EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Civilización y barbarie/nosotros y ellos.

Ángel Gavinet, en Idearium español (1897), decía que “un ejército que lucha con armas de mucho alcance, con ametralladoras de tiro rápido y con cañones de grueso calibre, aunque deja el campo sembrado de cadáveres, es un ejército glorioso; y si los cadáveres son de raza negra, entonces se dice que no hay tales cadáveres. Un soldado que lucha cuerpo a cuerpo y que mata a su enemigo de un bayonetazo, empieza a parecernos brutal; un hombre vestido de paisano, que lucha y mata, nos parece un asesino. No nos fijamos en el hecho. Nos fijamos en la apariencia”

por Jorge Majfud | Uruguay
en Reflexión
15/01/2012

Cultura y cambio generacional en la comunicación

El siguiente artículo analiza las consecuencias sociales y culturales del cambio generacional y su impacto en la comunicación.

por Alejandra González | Chile
en Reflexión
10/01/2012

Chile, vaivenes del 2011.

Hechos políticos, económicos y sociales de intensidad marcaron el año 2011, pero sin duda que fue el movimiento estudiantil el que llevó el pandero en cuanto a noticias, incluso traspasando nuestras fronteras.

por Alejandro Lavquén | Chile
en Política
07/01/2012

El sembradío en la piedra. Inquisiciones generacionales después de leer a Lezama.

En “La pintura y la poesía en Cuba”, uno de los capítulos más representativos de su libro de ensayos La cantidad hechizada, José Lezama Lima (La Habana, 1910–1976) se detuvo a investigar el más temprano origen de las imágenes estéticas, desplegando en parte su particularísima interpretación sobre las relaciones del arte con la historia, motivos que en principio parecían sustentarse sobre instancias puramente metafóricas. Sin embargo, un examen más detenido pudiera hacernos constatar el arriesgado acercamiento de las metáforas lezamianas a un orden esencial, en cuanto constitutivo de lo histórico, en este caso sometido a la indagación poética.

por Julio Pino Miyar | Cuba - USA
en Literatura
05/01/2012

La globalización como proceso de riesgo.

El avance cultural y el progreso social han dando como resultado en los últimos años una serie de nuevos conceptos sobre los cuales se construye y de establecen los nuevos cánones que estructuran la población. A medida que el contexto fue provocando conflictos políticos, sociales y culturales.

por Alejandra González | Chile
en Reflexión
27/12/2011

“Girl” de Jamaica Kincaid, o el mandato.

Esta pieza de Jamaica Kincaid, que aparece en En el fondo del río, sólo consiste en los consejos impersonales –y casi siempre domésticos– que una madre le da a su hija. Lo que más nos salta a la vista es su naturalidad, al punto de pensar que no se trata de un texto literario; podemos imaginarlo como un mero pedazo de papel que una madre le escribió a su hija (una carta enviada de un país lejano, que la chica con ansiedad abrió y leyó en su pensión, una tarde cualquiera); podría tratarse también de la voz de la madre rodando por la mente de su hija.

por Andrés Ugueruaga | Argentina
en Literatura
19/12/2011

La presa de San José, área natural protegida en la modalidad de parque urbano y su integración al crecimiento de la cd. de San Luís Potosí.

Las funciones ambientales de los parques urbanos se plantean hoy como una cuestión básica; como un objetivo de la gestión urbana. No obstante, el análisis y manejo ambiental de tales espacios es llevada a cabo por distintos sectores institucionales sin una consideración de conjunto en términos de su aporte a la sustentabilidad urbana. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un modelo para la evaluación de la sustentabilidad de grandes parques urbanos, como punto de partida para su análisis y manejo ambiental integrado. Se define una estructura conceptual y analítica que integra tres principios y nueve indicadores, en un valor único de sustentabilidad. El modelo se presenta como un aporte conceptual y metodológico; y como una herramienta de gestión, a partir de un modelo abierto, flexible, que admite la modificación de indicadores o la incorporación de otros, atendiendo a las condiciones específicas en posibles casos de estudio.

por Jose Luís Torres | México
en Medio Ambiente
15/12/2011

Para una historia (en español) del Arte Correo.

Habida cuenta de la casi nula existencia de fanzines nuevos en el siglo XXI dedicados al mail art y por servir de enlace con la nueva generación de mail-artistas, la organización de la bienal tuvo la idea de producir el libro Mail art. La red eterna / P.O. Box (L.U.P.I / Merz Mail, 2010). Se trata de un libro en el que se recopilan los textos más significativos y relacionados exclusivamente con el arte postal que se publicaron en el fanzine P.O. Box, coordinado desde Barcelona por Pere Sousa, y que se editó en papel fotocopiado durante el periodo 1994-1999.

por José Sabater de Montfort | España
en Artes Visuales
12/12/2011

Cinosargo Ediciones: la obligación de ser sistemático con el horror del sistema…

Cinosargo es una editorial chilena (norte grande) ubicada en la frontera con Perú y Bolivia. Nuestra posición nos da fortalezas pues tenemos a diferencia del resto de regiones de nuestro país, un mayor contacto con el continente, sin embargo, es poco lo que se sabe de Arica en materia literaria, y es que no hay una tradición salvo algunos nombres que destacan en los años 70 por poemarios bien logrados y con premios a cuestas, Oscar Hahn por ejemplo, el libro Perro del Amor de Welden o las traducciones que hizo este de Sade y Ginsberg.

por Daniel Rojas | Perú
en Opinión
08/12/2011

A propósito del “Premio Cervantes”: Gonzalo Rojas (2003) / Nicanor Parra (2011).

En la importante antología de Hugo Zambelli 13 Poetas Chilenos (Imprenta Roma, Valparaíso, 1948), se recogen textos y breves poéticas de Gonzalo Rojas y Nicanor Parra. En el caso de este último es trascendental esta publicación, pues en ella se incluyen, por vez primera, tres de los que mucho después su autor denominaría antipoemas: “La trampa”, “Los vicios del mundo moderno” y “La víbora”, que en 1954 formarían parte de la última sección de Poemas y antipoemas.

por Marcelo Coddou | USA
en Literatura Chilena
05/12/2011

Las instantáneas perdidas, o cómo nos vio Paul Kemp: The Rum Diary de Hunter S. Thompson.

La recién estrenada película basada en la novela de Hunter S. Thompson, The Rum Diary, silencia las revelaciones más punzantes de la narración gonzo original. Egberto Almenas re-edita y agrega aquí en exclusiva notas a la lectura que sobre esta novela ambientada en la isla caribeña de Puerto Rico publicó en clave puertorriqueña.

por Egberto Almenas | Puerto Rico
en Literatura
03/12/2011

Esther Tusquets: reinvención y posguerra.

El artículo es un análisis literario de la autobiografía “Habíamos ganado la guerra”, de Esther Tusquets, donde se profundiza en la mirada crítica que realiza la autora, con respecto a su experiencia con la Guerra Civil española. El objetivo es reflexionar en torno al modo en que construye su imagen a través del relato autobiográfico, considerando su propia perspectiva ideológica de los problemas político-sociales involucrados en este contexto histórico.

Palabras clave:
Autobiografía – imagen – reinvención – posguerra

por Valentina Mayorga | Chile
en Literatura
01/12/2011

La loca 101 de Alicia Steimberg.

Segundo libro de Alicia Steimberg (escritora nacida en Buenos Aires en 1933. Hija mayor de hijos de inmigrantes de Ucrania y Rumania por los abuelos maternos, y de Rusia por parte de los abuelos paternos, pioneros de las colonias judías de Entre Ríos). Editado en 1973 por Ediciones de la Flor, y reeditado por la misma casa de ediciones, en 1995.

por Andrés Ugueruaga | Argentina
en Literatura
18/11/2011

Postnatal desigual: consagración de la discriminación contra la mujer

Publicado también en elquintopoder.cl y elmostrador.cl   “Nuestro Gobierno va a garantizar los derechos de las madres”, aseveró el Presidente Piñera al referirse al proyecto de ley que otorga un pre y postnatal “más justo” del ya existente, que, en definitiva, está resultando lleno de baches y de enormes agujeros negros, y todos en detrimento […]

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Género
15/11/2011

de la Rebelión

Me ha tocado ser testigo de la evolución política de Chile y, grosso modo, del resto del mundo desde 1950. Por aquel año, en la entonces tranquila ciudad de Quilpué, emergiendo de la adolescencia, participé en la fundación del departamento juvenil de un potente y activo movimiento político que a los pocos años ejecutó profundas transformaciones en la educación, en el agro y en la economía chilena, como asimismo en un modo de buen e hipócrito gobierno según se ve a la distancia. Dicha actividad consignó cierto pensamiento de redención social…

por Hernán Ortega Parada | Chile
en Reflexión
08/11/2011

El Obsceno pájaro de la noche: identidad y clase.

• La colonia se prolonga hasta nuestros días. El «trauma de la conquista» construyó lo europeo moderno y a la vez destruyó lo autóctono americano, ya que sin los recursos humanos y naturales del Nuevo Mundo, y sin el ingrediente americano en la topología epistemológica europea, la Europa moderna no hubiera existido, ni tampoco existiría el mundo metropolitano contemporáneo.

por Jorge Etcheverry | Canadá
en Literatura Chilena
07/11/2011

Prensa del arte y galerismo comercial. En la frivolidad cultural del espacio concertacionista

Lo que persiste en el desmedrado espacio galeristico chileno es su insistencia en una ideología que hace hegemonía en asuntos de academicismo y decoracionismo afirmativos. Esta característica general proviene de la influencia manifiesta que ejerce la ideología del arte efectuada por la prensa mercurial.

por Claudio Herrera | Chile
en Artes Visuales
07/11/2011

Batman, un meteco en Chile o la deformación histriónica de un ídolo y su retórica. A propósito de la obra de Enrique Lihn.

La presente lectura de la obra de Enrique Lihn aborda su trabajo como narrador, específicamente se estudia la novela Batman en Chile, Ediciones La Flor (Argentina 1973) re-editada por Ediciones Bordura (Chile 2008). Se prioriza para efectos del ensayo, la re-semantización que el autor chileno da a la figura mítica de Batman, icono pop del comic norteamericano y parte crucial del universo DC.

por Daniel Rojas | Perú
en Literatura Chilena
04/11/2011

Página 95 de 136« Primera‹ Anterior919293949596979899Siguiente ›Última »