EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Castigo y silencio en la producción narrativa de mujeres en la generación del 50: huellas de una escritura feminista.

RESUMEN En el presente artículo se pretende analizar la producción narrativa de dos mujeres pertenecientes a la Generación del 50 en Chile a través de una obra representativa de cada una de ellas. Las autoras son Mercedes Valdivieso con La brecha (1961) y Elisa Serrana con Casada, chilena, sin profesión (1962). Estas novelas se trabajarán […]

por Sandra Beatriz Navarrete | Chile
en Literatura Chilena
09/07/2010

Montaje y desmontaje del sujeto de la escritura nativista. Articulación del capital simbólico de Rafael Obligado en el campo literario argentino.

El capital simbólico de un escritor, de una obra, constituye una cualidad relacional que no se ubica exclusivamente en las propiedades de los textos y su producción ni en la mirada de quienes los aprecian y comentan. Los rasgos que tipifican la imagen pública de un autor son el resultado de complejas condiciones de visibilidad […]

por Diego Chein | Argentina
en Literatura
09/07/2010

El uso de la letra en el cine de Peter Greenaway.

La letra como forma, como medio de expresión informativo y artístico ha sido desarrollada de diferentes maneras dentro de los medios audiovisuales. El cine en particular, ha ejercido la palabra como representación informativa en su aspecto más formal, en desmedro de una jugada más artística y experimental por parte de algunos cineastas. La letra ha […]

por Michel Toledo | Chile
en Cine
05/07/2010

“La penúltima controversia de José Saramago”.

Al joven sacerdote conejero Angel Rodríguez (así pues nacido en la isla que hizo suya, que adoptó como suya, el genial José Saramago), conciliario que fuera de la JOC (juventud obrera cristiana). Tan prematuramente llamado a la casa del Padre, el mismo día en que lo fue el que fuera hasta ayer mismo acaso el más […]

por Luis Alberto Henríquez | España
en Opinión
20/06/2010

Historias de Pibes Chorros y Narcoguerrilleros. Christian Alarcón

El crimen parece ser el símbolo del siglo XX Roberto Bolaño Suele suceder en la villa. A todo texto melodramático lo subyace otro político. Christian Alarcón   En tiempos en los que la imagen desplaza a la palabra y la información a la experiencia  el viejo arte de contar historias está continuamente amenazado. Sin embargo  […]

por Carmen Perilli | Argentina
en Literatura
11/06/2010

Nietzsche-Heidegger…Actualización de una controversia.

RESUMEN:
Contrapunto Heidegger-Nietzsche. ¿Es Nietzsche un filósofo de pensar metafísico o un pensar que se ha salido de dicha esfera? Una controversia que dentro del mundo filosófico e intelectual no pierde actualidad.

por Hernán Montecinos | Chile
en Literatura
20/05/2010

Cartografía de un desnudo masivo en Chile: de la performatividad del cuerpo y el registro fotográfico. La doble gestualidad del caso Spencer Tunick.

Una puesta en escena es un cruce de hilos, en cuya intersección se puede presentir un centro oscuro que moviliza a otro que emerge de modo explícito… es un tejido o velo enmarañado que se da a leer de modo fantasmático… quien se presenta en la escena se espectaculariza bajo figuras, cuerpos, nombres o rostros […]

por Luis Andrés Zamorano | Chile
en Artes Visuales
14/05/2010

Caracterización de algunos personajes de Gabriel García Márquez a partir de unidades fraseológicas fijas.

En colaboración con Viviana Díaz y Lirian Astrid Ciro.   Introducción El presente análisis hace parte de un proyecto que el Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales de la Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia, realiza sobre las unidades fraseológicas fijas en la obra novelística del escritor Gabriel García Márquez. Dicho proyecto se propone hacer una […]

por Francisco Zuluaga | Colombia
en Literatura
02/05/2010

Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús.

El hombre Iñigo López de Loyola, más conocido por el nombre que tomaría posteriormente: Ignacio de Loyola; nace el año 1491 en Azpeitia, en la provincia de Guipúzcoa, actual territorio de la comunidad autónoma española de Euskadi o país Vasco. Educado como caballero, sirve como soldado hasta ser herido en el sitio de Pamplona, lo […]

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia
28/04/2010

Con César Valdebenito no es posible callar; sobre la novela Correcciones Elementales.

Un rasgo característico del alter ego del autor en esta historia, es que jamás abandona la distancia irónica, el humor, cierto sarcasmo melancólico o rabioso -las referencias a los padres de familias del sur de Chile, seres insoportables-, incluso la forma de referirse a sus parientes, amigos, amigas, relaciones, en fin, la capacidad de reírse […]

por Laura Sanhueza | Chile
en Literatura Chilena
16/04/2010

La era Lula : Orden y Progreso en Brasil.

Es el país más grande de América del Sur. Su estabilidad en materia de política doméstica lo convierte en uno de los países más equilibrados de Latinoamérica. Desde la década de 1970 con la apertura democrática y en 1984 al grito de directas já (directas ya) Brasil comenzó a cerrar su pasado de ex colonia, autoritarismo, […]

por Ludmila Quirós | Argentina
en Ciencias Sociales
18/03/2010

Entre la Tradición Colonial y el siglo de la Modernidad: proceso de modernización en Chile y sus efectos sociales (1778-1900).

De la Historiografía. Desde que la historiografía latinoamericana se ha configurado como “de carácter científico” estrictamente hablando, o sea, desde mediados del siglo decimonónico, período conocido propiamente tal como Post-Independentista, y desde la vereda del Positivismo Historiográfico, se ha advertido que nuestra sociedad inició la marcha del proceso de Modernización luego del quiebre con la […]

por Jorge Palma Osses | Chile
en Ciencias Sociales
18/03/2010

Bullitt – Harry el sucio. Genealogía de un policial violento.

Si bien hasta las novelas negras de  David Goodis, con sus personajes marginales habían subyugado a la intelectualidad y a los cineastas franceses de los ´ 60 y  generado productos como Disparen contra el pianista de la mano de Truffaut, el arranque de los setenta traía nuevas búsquedas en el cine; búsquedas que tenían como […]

por Jorge Jofre | Argentina
en Cine
06/03/2010

¿Qué hará la derecha en el gobierno?

• En política social la derecha continúa teniendo la rigidez de las momias. Es difícil imaginarla implementando un programa de protección social estructural y no sólo paternalista-asistencial, como es su tradición política y exige el neoliberalismo más ortodoxo del cual es apologista.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
25/02/2010

Perro del Amor de Oliver Welden y la agonía como axioma vital.

“Perro del Amor” es un poemario de culto dentro de la literatura chilena, su lenguaje rudo y desencantado, agónicamente sexual y abierto al desamparo más íntimo del ser, logra en su consecuente “parquedad de epitafio” como lo caracterizó en su momento Jorge Teillier, una profundidad extrema que con el correr de los años se ha […]

por Daniel Rojas | Perú
en Literatura Chilena
11/02/2010

La crítica chilena de LIRA

Lectura de un suicidio emblemático Rodrigo Lira (Santiago de Chile. 1949-1981) es un caso emblemático de las letras chilenas que por diversas razones se ha constituido en una leyenda, en un fantasma inquieto relegado a la penumbra, postergado al “Olimpo subterráneo de la poesía” (Lihn, 2004, 21) donde permanece expectante, con los ojos abiertos. “Como […]

por Cristian Beroiza Pereira | Chile
en Literatura Chilena
10/02/2010

De la muerte y el origen: la experiencia mítica del tiempo en dos cuentos de Juan Rulfo.

Quizás en un silencioso acto de rebeldía, muchos de los personajes de El Llano en llamas, por no decir todos, viven continuamente ensimismados. El hombre rulfiano absorbe trozos de realidad, los procesa en su interior y luego los externaliza a través de la palabra; de ahí que sean pocas las narraciones que no estén ejecutadas […]

por Daniel Avechuco Cabrera | México
en Literatura
24/01/2010

El terror de Artaud: una introducción a su «Teatro de la Crueldad».

El presente texto tiene por función ser una introducción al pensamiento de Artaud sobre su teatro, específicamente su llamado teatro de la crueldad. Para llevar a cabo dicha introducción, se han utilizado como directrices las interpretaciones que el filósofo francés Jacques Derrida ha hecho en “El teatro de la crueldad y la clausura de la representación”, en la “Escritura y la diferencia”, sobre la obra de Artaud, y, la interpretación que el pensador, también francés, Camille Dumoulié hace de la crueldad artoniana en su “Artaud y Nietzsche, por una ética de la crueldad”. Bajo la inmortal obra de Artaud y las interpretaciones de los pensadores mentados anteriormente se ha llegado a concluir que es el teatro de la crueldad de Artaud y sus implicancias terroríficas para el autor mismo.

por María Pía Cordero | Chile
en Teatro
23/01/2010

Página 100 de 136« Primera‹ Anterior96979899100101102103104Siguiente ›Última »