EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


El poder de facto y de jure en Chile

• En el Chile posdictadura hay una fuerza silenciosa que cogobierna en la sombra. Es el Poder de facto (con P mayúscula) lleno de polio: un monopolio que tiende al oligopolio y éste a un duopolio. Comencemos por el primero. Para nadie en Chile es desconocida la enorme concentración económica. Esto no es nuevo, pero ha crecido exponencialmente desde la implementación de la escuela económica neoliberal en Chile a mediados de los años 70 del siglo pasado. Tampoco es desconocido el secretismo de este poder, convertido es una auténtica cofradía antitransparencia. No existe competencia ni libertad emprendedora, pero la defienden cada día. Es decir, el aparato económico chilena que ya sufría de una concentración económica endémica, con el neoliberalismo no ha hecho más que crecer y consolidarse. La libertad de competencia y de diversidad económicas es el motor de una economía que se reproduce y crece en forma sana. Lamentablemente, no es el caso en Chile.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
22/04/2004

Matrix: revelaciones.

En su reseña crítica de Matrix: Revoluciones publicada en Axxon el 12/11/03, Ricardo Goldberger escribió que «cualquier película, adecuadamente forzada, es capaz de ofrecer material para la especulación, para la filosofada, para la interpretación esotérica. De la misma manera, los cabos sueltos quedan siempre en cualquier película, a veces a propósito, o a veces, por […]

por Guillermo García | Argentina
en Cine
09/04/2004

¡Dios salve a Bush!

Sus biografías comienzan mostrando al hijo que soporta la carga de un padre demasiado famoso -deportista estrella, héroe de guerra y futuro presidente-: los logros convierten la vida del hijo en un infierno y los biógrafos de George W. Bush enlazan esos años de oscuridad con la luz de su conversión religiosa, cuando la fe señala el camino correcto, transformando espinas en rosas y alcohol en petróleo.

por Iván De la Torre | Argentina
en Política
04/04/2004

Carlos de Rokha.

Deslumbramiento e impotencia. Carlos de Rokha es uno de los hijos del matrimonio formado por los poetas Pablo y Winett de Rokha. Nació en 1920 en la ciudad de Valparaíso y falleció trágicamente en Santiago, en 1962, siendo precursor del destino funesto que siguió luego Carlos Díaz Loyola, su padre, más conocido como Pablo de […]

por José Ignacio Silva A. | Chile
en Literatura Chilena
28/03/2004

El Cofre, la extraña tonalidad del lenguaje tránsfuga de Eugenia Prado.

Cofre : Caja resistente de metal o madera con tapa y cerradura para guardar objetos de valor. Definición extraida de la RAE La primera constatación es que la literatura no es aquel hecho bruto del lenguaje que se deja a poco penetrar por la pregunta sutil y secundaria de su esencia y su derecho a […]

por Juan Pablo Sutherland | Chile
en Literatura Chilena
23/03/2004

Una novelita lumpen o el televisor antisocial.

Aquí estoy otra vez de vuelta en mi cuarto de Iowa City Tomo a sorbos mi plato de sopa Campbell frente al televisor apagado La Pantalla refleja la imagen de la cuchara entrando en mi boca Y soy el aviso comercial de mi mismo que anuncia nada a nadie Oscar Hann, Televidente (1)   Resulta […]

por Antonio Sandoval Herrera | Chile
en Literatura Chilena
20/03/2004

Cierta Femenina Oscuridad de Eugenia Prado. Un texto obstinado.

«Cierta Femenina Oscuridad» aparece como un poema dramático estructurado en siete capítulos que en realidad configuran un solo diálogo, más bien un monólogo entre consciente e inconsciente, entre hombre y mujer, vicio y virtud, amor y erotismo, sumisión e irreverencia.

por Eugenia Brito | Chile
en Literatura Chilena
04/03/2004

Taxi Driver o la grasa de las capitales.

Luego de una alentadora entrevista con John Cassavetes, Martín Scorsese se mudó a Los Ángeles y comenzó la filmación de El tren de Bertha, película clase B sobre Bonnie y Clyde, para Roger Corman. El veredicto de Cassavetes fue terminante: «Buen trabajo, pero nunca lo vuelvas a hacer». Gracias a este consejo, la siguiente película […]

por Iván De la Torre | Argentina
en Cine
01/03/2004

La función de la crítica literaria.

Es posible considerar que la pregunta acerca de la utilidad de la crítica literaria es una pregunta vieja, pero que asimismo genera diferentes respuestas, como en diferentes momentos de la historia se ha formulado este cuestionamiento (creo que no se descubrió la pólvora en la frase anterior). Como quien escribe estas palabras ha sido parte […]

por José Ignacio Silva A. | Chile
en Literatura Chilena
28/02/2004

Escenario de olvido.

En Escenario de guerra nos enfrentamos con una mujer – niña que a través de su relato va reconstruyendo su historia, pero sobre todo su memoria. Es un relato donde los recuerdos aparecen desde diferentes ángulos que permiten asolar a Tamara a cada momento utilizando diferentes estrategias: los sueños, los periódicos, los encuentros furtivos con un amante […]

por Leonardo Escobar Boehmwald | Chile
en Literatura Chilena
09/02/2004

Intuiciones de un pedazo de caca sobre el río Mapocho.

Los muertos -aunque suena paradojal- han sobrevivido durante siglos como una temática literaria y social. Desde siempre se ha promovido -a favor de ellos- una correcta ritualización de los procedimientos fúnebres; que, por lo general, se resumen un simple acto de justicia (Antígona, por ejemplo). En función de esto,Mapocho aparece como un llamado a reivindicar […]

por Antonio Sandoval Herrera | Chile
en Literatura Chilena
27/01/2004

La paradoja del Romanticismo en Los Hijos del Limo de Octavio Paz.

El presente trabajo tiene por objeto analizar Los Hijos del Limo de Octavio Paz  intentando vislumbrar las líneas de pensamiento que guardan  relación con su visión general del romanticismo. Al adentrarnos en la obra de Octavio Paz podemos percibir su enorme complejidad siendo capaz de abarcar diversos temas a través de  una mirada reflexiva e […]

por Carolina Andrea Navarrete González | Chile
en Literatura
10/01/2004

La Rebelión de los Secretos. El hombre que pregunta de Ramón Díaz Eterovic.

¿Qué vemos cuando abrimos viejos archivos? ¿Qué se percibe al atacar el ego de los literatos? ¿Cuán peligroso es criticar a un autor acostumbrado a los elogios? Estas son algunas preguntas posibles de extraer desde El hombre que pregunta de Ramón Díaz Eterovic, un texto donde la verdad, la mentira y el cinismo se cruzan formando […]

por Leonardo Escobar Boehmwald | Chile
en Literatura Chilena
09/01/2004

En el nombre de Duchamp

En una muestra local de prototipos de diseño, un autor exhibe una pieza de mobiliario construida enteramente de objetos en desuso. En su presentación (un sintético texto que acompaña al modelo) explica que su referentes son -sin distinción alguna- el readymade duchampiano y los objets trouvé surrealistas(1). En una de tantas colectivas realizadas últimamente, un artista de la escena intenta darle consistencia a su obra desde el referente Duchamp, particularmente, el paradigma del readymade. Los mencionados no son más que un par de ejemplos, extremadamente casuales, que señalan cómo a noventa años del montaje de la «Rueda de Bicicleta» (sobre el taburete de cocina), el nombre de Duchamp continua siendo invocado. Resulta curioso que esta mención tenga todavía hoy un efecto legitimador, garantía de la autoridad que otorga la pertenencia a una tradición crítica y transgresora.

por María Elena Muñoz | Chile
en Artes Visuales
07/12/2003

¿Cuántas veces se puede asesinar a una misma persona?Una historia de vida para la desmemoria

• He estado releyendo uno de los libros que, según mi opinión, que más lúcidamente ha expuesto la barbarie del totalitarismo en Chile. Esta nueva lectura la hago después de que la derecha postpinochetista, heredera de la dictadura y que no ha cedido ni un milímetro en la defensa de la era dictatorial, ha llevado a cabo una de las operaciones políticas más maquiavélicas de las últimas décadas: sembrar la duda sobre la violación de los derechos humanos…

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Literatura
22/11/2003

«Memorial de la noche» o la historia de los mapuches a través del discurso del intelectual de occidente.

Sumario A través del relato novelizado de un testigo ocular de ciertos acontecimientos históricos de la historia no-oficial, se intenta establecer que tal discurso está contaminado por la voz autorial del intérprete, es decir, del intelectual que le da consistencia y credibilidad al escribirlo frente a su cultura y a la mapuche. “La sabiduría está […]

por Manuel Oñat Parra | Chile
en Literatura
16/11/2003

José Victorino Lastarria: del Romanticismo al Positivismo.

José Victorino Lastarria, nace en Rancagua en 1817, y a los doce años estudia humanidades en el Liceo de Chile y continúa luego en el Instituto Nacional. En 1836 obtiene su título de Bachiller en Leyes. Siete años más tarde se inicia en la vida política al ser electo diputado por Elqui y Parral. Y […]

por Zenobio Saldivia | Chile
en Biografías
15/11/2003

En memoria de Robero Bolaño.

¿Qué hace importante a un escritor? Su manera inigualable de expresar la realidad y sus fantasmas. Es el caso de Roberto Bolaño, que acaba de morir en Barcelona, a los 50 años. En sus novelas, cuentos, poemas, artículos y entrevistas, Bolaño construyó una obra perfectamente actual, a la vez que entroncada en la literatura universal.

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Literatura Chilena
08/11/2003

Página 132 de 136« Primera‹ Anterior128129130131132133134135136Siguiente ›Última »