EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La Revolución Hermenéutica de Sigmund Freud.

• La investigación de Freud modifica significativamente no sólo lo que se entendía por psiquismo humano, sino también el modo de aproximarse a la realidad. Al proponer la noción de inconsciente y de trabajo de interpretación, Freud sienta las bases para una hermenéutica psicoanalítica que se aleja de todo recurso metafísico diferenciándose de la tradición hermenéutica clásica.

por Manuela Agüero de Trenqualye | Chile
en Historia de la Ciencia
29/08/2011

Intervención de Waldo Rojas en la ceremonia de inhumación de Raúl Ruiz, el viernes 27 de agosto en el Parque del Recuerdo, en Santiago de Chile.

Querido Raúl: Dentro de poco más de un año se habría cumplido medio siglo del comienzo de nuestra amistad. Y de seguro eres tú quien me lo hubiera recordado disculpándote de deber celebrar este aniversario con sólo una copa de vino, dosis a la que te limitaba la nueva higiene de vida impuesta a un […]

por Waldo Rojas | Chile-Francia
en Reflexión
28/08/2011

Economía: ¿ciencia exacta o social? La encrucijada de la democracia

Publicado también en elquintopoder.cl   En momentos en que lo político ha sido “devorado”  —nunca mejor usado este verbo excesivo— por lo económico, y más específicamente, por el neoliberalismo de mercado libre desregulado políticamente, y que ya no puede garantizar la protección pública, ni la ecológica, ni menos la económica a los ciudadanos, se hace […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
28/08/2011

Los dones previsibles, la fractura entre el lenguaje y la experiencia. Una aproximación crítica a la poesía de Stella Díaz Varín.

• Stella Díaz Varín pensó por un momento que la palabra podía cambiar al mundo, y este fue el sino que atravesó a muchos de los/las poetas de su generación, la del 50. En una entrevista dada a José Miguel Varas [1] 7 años antes de morir, hablaba de los poetas de su tiempo y de su presente.

por Alejandro Alasevic | Chile
en Literatura Chilena
24/08/2011

Héctor Barreto: El color de la sangre no se olvida…

En recuerdo de Héctor Barreto (10 de Febrero de 1917 – 23 de Agosto de 1936) “Terminó esa noche como las otras, como siempre, tal vez un poco antes; porque cerraron el bar y tuvimos que irnos. Silenciosos marchamos por las calles hasta llegar junto a mi casa, donde Barreto me acompañó. Luego, al despedirnos […]

por Rafael Videla | Chile
en Literatura Chilena
24/08/2011

Zoon Politikon. Cuerpo, adhesión e inscripción política.

Hoy en día, las guerras de los estados, no se harán más en nombre de un soberano absoluto, sino que en nombre de todos. El genocidio, la matanza racial- religiosa de los poderes modernos, no tendrán una directa relación con el viejo derecho de matar del poder soberano, no se trata en ningún caso de una regresión al pasado, sino, más bien, a un poder que reside y se ejerce sobre la vida misma, la especie, la raza. Se trataría entonces del transito de un conflicto “jurídico- soberano”, a una cuestión “jurídico- biológica”.

por Luis Andrés Zamorano | Chile
en Ciencias Sociales
21/08/2011

Marcha blanca.

Estimados amigos y amigas, lectores, autores y editores de Crítica.cl. El 5 de agosto de 2011, “subimos” una nueva versión de nuestra querida revista y aunque no sería raro que se encontraran con algunas  “páginas no encontradas” y otros errores por el estilo que esperamos solucionar a la brevedad, tenemos funcionando la revista con un […]

por Editor | Chile
en Otros
20/08/2011

Reseña crítica de la obra teatral “Night mother” de Marsha Norman.

En 1983 la obra fue Montada por primera vez en Estados Unidos y obtuvo el premio Pulitzer a la Mejor Producción Dramática. “Night Mother” (Buenas noches mamá), escrita por la estadounidense Marsha Norman, llega a reestrenarse en nuestro país en el Teatro San Ginés de Bellavista. Dirigida por Álvaro Rudolphy, el montaje es protagonizado por […]

por Claudia Cáceres Ruiz | Chile
en Teatro
16/08/2011

Hamaca paraguaya de Paz Encina.

Artículo recibido el 26 de abril de 2010   El objetivo del presente trabajo es dar cuenta del film Hamaca paraguaya de Paz Encina(1). Esta obra no sólo constituye su opera prima, sino que emerge en un contexto de vacío en cuanto a la producción cinematográfica del Paraguay, por casi tres décadas. La película precedente […]

por Isabel Aráoz | Argentina
en Cine
13/08/2011

Posibilidades de lecturas de la obra de una mujer llamada María Luisa Bombal.

Abstract La idea principal es ofrecer algunas reflexiones que permitan redefinir un campo de estudios para abordar la obra completa de la Bombal, entendiendo que la recepción crítica de esta obra merece un lugar de mayor difusión en nuestro quehacer cultural-intelectual. Aquí proponemos algunas temáticas culturales que podrían establecer nuevos criterios de interpretación para la […]

por Alex Ibarra Peña | Chile
en Literatura Chilena
10/08/2011

A la memoria de José Saramago.

No fue una gran ciudad la que fue testigo de sus primeros pasos en su andar por la vida. Fue una pequeña aldea campesina, la freguesia de Azinhaga municipio de Goleg, en el distrito central del Ribatejo, Portugal, cerca del río Tajo, a 120 Km. al noreste de Lisboa. Nació en un hogar humilde, sus […]

por Norton Robledo | Chile
en Literatura
09/08/2011

Reflexiones en torno a un ensayo ¿Para qué escribir? ¿Por qué escribir?

El año 1998, con motivo de conmemorarse los 50 años de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, publiqué un ensayo de mi autoría titulado, “Derechos Humanos: Entre realidades y convencionalismos”. El lanzamiento oficial de este libro tuvo lugar en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, versión año 1999. Agotado en el tiempo […]

por Hernán Montecinos | Chile
en Reflexión
09/08/2011

El artista de la academia. Un acercamiento a los postulados de Pierre Bourdieu sobre el “artista”.

¿Qué es finalmente un artista? ¿Es una habilidad o capacidad innata que los agentes incorporan dentro de sí mismos desde que nace? ¿O podríamos decir que es una construcción social? ¿Y qué sucede con la autonomía del campo del arte? ¿Existe?
Interrogantes sobre la “capacidad innata” de un artista y si existe realmente es uno de los asuntos en que el autor Francés Pierre Bourdieu concentra gran parte de su interés sociológico. Es por medio de uno de los primeros acercamientos cuantitativos al campo del arte, que el autor busca develar que sucede en el arte, y si este es un campo totalmente autónomo de la sociedad o no. A continuación, por medio de una revisión bibliográfica teórica, se presenta una problematización de lo que Bourdieu menciona que es el arte. Explicitando principalmente, un abordaje al concepto de “artista” egresado de la academia y como este se va definiendo según el campo que lo rodea, la illusio, las reglas y las condiciones en la que se encuentra.

por Francisca Ortiz Ruiz | Chile
en Reflexión
08/08/2011

El Sueño de la Historia: cuestiones narrativas e historiográficas sobre el campo literario e historiográfico del siglo XVIII chileno.

En este breve ensayo nos referimos a la concepción de novela histórica de Jorge Edwards (en adelante JE), a partir de la lectura de El Sueño de la Historia. Nuestro punto de partida es el reconocimiento de que en la producción narrativa de JE existe una poética de la memoria, es decir un programa creativo […]

por Jorge Osorio Vargas | Chile
en Literatura Chilena
07/08/2011

Santa Evita de Tomás Eloy Martínez y la metanarración

El lector requerido por el cuerpo del relato en Santa Evita tiene que ir más allá del papel que, como tal, habitualmente cumple. El carácter metanarrativo [1] que por varias instancias asume el discurso de la novela, implica la existencia de un receptor atento no sólo a la historia narrada, sino también a las informaciones […]

por Marcelo Coddou | USA
en Literatura
10/07/2011

Europa de nuevo en lo suyo: resurgimiento del nazifascismo.

Muchos historiadores plantean que la historia es redonda. Este postulado contiene una certeza tan perversa como estremecedora: la memoria humana es tan débil que se olvida de hechos que la han marcado con guerras y genocidios. Los optimistas recalcitrantes, y no por ello realistas, que habitan en todas las esferas del conocimiento, postulan que la […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Ciencias Sociales
12/06/2011

Análisis del discurso, cognición e inferencia abductiva en el Dr. House.

  1. Análisis del discurso y la semiótica de la cultura. http://rusbankinfo.ru/zaimy/zaymer/ La semiótica de la cultura es un tipo de análisis que ha estado en boga debido a los planteamientos de autores que aportan propuestas que atraviesan distintas posibilidades de reflexión interdisciplinaria, por ejemplo sólo por mencionar un par de autores podemos referir algunos […]

por Alex Ibarra Peña | Chile
en Ciencias Sociales
09/06/2011

La Guerra Civil española en la obra de César Vallejo y Pablo Neruda.

En ojos de la intelectualidad internacional liberal y humanista, la Guerra Civil española tiene un significado cuyas ramificaciones se extienden más allá de los acontecimientos bélicos de los años 1936-39. La Segunda República, el primer gobierno socialista popularmente elegido, ofrecía la esperanza de un nuevo orden, de una sociedad comunal dentro de la cual las […]

por Linda Zee | USA
en Literatura
24/05/2011

Página 97 de 136« Primera‹ Anterior93949596979899100101Siguiente ›Última »