EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


A propósito del “Premio Cervantes”: Gonzalo Rojas (2003) / Nicanor Parra (2011).

En la importante antología de Hugo Zambelli 13 Poetas Chilenos (Imprenta Roma, Valparaíso, 1948), se recogen textos y breves poéticas de Gonzalo Rojas y Nicanor Parra. En el caso de este último es trascendental esta publicación, pues en ella se incluyen, por vez primera, tres de los que mucho después su autor denominaría antipoemas: “La trampa”, “Los vicios del mundo moderno” y “La víbora”, que en 1954 formarían parte de la última sección de Poemas y antipoemas.

por Marcelo Coddou | USA
en Literatura Chilena
05/12/2011

Las instantáneas perdidas, o cómo nos vio Paul Kemp: The Rum Diary de Hunter S. Thompson.

La recién estrenada película basada en la novela de Hunter S. Thompson, The Rum Diary, silencia las revelaciones más punzantes de la narración gonzo original. Egberto Almenas re-edita y agrega aquí en exclusiva notas a la lectura que sobre esta novela ambientada en la isla caribeña de Puerto Rico publicó en clave puertorriqueña.

por Egberto Almenas | Puerto Rico
en Literatura
03/12/2011

Esther Tusquets: reinvención y posguerra.

El artículo es un análisis literario de la autobiografía “Habíamos ganado la guerra”, de Esther Tusquets, donde se profundiza en la mirada crítica que realiza la autora, con respecto a su experiencia con la Guerra Civil española. El objetivo es reflexionar en torno al modo en que construye su imagen a través del relato autobiográfico, considerando su propia perspectiva ideológica de los problemas político-sociales involucrados en este contexto histórico.

Palabras clave:
Autobiografía – imagen – reinvención – posguerra

por Valentina Mayorga | Chile
en Literatura
01/12/2011

La loca 101 de Alicia Steimberg.

Segundo libro de Alicia Steimberg (escritora nacida en Buenos Aires en 1933. Hija mayor de hijos de inmigrantes de Ucrania y Rumania por los abuelos maternos, y de Rusia por parte de los abuelos paternos, pioneros de las colonias judías de Entre Ríos). Editado en 1973 por Ediciones de la Flor, y reeditado por la misma casa de ediciones, en 1995.

por Andrés Ugueruaga | Argentina
en Literatura
18/11/2011

Postnatal desigual: consagración de la discriminación contra la mujer

Publicado también en elquintopoder.cl y elmostrador.cl   “Nuestro Gobierno va a garantizar los derechos de las madres”, aseveró el Presidente Piñera al referirse al proyecto de ley que otorga un pre y postnatal “más justo” del ya existente, que, en definitiva, está resultando lleno de baches y de enormes agujeros negros, y todos en detrimento […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Género
15/11/2011

de la Rebelión

Me ha tocado ser testigo de la evolución política de Chile y, grosso modo, del resto del mundo desde 1950. Por aquel año, en la entonces tranquila ciudad de Quilpué, emergiendo de la adolescencia, participé en la fundación del departamento juvenil de un potente y activo movimiento político que a los pocos años ejecutó profundas transformaciones en la educación, en el agro y en la economía chilena, como asimismo en un modo de buen e hipócrito gobierno según se ve a la distancia. Dicha actividad consignó cierto pensamiento de redención social…

por Hernán Ortega Parada | Chile
en Reflexión
08/11/2011

El Obsceno pájaro de la noche: identidad y clase.

• La colonia se prolonga hasta nuestros días. El «trauma de la conquista» construyó lo europeo moderno y a la vez destruyó lo autóctono americano, ya que sin los recursos humanos y naturales del Nuevo Mundo, y sin el ingrediente americano en la topología epistemológica europea, la Europa moderna no hubiera existido, ni tampoco existiría el mundo metropolitano contemporáneo.

por Jorge Etcheverry | Canadá
en Literatura Chilena
07/11/2011

Prensa del arte y galerismo comercial. En la frivolidad cultural del espacio concertacionista

Lo que persiste en el desmedrado espacio galeristico chileno es su insistencia en una ideología que hace hegemonía en asuntos de academicismo y decoracionismo afirmativos. Esta característica general proviene de la influencia manifiesta que ejerce la ideología del arte efectuada por la prensa mercurial.

por Claudio Herrera | Chile
en Artes Visuales
07/11/2011

Batman, un meteco en Chile o la deformación histriónica de un ídolo y su retórica. A propósito de la obra de Enrique Lihn.

La presente lectura de la obra de Enrique Lihn aborda su trabajo como narrador, específicamente se estudia la novela Batman en Chile, Ediciones La Flor (Argentina 1973) re-editada por Ediciones Bordura (Chile 2008). Se prioriza para efectos del ensayo, la re-semantización que el autor chileno da a la figura mítica de Batman, icono pop del comic norteamericano y parte crucial del universo DC.

por Daniel Rojas | Perú
en Literatura Chilena
04/11/2011

Sobre algunas interpretaciones feministas de la Mistral.

“Con su cuerpo clausurado, silenciado por una frigidez, ya que “el dolor –dice Lucila Godoy, en 1915- me ha dejado puesta la carne un poco muda al grito sensual”” (Soledad Bianchi) (2)   En este artículo me ocupo de ciertas interpretaciones de la obra mistraliana haciendo un análisis de las llamadas “lecturas de mujeres”, lecturas […]

por Alex Ibarra Peña | Chile
en Literatura Chilena
31/10/2011

El poder del discurso religioso en la guerra de los supremos. Colombia 1837-1842

En 1839 la primera guerra civil se hace presente en la Nueva Granada. Esta confrontación tiene como causa el cierre de los conventos menores de Pasto. ¿Desde cuando tanta religiosidad puede conducir una guerra por tres largos años? Es la pregunta que guía este trabajo. Y para responderla se hace necesario utilizar las herramientas lingüísticas contemporáneas, elucidando con ello la interdisciplinariedad de las ciencias humanas. En este caso la lingüística y la historia se unen para comprender y tratar de explicar un evento del pasado, el cual no ha sido estudiado profundamente y el cual merece nuestra atención por estar imbricado en varios procesos sociales de la humanidad, entre ellos la modernidad y su sistema económico, el capitalismo.
Palabras claves: Guerra, siglo XIX, Nueva Granada, Iglesia, religión, poder, discurso, medios de comunicación.

Mot clés : Guerre, Nouvelle Grenade, Église, religion, pouvoir, Colombie, discours, discours, moyens de communication.

por Mildred Lesmes Guerrero | Francia
en Historia
28/10/2011

L’Eltit bajo sospecha…

Esta revisión está basada en dos obras en cuestión: Lumpérica (1983) y El Padre Mío (1989) que, desde nuestra perspectiva están bajo “sospecha” (estado de desconfianza) en torno a la construcción, ya que la novela Lumpérica y la transcripción de El Padre Mío se corresponden con una manipulación del significante más que con una narración, en tanto hablante poderoso. Y esta manipulación del significante obedece a su relación o conocimiento del sustento teórico o poético de La nueva novela de Juan Luis Martínez, en Chile y el barroquismo o neobarroquismo de Sarduy.

por Jorge Rosas Godoy | Chile
en Literatura Chilena
28/10/2011

Cuento y ensayo en la literatura joven.

Ponencia de Carlos Ortúzar para un encuentro organizado por la Unión de Escritores Jóvenes (UEJ), en el Instituto de Cultura del Banco del Estado, en Santiago de Chile, en agosto de 1980.

por Carlos Ortúzar | Chile
en Literatura Chilena
27/10/2011

Oaxaca sicalíptica.

Tautologías. Los niños son niños, los ancianos son ancianos. Las niñas se aderezan con moñetes de colores y las abuelas no se abandonan en residencias asépticas. La ancianidad de estas mujeres depositadas como fardos sobre las aceras, a veces con los pies ocultos, brotando casi, sin siquiera arfar, es un paisaje de un envejecer visible que allí me falta. Si no están, no los oyes, si no los ves, no existen. Estos cuerpos sin palabras, al menos adquieren condición de estorbo. En España hace tiempo decidimos que eso es poco higiénico y que la buena praxis con los mayores exige instituciones totales.

por Alicia González | España
en Diario de viajes
22/10/2011

Alejo Carpentier y la concepción de lo “real maravilloso americano”.

En el prólogo a su novela El reino de este mundo, Alejo Carpentier realizó un singular ajuste de cuentas con la estética surrealista y su propio pasado intelectual. Su amigo, el poeta francés Robert Desnos, lo había presentado ante el gremio presidido por André Breton en el París de los años 30’, y fue invitado por éste a colaborar con el principal órgano del grupo: La revolución surrealista.

por Julio Pino Miyar | Cuba - USA
en Literatura
22/10/2011

Fundamentos ético-filosóficos para una educación en valores hoy.

El hecho educativo debe desenvolverse dentro de un proceso intersubjetivo, en donde los educandos abren sus expectativas intelectuales y valóricas dentro de un espacio dialógico de aceptación cordial. Este concepto se superpone al desarrollo tecnocrático o especializado para encontrar un lenguaje común, lejos de la intolerancia y el aislamiento del ser en sí mismo.

por Leonardo Andrés Pizarro | Chile
en Educación
18/10/2011

Los verdaderos encapuchados (los de cuello y corbata).

Los medios de comunicación se ensañan cargando las penas del infierno en contra de jóvenes encapuchados que, infiltrados en las protestas, cometen actos de violencia, dando rienda suelta a una acumulación de resentimientos en contra de una sociedad que los ignora y desprecia.

por Hernán Montecinos | Chile
en Opinión
12/10/2011

La Historia vista como un boomerang: de la deshumanización del arte a la humanización del comercio.

El artículo indaga en el hecho de que hoy día la perversión del comercio en las redes sociales se ha visto gravado positivamente por toda una serie de cualidades humanas que lo han positivizado y, de alguna forma, «limpiado» su negatividad capitalista. Y ello, visto al calor de la historia del arte, poniendo en evidencia cómo del Futurismo de Marinetti hemos pasado a la tecnología humana de Facebook.

por José Sabater de Montfort | España
en Reflexión
07/10/2011

Página 96 de 137« Primera‹ Anterior9293949596979899100Siguiente ›Última »