EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


La Reivindicación Científica y Tecnológica de la Armada de Chile en el Imaginario Nacional.

Luego del terremoto acaecido en nuestro país la madrugada del 27 de Febrero del 2010, la imagen de la Armada de Chile, como entidad científico tecnológica eficiente operativa y socialmente oportuna, sufrió un serio deterioro. Ello como consecuencia de ciertas falencias en las tareas que debían asumir inmediatamente, en estos casos, las autoridades de una unidad dependiente de la Armada de Chile: el Servicio de Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA); entre éstas, dar la alerta de tsunami.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Opinión
15/05/2012

Teresa Wilms y Winnét de Rokha publicadas en España.

Anuarí, de Teresa Wilms Montt, y Fotografía en oscuro, de Winétt de Rokha, son dos títulos, de autoras chilenas, que ha incluido en su catálogo Ediciones Torremozas de España. Un merecido reconocimiento para dos autoras, de escasa difusión en Chile, y cuyos libros son hoy prácticamente inencontrables.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Literatura Chilena, Opinión
27/04/2012

Ensayo histórico sobre la iglesia de San Francisco y la Virgen del Socorro.

La iglesia más antigua de Chile pertenece a la Orden de los Franciscanos. Lugar donde se conjugan elementos como: complejidad arquitectónica, construcción de larga duración (incluyendo los contextos de las distintas épocas), y los grandes tesoros que alberga como, por ejemplo, la figura de la Virgen del Socorro y los lienzos de la vida de San Francisco. Su presencia en la ciudad de Santiago configura un hito que, a mi juicio, tiene matices en los ámbitos del urbanismo, la historia y la cultura.

por Álvaro Vogel | Chile
en Historia
22/04/2012

Reflexiones sobre la vida y la muerte en las obras del Dr. Kevorkian y Giovanni Papini.

Si la historia de la humanidad se ha destacado por la búsqueda de respuestas y por intentar interpretar y entender lo que nos rodea, entonces es justo plantear que una de las mayores preocupaciones ha sido comprender el fenómeno de la muerte y lo que nos espera en el más allá. A lo largo de la historia, el acto del deceso y su significado ha tenido una enorme influencia en el derrotero humano, entusiasmando a artistas, escritos y pensadores de todas las épocas. Con el paso del tiempo, distintas disciplinas como la filosofía, la religión y la ciencia han intentado aproximarse y entregar posibles respuestas a dicha interrogante, mientras que variadas tradiciones y costumbres se han encargado de mantener latentes distintas manifestaciones de épocas anteriores en las que se entremezcla la vida con la muerte.

por Felipe Caro | Chile
en Filosofía
21/04/2012

Travestismo textual: ruptura con la ideología imperante.

En la literatura mexicana contemporánea se presentan dos perspectivas que se oponen y a la vez se complementan: por un lado la vertiente sublime, grave, circunspecta y formal que se identifica con los valores y que de alguna forma “legitimiza” las formas literarias, y por otro, la vertiente marginal, humorística, irónica y paródica dentro de la cual puede aparecer la figura del homosexual como voz ofuscada, desconcertada, que admite el travestismo y lo picaresco en géneros literarios consagrados.
Key words: irony, parody, transvestite, homosexual.

por María del Carmen Castañeda | México
en Literatura
20/04/2012

Política del acontecimiento. Del acontecer de lo político, la divinidad del lenguaje y la res- publica.

Documento de apertura investigativa en desarrollo, elaborado por el autor en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, a propósito de su tesis doctoral (Santiago de Chile, Abril del 2012).

por Luis Andrés Zamorano | Chile
en Filosofía
19/04/2012

¿Qué hago mañana? Tres reflexiones sobre la crisis económica.

A causa de la actual crisis económica, los jóvenes se enfrentan a un futuro incierto. Esta situación tiene, como común denominador, enormes dificultades para comenzar su desarrollo profesional y la precariedad de las oportunidades que se presentan. La paradoja es que, nunca como hasta ahora, las jóvenes generaciones han estado mejor formadas, pero se encuentran en un entorno en el que no hay esperanzas, parece que no tienen cabida, o por lo menos, que no es como cabía esperar.

por Gabriel Cortina | España
en Opinión
18/04/2012

En busca de la filosofía perdida.

…el menester del hombre que practica la filosofía, es transitar de lo otro a sí mismo, y de ahí a su misión personal y la desdicha. Como Proust, el artista de nuestro tiempo se encuentra llamado a integrar los fragmentos dispersos de su vida, para desde ellos acceder a su verdad –la cual ya no puede ser otra que su obra–, y además como Proust, el artista debe aprender, que el mito es el lado perennemente postergado de su condición, la vehemente rememoración que un día refulgió sobre la arena: El unicornio invicto de la pureza, la sensibilidad y la inteligencia.

por Julio Pino Miyar | Cuba - USA
en Filosofía
01/04/2012

Todos somos para siempre Daniel Zamudio

El brutal asesinato de Daniel Zamudio, un chico de 24 años activista homosexual, en manos de cuatro jóvenes neonazis homofóbicos, y la enorme crueldad de los asesinos que, en su odio homofóbico irracional durante cuatro horas lo quebraron entero, para después terminar el “carrete” cortándole una oreja y marcando con el gollete de una botella la suástica nazi en su espalda, ha causado un impacto social sin precedente no sólo en Chile sino en todo el mundo.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Derechos humanos
29/03/2012

Ignacio Agüero: el método de un documentalista.

«Siempre hay una imagen que me lleva a la película, en «No olvidar», la imagen era la de una mujer que todos los domingos caminaba desde su casa hasta el lugar donde murieron sus hombres para llevarles flores. Al final, me pasa que acabo haciendo una película para poner en ella la imagen que me obsesiona”.

por Verónica Echeverry Alvarán | Colombia
en Cine, Entrevistas
27/03/2012

Pablo de Rokha, el indignado.

En 1942 Pablo de Rokha publicó el libro Morfología del espanto, que al releerlo hoy, a setenta años de su aparición, nos confirma la vigencia de la obra del poeta –lo mismo ocurre con sus otras entregas-. Entonces, vale preguntarse ¿Por qué el silencio que pesa sobre su poesía? De hecho no es considerado, en general, […]

por Alejandro Lavquén | Chile
en Literatura Chilena
17/03/2012

Un micro artículo sobre una macro injusticia.

El arte político de la derecha y de la (¡ay!) izquierda para gobernar el neoliberalismo es muy simple. El 80% de la riqueza del país se otorga al 20% de los ciudadanos más ricos y dueños del poder económico; el 20% de la riqueza sobrante se reparte al resto de ciudadanos que representan el 80% […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
12/03/2012

La desintegración formal y argumental en la narrativa chilena de postgolpe: Lemebel y Fuguet.

El análisis de la obra de dos escritores paradigmáticos dentro del campo literario chileno en los 80 nos permite problematizar, a partir de los textos, la coyuntura social, política y literaria en el que aquéllos iniciaron su oficio. La originalidad en la composición de los relatos, las novedades temática y argumental, el manejo de registros coloquiales, contra institucionales, intertextuales e interdiscursivos son características que coadyuvan a establecer puntos de contacto con el resto de discursos sociales que comenzaron a circular luego del golpe de estado, dejando sus marcas en el quehacer literario y motivando una nueva forma de concebir “lo literario”. Crónicas de Sidario de Pedro Lemebel y Por favor, rebobinar de Alberto Fuguet funcionarían como testimonios de la problemática relación del texto en su diálogo con lo social.

Palabras claves: nueva narrativa-hibridación genérica-contrahegemonía.

por Nicolás Abadie | Argentina
en Literatura Chilena
11/03/2012

La literatura en los tiempos del cólera.

…el entretenimiento como distracción no tiene nada de malo, no hay nada ni terrible ni dañino en tratar de que la vida pase de una manera más amena, llenándonos de distracciones que nos generen placer o buscando la diversión, pero de eso es muy capaz la cultura a secas, sin necesidad de que ésta se convierta, de buenas a primeras, en mercenaria de la -cada vez más en aumento- búsqueda enfermiza y frenética de paliativos que nos alejen de un mundo en decadencia, distrayéndonos de las verdaderas profundidades de las cosas, y también, de la posibilidad lúcida de poder luchar por ese mundo enclenque.

por Marina Burana | China
en Literatura
29/02/2012

Nietzsche… “Malentendidos, imposturas”

Erich Fromm, en su oportunidad, refiriéndose a la doctrina de Carlos Marx, señalaba: “una de las ironías peculiares de la historia intelectual es el que no haya límites para el mal entendimiento de las teorías aún en una época donde hay acceso ilimitado a las fuentes» (“Marx y su concepto del hombre”). Ahora bien, si este juicio lo hiciéramos recaer hoy, sobre todo lo que se ha dicho respecto del pensamiento y obra de Nietzsche, sin duda, tal juicio adquiriría una mayor significación aún.

por Hernán Montecinos | Chile
en Filosofía
23/02/2012

Adán y Eva en el supermercado

● Como ambulantes de este mundo, aprendimos de los libros: ellos me nutrieron, igual que los alimentos. Y para mi sorpresa, los alimentos y la preparación de ellos, aparecen en muchos libros, son los símbolos nutritivos cercanos al mundo en donde te sentaste a leer esto. La manzana es la tentación; el pan, la austeridad.

por Andrés Ugueruaga | Argentina
en Literatura
13/02/2012

Análisis socio-semiótico del texto “Historias de familias siglo XIX” de Tomás Guevara y Manuel Mañkelef.

El despliegue, el poder, el liderazgo y la influencia son conceptos y características inherentes al pueblo mapuche de antaño. Específicamente, el poderío abajino estaba representado por la figura de un solo hombre: el cacique Lorenzo Kolüpi.

por Alejandra González | Chile
en Ciencias Sociales, Historia
10/02/2012

El estrecho sendero editorial.

Comienzas a escribir tus cuartillas con un raro deleite, en el que se agita la ilusión remota de verlas un día publicadas bajo un sello editorial. Se trata del sueño de la consagración literaria, ni más ni menos, que es muy viejo, de siglos remotos, si recuerdas al desventurado Miguel de Cervantes y Saavedra, cuyas […]

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura
09/02/2012

Página 96 de 139« Primera‹ Anterior9293949596979899100Siguiente ›Última »