EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Histórica fotografía/ histérica fotografía a propósito del libro
Yo, fotografía de Rita Ferrer

Según lo que escribe la autora en su Prólogo, son «los aires de los tiempos» los que la hicieron detenerse «en ciertos trabajos de algunos autores» (sobre todo chilenos) y «rebobinar los hilos de la memoria con el propósito de pensar lo fotográfico de manera retrospectiva». Introspección y retrospección, entonces, de un libro que gira […]

por Nelly Richard | Chile
en Libros
20/07/2002

Cómo leer la “Carta al Senado” de Pinochet sin morirse de mentiras: una sátira (voluntarista).

• Odiadas excelencias: contiendas civiles absolutamente ajenas al quehacer del Ejército de Chile, me permitieron dar un golpe de Estado, en septiembre de 1973, apoyado y financiado por el gobierno norteamericano de esa época y por la C.I.A., en defensa de los intereses de la derecha económica, la seguridad nacional fascista y por los intereses de nuestra gente…

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
20/07/2002

Historia de Chile. Período 1958 / 2002. Segunda parte.

Del «Gobierno de Facto» a la Concertación de Partidos por la Democracia.

por Adolfo Pardo | Chile
en Historia
16/07/2002

Enrique Lihn o la puesta en marcha de un ritual.

«Entre sus años de nacimiento y muerte pudo / limitarse a tres oficios. Estar éstos condicionados a los sucesos históricos que determinaron acontecimientos por apariciones». (Eltit 74)   Siempre resulta provocador realizar un acercamiento al trabajo de Enrique Lihn, tanto de su crítica (como crítico muy moderno) como de su obra (de gran curador a […]

por Paulina Barrenechea | Chile
en Literatura Chilena
03/07/2002

De susurros como gritos. Conversación al Sur de Marta Traba

● Los regímenes represivos proveen a la sociedad en la que se instalan de una imagen autocoplaciente; un discurso sin grietas que se erige en la voz de los hechos, contribuyendo a la construcción de una leyenda nacional perversa. La historia oficial es un discurso monológico que aprovecha la retórica de la epopeya para legitimar el poder.

por Carmen Perilli | Argentina
en Literatura
22/06/2002

Mano de Obra. La disolución de lo social, acerca de la novela Mano de Obra de Diamela Eltit.

A casi veinte años de la publicación de su primera novela Lumpérica (1983), Diamela Eltit ha sostenido un proyecto coherente de escritura narrativa y crítica, la que ha producido una marcada y distinta significación de lo latinoamericano en la producción literaria de la actualidad. En Mano de obra ( Planeta, 2002) D. Eltit vuelve a […]

por Raquel Olea | Chile
en Literatura Chilena
16/06/2002

Cuando Tim Burton descubrió a Tim Burton

Una vez más, una película, llamada con el tiempo a ser considerada casi como de culto, nos ofrece a la vez que la espectacularidad de sus secuencias, la oportunidad de descubrir a un autor estadounidense del siglo XIX, que curiosamente había permanecido oculto hasta la fecha en los anaqueles de cualquier librería pública. Cuando Tim […]

por Luis García-Santillán | España
en Cine
13/06/2002

La génesis de El Padrino, un joven que se hizo rico de la noche a la mañana.

La película que inmortalizaría a la mafia comenzó con un hombre cuarentón, de inconfundible ascendencia italiana, sentado frente a un ejecutivo de la Paramount esperando el veredicto sobre un manuscrito de ciento cincuenta páginas que había presentado. Si esa noche no pagaba sus deudas, la mafia le rompería un brazo. Para alivio de Mario Puzo, […]

por Iván De la Torre | Argentina
en Cine
09/06/2002

Huele a pop adolescente.

El sonido y la furia No hay nada nuevo en el mundo del espectáculo. Desde que James Dean se declaró un rebelde sin causa y el rey incendió morales y escenarios con sus movimientos, la industria musical tuvo en los adolescentes un indiscutido protagonista a quien ofrecer sus servicios. Como alguna vez cantó Charly: «¿Te acuerdas de […]

por Iván De la Torre | Argentina
en Música
08/06/2002

Entrevista con Roberto Bolaño.

Introducción Quisiera poder quedar con él, pero me es imposible. Quisiera poder decirle que le conozco literariamente desde hace… casi veinte años, en concreto desde que yo un día entrara en la Librería Morgana de Oviedo, una de esas pequeñas librerías que suplantaban fondo editorial por culto literario, y me hiciera con un ejemplar de Consejos […]

por Luis García-Santillán | España
en Entrevistas, Literatura
13/04/2002

El sueño de la razón: Argentina 2002.

Informe sobre la ceguera 1. Me siento sólo y confundido a la vez los analistas no podrán entender no se muy bien que decir no se muy bien que hacer todo el mundo loco… Charly Garcia. La ruptura entre políticos y gente normal, el «corralito», el quebrantamiento de la paridad peso-dólar, la violencia, ese sentimiento […]

por Iván De la Torre | Argentina
en Reflexión
30/03/2002

Cartas del norte. Reinaldo Arenas versus Javier Bardem

Acertada elección la del camaleónico Javier Bardem para interpretar al escritor cubano Reinaldo Arenas, autor maldito donde los haya, que contribuyó a su propia leyenda suicidándose en 1990 cuando ya el sida, la madre de todas las pestes, había hecho la suficiente mella en él como para incitarle a renunciar a la vida. No es […]

por Luis García-Santillán | España
en Literatura
13/12/2001

Los nuevos-viejos políticos apolíticos

• Está de moda que cierta clase política se declaré apolítico. Más que una contradicción, a todas luces, es maquiavélico por lo cínico del planteamiento.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
21/11/2001

Arte y Discurso. Las formas de la Crítica de Artes en América Latina.

Trabajo preparado para la mesa redonda «Texto, Arte y Curatoria», Universidad Católica de Chile, octubre 2001   Hablar de crítica de artes siempre resulta ser un tema espinoso; hacerlo sobre la crítica de artes en América Latina puede serlo aún más. Intentaré esbozar aquí un tránsito, un itinerario y quizás una estrategia dibujada por nuestra […]

por Guadalupe Álvarez de Araya | Chile
en Artes Visuales
12/10/2001

Señas de identidad. Antonio Skármeta, la chica del trombón.

Poco podía imaginar Juan Goytisolo cuando escribió sus Señas de identidad que casi treinta años después dicho título sería utilizado como cabecera para la reseña de una de las novelas mas conmovedoras del autor chileno Antonio Skármeta. Y esto de por sí es harto difícil habida cuenta de su obra anterior y sobremanera de la espléndida […]

por Luis García-Santillán | España
en Literatura
13/09/2001

Superhérores a la Vanguardia

Desde que el mundo es mundo y el hombre productor de artefactos utilitarios y simbólicos, las figuras heroicas han estado satisfaciendo la ilusión ancestral que la desamparada raza humana tiene de contar con la protección de ciertos seres sobre dotados. La conciencia de la propia debilidad, de la precariedad de la existencia y el miedo […]

por María Elena Muñoz | Chile
en Artes Visuales
15/08/2001

Peronismo versus escritores: entre el amor y el espanto

La llegada de Perón al poder gracias a un amplio apoyo popular no significó su aceptación por todos los sectores de la sociedad; ya antes de asumir había comenzado su enfrentamiento con un grupo de escritores que veían en él a un futuro Rosas que instalaría lo que llamaban «la Segunda Tiranía». Este grupo se congregaría principalmente […]

por Iván De la Torre | Argentina
en Literatura, Reflexión
08/07/2001

Historia de la mujer en Chile. La conquista de sus derechos políticos en el siglo XX (1900-1952)

Durante los 50 primeros años del siglo XX, el aspecto más destacable de la historia de la mujer chilena corresponde a la llamada «emancipación femenina» entendida como el proceso —aún inconcluso— del progresivo ingreso de la mujer al mundo del trabajo, de la cultura y a una participación cada vez más activa en política. Y la superación de su rol tradicional en el hogar.
A principios del siglo XX la mujer estaba relegada a un discreto segundo plano. Cuando contraía matrimonio, quedaba bajo la potestad del marido y si trabajaba no tenía derecho a disponer de su salario.

por Adolfo Pardo | Chile
en Historia
01/05/2001

Página 136 de 138« Primera‹ Anterior132133134135136137138Siguiente ›