EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Saint John Perse: La épica de lo cotidiano.

Es innegable que el siglo XX francés nos ha ilustrado con altísimos nombres y obras en materia de poesía. Sólo por nombrar algunos: Artaud, Breton, Aragon, Max Jacob, Blaise Cendrars, Valéry, Éluard, Reverdy, Apollinaire, Supervielle Tristan Tzara, René Char, y un prolongado y célebre etcétera. Más silencioso dentro de esta lista, pero figurando de forma […]

por José Ignacio Silva A. | Chile
en Literatura
28/10/2003

Pedro y el Capitán. Cuando la memoria tortura.

Benedetti es sin dudas uno de los escritores más prolíferos y prolijos que ha brindado las letras hispanas

por Cristián Brito Villalobos | Chile
en Literatura
30/09/2003

El Mercurio de Valparaíso: precursor de la difusión científica en Chile.

En colaboración con Silvia Becerra Universidad de Viña del Mar, Chile.   Cuando se piensa en el despertar intelectual del Chile decimonónico, frecuentemente se asocia este fenómeno con la consolidación de la independencia política, luego de los avatares de la reconquista; ello no es así. En efecto, si bien el proceso emancipador es significativo, porque crea […]

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
25/09/2003

20 años sin Phil.

1. Del medio al fin: Philip K. Dick gana el premio Hugo. Philip K. Dick escribe un puñado de obras maestras y desaparece. Philip K. Dick reaparece para contar como sobrevive un adicto a las drogas. Philip K. Dick recibe un mensaje divino. Philip K. Dick deja inacabada una novela. Philip K. Dick muere. Puede […]

por Iván De la Torre | Argentina
en Literatura
09/09/2003

Aproximación a Manuel Felipe Rugeles En ocasión del centenario de su natalicio, el día 30 de agosto de 2003.

Zafra crítica Manuel Felipe Rugeles (1903-1959), el poeta por antonomasia del Táchira, es alguien a quien no ha sido posible ubicar fácilmente dentro del concierto de la lírica venezolana, por pertenecer más bien al reino de lo clásico, dentro de su perdurabilidad y fidelidad a su tiempo. En efecto, los críticos venezolanos no se han […]

por Pablo Mora | Venezuela
en Literatura
10/08/2003

Ignacio Domeyko: de la rebeldía y el romanticismo a la ciencia universal.

En Chile, como se sabe, se ha escrito mucho sobre la personalidad y la obra científica de Domeyko; seguramente hay más inquietud por este científico que por otros sabios decimonónicos, porque se desempeñó notoriamente en dos ámbitos públicos: la ingeniería en minas y la educación superior, entre otros campos de su interés. Por ello, cuando […]

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
25/07/2003

Alan MOORE. Rey de la Invasion Inglesa en los 80′.

A pesar de soñar con ser un guionista, solo soy un lector de cómics. Preferentemente de aquellos que sean innovadores y den placer y motivos para retomar su lectura esporádicamente. Y al escribir (y elaborar) este artículo, reflexiono que esa constante innovación dentro del cómic suele notarse (e impactar) más a menudo dentro de un […]

por Julio Paz | Chile
en Artes Visuales
19/07/2003

La globalización neoliberal y la individuación.

«Los sueños se marchaban de viaje. Helena iba hasta la estación del ferrocarril. Desde el andén, les decía adiós con un pañuelo». Eduardo Galeano   Introducción El presente ensayo relata como a fines del siglo XX y comienzos del XXI las sociedades comienzan a vivir un proceso de globalización acelerado, acompañado por un sistema económico […]

por Viviana Cádiz | Chile
en Ciencias Sociales
05/07/2003

Realismo anti vanguardista: las artes visuales en EEUU y su diferencia

Pragmatismo vital y realismo pictórico parecen corresponderse. Indiferente a los desafíos de la especulación y reacio a las abstracciones, el pueblo norteamericano prefiere hablar de lo que es cierto, representar lo que es visible, argumentar aquello que es comparable. Atenerse, en fin a los hechos (facts). Esta inclinación norteamericano hacia lo concreto y objetivo es ilustrada insistentemente por su pintura, desde la temprana obra del bostoniano John Singleton Copley (primer pintor profesional de Nueva Inglaterra) hasta el virtuosismo ilusionista del realismo fotográfico.

por María Elena Muñoz | Chile
en Artes Visuales
15/06/2003

Joaquín Lavín y su playa sin mar

• Con la pretendida capacidad del cosismo que, se supone, produce una experiencia absorbente; con el invento de una estupefaciente sensación, moviéndose siempre al borde de la parodia; con la sublimación de los mecanismos para fabricar sobredosis de alucinación que crea ―con enorme eficacia manipuladora― una atracción irresistible; con la ritualización de un refinamiento tan descarado como increíblemente seductor, con todos estos elementos, el político-cosista prestidigitador, Joaquín Lavín, se ha sacado de la chistera una playa artificial, sin mar, la cual raya la apoteosis del cosismo y se consagra como su mejor monumento político. Hasta ahora.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
22/05/2003

Burocracia y literatura.

A Franz Kafka se le ha señalado como el mejor retratista, en sus novelas, de ese mundo del papeleo, oficinas y demás intríngulis legales que parecen no conducir a ningún lado convirtiendo la vida cotidiana en un absurdo bituminoso. José Saramago retoma esta patología de la burocracia en su novela «Todos los nombres» y realiza a su vez un boceto lúgubre y despiadado sobre ese averno de oficinas, papeles y funcionarios.

por Carlos Yusti | Venezuela
en Literatura
01/05/2003

Variaciones sobre libros y lecturas.

Hay una creencia estúpida la cual tiene como verdad que eso de leer en cantidad trastorna los sentidos. Miguel de Cervantes se valió de ella para motorizar su novela y hacer creíble su personaje. Alonso Quijano, un cincuentón, quien luego de leer muchas novelas de caballerías pierde el equilibrio mental y se asume caballero, imitando […]

por Carlos Yusti | Venezuela
en Literatura
01/05/2003

Libros, magia y censura.

En los distintos foros, jaleos, charlas y saraos a los que me invitan para dar labia sobre literatura y libros nunca falta la pregunta, ¿para qué sirve la literatura? Me mosqueo y para no proporcionarle ideas a los censores e inquisidores de siempre, trato de acercarme al ojo del huracán de la respuesta guardándome un […]

por Carlos Yusti | Venezuela
en Literatura
01/04/2003

Cuentos y relatos de la literatura colombiana, selección: Luz Mary Giraldo. Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2005.

Resulta interesante observar cómo toda antología literaria esconde cierto afán fundacional, de génesis. No puede ocultarlo la antología de Cuentos y relatos colombianos (2005) recientemente editada por el Fondo de Cultura Económica y con la selección de la profesora Luz Mary Giraldo. Comienza con los mitos indígenas de la creación. Aunque sabemos que los mitos no […]

por Sebastián Pineda Buitrago | Colombia
en Literatura
23/03/2003

El H-ARTISMO como actitud frente al «abrazo de la muerte de la diferencia» o de cómo el hastío colectivo se adueña de la voluntad individual.

María Moliner, en el diccionario de su nombre recoge la definición de _ismo y nos dice que entre otras cosas es un sufijo formativo, o sea que puede aplicarse acomodaticiamente, por ejemplo, socialismo o vegetarianismo; de nombres abstractos; de cualidad, por ejemplo, egoísmo; de adhesión a doctrina o partido, como calvinismo o liberalismo; y por […]

por Pau Cerdá Navarro | España
en Literatura
15/03/2003

El entrañable Don Quijote.

La lectura del libro de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, además de ser amena y entretenida, también propone mucha sabiduría que en nuestros tiempos es de cardinal importancia por ser, el autor y el personaje, hijos de la España de las Tres Culturas, almácigo en el cual, árabes y judíos compartieron la […]

por Edgar Marroquín | Guatemala
en Literatura
06/03/2003

La ficción como estrategia narrativa en la reconstrucción biográfica/autobiográfica. La novela de Perón, de Tomás Eloy Martinez.

La novela de Perón es el título de las páginas de Tomás Eloy Martinez. De entrada, en él subrayaría la importancia de la aparición de la palabra «novela» en el título mismo, al igual que al final del relato, en los «reconocimientos», en los que el autor reconoce sin ambages que ha decidido reconstruir la vida […]

por Pau Cerdá Navarro | España
en Literatura
02/03/2003

El escritor frente a la cultura.

Desde que la palabra logró quedar impresa a mediados del siglo XV, gracias a la invención de la imprenta a base de tipos móviles por parte del alemán Johann Gutemberg, el hombre alcanzó otro hito evolutivo en su largo proceso de hominización y de expansión de la cultura. Por cierto que antes la palabra se había intentado conservar y difundir a través de otras formas; por ejemplo en tablillas de arcilla blanda primero por parte de los sumerios y en papiros y pergaminos después.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Literatura
25/02/2003

Página 133 de 136« Primera‹ Anterior129130131132133134135136Siguiente ›