EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Nietzsche… “Malentendidos, imposturas”

Erich Fromm, en su oportunidad, refiriéndose a la doctrina de Carlos Marx, señalaba: “una de las ironías peculiares de la historia intelectual es el que no haya límites para el mal entendimiento de las teorías aún en una época donde hay acceso ilimitado a las fuentes» (“Marx y su concepto del hombre”). Ahora bien, si este juicio lo hiciéramos recaer hoy, sobre todo lo que se ha dicho respecto del pensamiento y obra de Nietzsche, sin duda, tal juicio adquiriría una mayor significación aún.

por Hernán Montecinos | Chile
en Filosofía
23/02/2012

Adán y Eva en el supermercado

● Como ambulantes de este mundo, aprendimos de los libros: ellos me nutrieron, igual que los alimentos. Y para mi sorpresa, los alimentos y la preparación de ellos, aparecen en muchos libros, son los símbolos nutritivos cercanos al mundo en donde te sentaste a leer esto. La manzana es la tentación; el pan, la austeridad.

por Andrés Ugueruaga | Argentina
en Literatura
13/02/2012

Análisis socio-semiótico del texto “Historias de familias siglo XIX” de Tomás Guevara y Manuel Mañkelef.

El despliegue, el poder, el liderazgo y la influencia son conceptos y características inherentes al pueblo mapuche de antaño. Específicamente, el poderío abajino estaba representado por la figura de un solo hombre: el cacique Lorenzo Kolüpi.

por Alejandra González | Chile
en Ciencias Sociales, Historia
10/02/2012

El estrecho sendero editorial.

Comienzas a escribir tus cuartillas con un raro deleite, en el que se agita la ilusión remota de verlas un día publicadas bajo un sello editorial. Se trata del sueño de la consagración literaria, ni más ni menos, que es muy viejo, de siglos remotos, si recuerdas al desventurado Miguel de Cervantes y Saavedra, cuyas […]

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura
09/02/2012

Nicanor Parra en revista “Huelén” de marzo 1982.

Nicanor Parra fue un colaborador constante de “Huelén”. Imagínense. Fue muy cordial y generoso. Lo visitamos repetidas veces en La Reina y en Isla Negra (su oasis algunos años). En el original de la portada del Nº 6, firmaron Martín Cerda, Jorge Teillier, Rolando Cárdenas, Ximena Adriasola, Teresa Hamel, entre otros, como adhesión a la figura señera del autor de la antipoesía, forma incomprensible para el miliciano.

por Hernán Ortega Parada | Chile
en Literatura Chilena
08/02/2012

La invención de la libertad

El infinito en la palma de la mano, de Gioconda Belli.
Gioconda Belli reescribe el primer relato sobre la Creación del hombre y la mujer desde una escritura tan transparente y sutil que logra no sólo “recrear” poéticamente el espacio edénico sino también plantear interrogaciones sobre la tensión entre la libertad y la obediencia.

por Sergio Colautti | Argentina
en Literatura
07/02/2012

Estrategias textuales del ensayo literario y su proceso de actualización acorde a la teoría de Martín Cerda.

El presente trabajo tiene por finalidad analizar cómo el ensayo literario exige para su interpretación —tal como lo indica Umberto Eco en su modelo metatextual del lector modelo—, la realización de una serie de pasos complejos, paseos inferenciales, búsquedas ideológicas, revisión de aspectos estructurales y aprovechamiento de conocimientos previos recurriendo a la enciclopedia personal y a información externa que es demandada.

por Daniel Rojas | Perú
en Literatura Chilena
05/02/2012

Constructos históricos e identidad docente.

El artículo hace un recorrido por las diferentes construcciones de identidad en las cuales se ha enmarcado al profesorado chileno. En una primera parte, se describen las distintas identidades docentes en función a las distintas etapas históricas del país, pasando por la identidad docente como un apostolado, como funcionarios perpetuadores del legado colonial, como técnicos formadores del recurso humano necesario para el desarrollo económico y como trabajadores de la educación (asalariados). En la segunda parte se profundiza en la identidad construida en la actual dimensión histórica impactada por la globalización y el neoliberalismo. Por último, se analizan algunas repercusiones en el trabajo y profesión docente en función a las distintas identidades que se han construido para ellos.
Palabras claves: Apostolado, profesor reflexivo-crítico, profesor técnico, globalización, neoliberalismo.

por Felipe Hidalgo | Chile
en Educación
05/02/2012

Liderazgo bacheletista y colapso de la institucionalidad pinochetista.

Publicado también en elquintopoder.cl   Cuando la arquitectura institucional heredada de la dictadura, consagrada en la Constitución de 1980, ha creado una crisis de representación grave al impedir durante los 23 años de postdictadura las reformas de calado que el país necesita, creando un inmovilismo político endémico que está arrasando, en un verdadero tsunami político, […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
05/02/2012

Civilización y barbarie/nosotros y ellos.

Ángel Gavinet, en Idearium español (1897), decía que “un ejército que lucha con armas de mucho alcance, con ametralladoras de tiro rápido y con cañones de grueso calibre, aunque deja el campo sembrado de cadáveres, es un ejército glorioso; y si los cadáveres son de raza negra, entonces se dice que no hay tales cadáveres. Un soldado que lucha cuerpo a cuerpo y que mata a su enemigo de un bayonetazo, empieza a parecernos brutal; un hombre vestido de paisano, que lucha y mata, nos parece un asesino. No nos fijamos en el hecho. Nos fijamos en la apariencia”

por Jorge Majfud | Uruguay
en Reflexión
15/01/2012

Cultura y cambio generacional en la comunicación

El siguiente artículo analiza las consecuencias sociales y culturales del cambio generacional y su impacto en la comunicación.

por Alejandra González | Chile
en Reflexión
10/01/2012

Chile, vaivenes del 2011.

Hechos políticos, económicos y sociales de intensidad marcaron el año 2011, pero sin duda que fue el movimiento estudiantil el que llevó el pandero en cuanto a noticias, incluso traspasando nuestras fronteras.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Política
07/01/2012

El sembradío en la piedra. Inquisiciones generacionales después de leer a Lezama.

En “La pintura y la poesía en Cuba”, uno de los capítulos más representativos de su libro de ensayos La cantidad hechizada, José Lezama Lima (La Habana, 1910–1976) se detuvo a investigar el más temprano origen de las imágenes estéticas, desplegando en parte su particularísima interpretación sobre las relaciones del arte con la historia, motivos que en principio parecían sustentarse sobre instancias puramente metafóricas. Sin embargo, un examen más detenido pudiera hacernos constatar el arriesgado acercamiento de las metáforas lezamianas a un orden esencial, en cuanto constitutivo de lo histórico, en este caso sometido a la indagación poética.

por Julio Pino Miyar | Cuba - USA
en Literatura
05/01/2012

La globalización como proceso de riesgo.

El avance cultural y el progreso social han dando como resultado en los últimos años una serie de nuevos conceptos sobre los cuales se construye y de establecen los nuevos cánones que estructuran la población. A medida que el contexto fue provocando conflictos políticos, sociales y culturales.

por Alejandra González | Chile
en Reflexión
27/12/2011

“Girl” de Jamaica Kincaid, o el mandato.

Esta pieza de Jamaica Kincaid, que aparece en En el fondo del río, sólo consiste en los consejos impersonales –y casi siempre domésticos– que una madre le da a su hija. Lo que más nos salta a la vista es su naturalidad, al punto de pensar que no se trata de un texto literario; podemos imaginarlo como un mero pedazo de papel que una madre le escribió a su hija (una carta enviada de un país lejano, que la chica con ansiedad abrió y leyó en su pensión, una tarde cualquiera); podría tratarse también de la voz de la madre rodando por la mente de su hija.

por Andrés Ugueruaga | Argentina
en Literatura
19/12/2011

La presa de San José, área natural protegida en la modalidad de parque urbano y su integración al crecimiento de la cd. de San Luís Potosí.

Las funciones ambientales de los parques urbanos se plantean hoy como una cuestión básica; como un objetivo de la gestión urbana. No obstante, el análisis y manejo ambiental de tales espacios es llevada a cabo por distintos sectores institucionales sin una consideración de conjunto en términos de su aporte a la sustentabilidad urbana. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un modelo para la evaluación de la sustentabilidad de grandes parques urbanos, como punto de partida para su análisis y manejo ambiental integrado. Se define una estructura conceptual y analítica que integra tres principios y nueve indicadores, en un valor único de sustentabilidad. El modelo se presenta como un aporte conceptual y metodológico; y como una herramienta de gestión, a partir de un modelo abierto, flexible, que admite la modificación de indicadores o la incorporación de otros, atendiendo a las condiciones específicas en posibles casos de estudio.

por Jose Luís Torres | México
en Medio Ambiente
15/12/2011

Para una historia (en español) del Arte Correo.

Habida cuenta de la casi nula existencia de fanzines nuevos en el siglo XXI dedicados al mail art y por servir de enlace con la nueva generación de mail-artistas, la organización de la bienal tuvo la idea de producir el libro Mail art. La red eterna / P.O. Box (L.U.P.I / Merz Mail, 2010). Se trata de un libro en el que se recopilan los textos más significativos y relacionados exclusivamente con el arte postal que se publicaron en el fanzine P.O. Box, coordinado desde Barcelona por Pere Sousa, y que se editó en papel fotocopiado durante el periodo 1994-1999.

por José Sabater de Montfort | España
en Artes Visuales
12/12/2011

Cinosargo Ediciones: la obligación de ser sistemático con el horror del sistema…

Cinosargo es una editorial chilena (norte grande) ubicada en la frontera con Perú y Bolivia. Nuestra posición nos da fortalezas pues tenemos a diferencia del resto de regiones de nuestro país, un mayor contacto con el continente, sin embargo, es poco lo que se sabe de Arica en materia literaria, y es que no hay una tradición salvo algunos nombres que destacan en los años 70 por poemarios bien logrados y con premios a cuestas, Oscar Hahn por ejemplo, el libro Perro del Amor de Welden o las traducciones que hizo este de Sade y Ginsberg.

por Daniel Rojas | Perú
en Opinión
08/12/2011

Página 95 de 137« Primera‹ Anterior919293949596979899Siguiente ›Última »