crudamente expuestas. La chilena, con un doble acontecimiento histórico, el triunfo de la derecha y la derrota de la Concertación, no se libra de esta condición. Pero para explicar este doble acontecimiento político no basta el realismo crudo y sangrante; son muchas las contradicciones, sutilezas y sofisticaciones incomprensibles para usar sólo un realismo duro y despiadado.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
17/01/2010

La difícil juventud: una ruptura catártica.

El siguiente artículo tiene como propósito indagar en el modo en que Giaconi lleva adelante su gesto rupturista en la colección de cuentos La difícil juventud. A partir de un análisis del plano temático, se buscará dar cuenta de la manera en que el autor marca distancias con respecto a la tradición y cómo, de manera simbólica, sus cuentos se proponen como una lectura crítica de la historia literaria chilena de la primera mitad del siglo XX.

por Pedro Maino | Chile
en Literatura Chilena
15/01/2010

La marca ME-O y el Balotaje

La forma en que se llevaron a cabo las “primarias” concertacionistas para elegir a su candidato presidencial –entrecomillado porque sonroja llamarlas así- fue sin duda de una chapucería vergonzante. Decidida en el círculo copular de los presidentes de los partidos de la Concertación, esta seudo primaria convirtió a la coalición tanto en un aparato disfuncional como […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
11/01/2010

Indecisos, el voto reflexivo

Las lecturas de la primera vuelta electoral, con características únicas e inéditas por llevar por vez primera tres candidatos separados del sector progresista y democrático, dan para todos los gustos. La más dolorosa para la Concertación, es que el 70% no votó por ella; y la más gozosa, es que el 56% dentro de su […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
11/01/2010

Presidenciales chilenas: entre el alto riesgo y el bostezo

El modelo político chileno, creado por los ideólogos de la dictadura militar, está hecho para que las cuestiones de gobierno se decidan entre dos bloques ideológicos. La idea era sin duda llegar a una situación como la estadounidense, en la que el mundo se divide entre republicanos y demócratas. De alguna manera esto es hoy un hecho, pero bien podría ser que el sistema binominal tuviera sus días contados.

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Política
10/01/2010

Notas a Whitechapel, de Camilo Brodsky.

Desde su primer verso, como en una escena de película gore, en las que no se escatima la sangre, Whitechapel nos conduce por uno de los barrios más famosos en la historia del crimen, el barrio donde Jack el destripador cometiera los asesinatos que lo hicieron famoso.

por Martín Figueroa | Chile
en Literatura Chilena
26/12/2009

Marco Enríquez-Ominami y su descenso a los infiernos (de la derecha)

La impecable puesta en escena en el intercambio del portafolio con los programas, nada menos que económicos, de la candidatura de Enríquez-Ominami y de Sebastián Piñera entre sus asesores económicos, en un solemne acto con emocionados apretones de mano, ha prendido todas las luces rojas en los electores que votaron por el “verdadero progresista”, como […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
18/12/2009

El Giro Postmoderno.

“La historia del dominio del vapor sobre el trabajo de la industria, sobre los ríos, la tierra firme, siempre que se trata de devorar el espacio, compondría ella sola, la historia más dramática de la humanidad.” Jules Janin Abarcar las posibilidades temáticas correspondientes a la ardiente disputa por los límites de la post – modernidad […]

por Michel Toledo | Chile
en Ciencias Sociales
14/12/2009

Página 101 de 137« Primera‹ Anterior979899100101102103104105Siguiente ›Última »