EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


No Way Out: Comentario a «Lobulo» de Eugenia Prado.

El lóbulo de la oreja izquierda se recalienta contra el auricular, amortigua con su blanda estructura las conversaciones paranoicas que Sofía, de manera imaginaria o real, sostiene con su otro-masculino. no sabemos de ese otro más que por la forma en que rebota en las concavidades mentales de la protagonista. Desde ese juego de ecos […]

por Martín Hopenhayn | Chile
en Literatura Chilena
24/02/2005

Pragmatismo económico

• La Concertación se ha inclinado por lo que el economista, investigador y funcionario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), Javier Santiso, ha planteado. Su tesis central apunta al desarrollo evolutivo pragmático que se ha impuesto en las principales economías de América Latina, las cuales han ido desechando las soluciones económicas maximalistas para solucionar los eternos problemas del continente, y se ha pasado del “mundo ideal al mundo posible”, implementando lo que Santiso denomina como “la economía del posibilismo”; vale decir una desideologización de la política económica.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
23/02/2005

Aforismos de Flaubert en las Cartas a Louise Colet

Los textos escritos, a diferencia de la narración o el diálogo oral, conservan el discurso y se convierten en archivos disponibles para la memoria individual y colectiva, si la lectura es posible es porque el texto no está cerrado en sí mismo sino abierto a otra cosa. Leer es encadenar un discurso conocido al discurso del texto que se está leyendo, relacionar experiencias anteriores de lectura y de vida y actualizar o activar la lectura de nuevos textos o de textos ya leídos a partir de perspectivas nuevas, la capacidad de reactualización de los documentos escritos es lo que garantiza su carácter abierto.

por Elsy Rosas Crespo | Colombia
en Literatura
22/02/2005

Sentido e identidad: el tiempo y el contexto. A propósito de “Lost in Translation”: Una lectura psico-sociológica.

«No es la peor definición del posmodernismo la que dice que priva a los habitantes de ese su mundo de un mapa cognitivo suficiente para orientarse en él. Es como si el mundo posmoderno llevara a sus habitantes a una ciudad nueva, enorme, en la que no habían estado nunca, y los soltara por sus […]

por Fernando Rubén García Hernández | España
en Ciencias Sociales, Cine
15/02/2005

«Ritratto di bambina»: deriva metapoética personal a partir de una obra plástica 1

Ritratto di bambina, Giovan Battista Moroni (Albino 1523 – Bergamo 1578), colección Accademia Carrara, Bergamo. Ritratto di bambina Sobre un cuadro de Giovan Battista Moroni, en l’Accademia Carrara, Bérgamo.   Bajo la unción de una realeza momentánea de brocado y perlería la majestad menuda de su lozana atildadura, nada más que encarnación premonitoria de una […]

por Waldo Rojas | Chile-Francia
en Literatura
29/01/2005

Documentos insólitos

Texto publicado originalmente en junio de 2009, en un volumen de cuentos del autor titulado “Una biografía distinta”, en homenaje a Herman Melville y Ulises Gómez Navarro. TODO HOMBRE DE MEDIANA CULTURA (y edad) archiva entre sus papeles por lo menos una rareza editorial. Documentos insólitos solía llamarlos el poeta bricoleur Gustavo Mujica. Carlos Ortúzar, […]

por Adolfo Pardo | Chile
en Literatura
27/01/2005

Entrevista a Guillermo Arriaga. Los maestros pensaban que yo era tonto.

Entrevista realizada en Caracas a fines del 2004, aprovechando que Arriaga fue a promocionar un cortometraje del venezolano Lorenzo Vigas. La entrevista fue publicada en Caracas en la revista Encuadre Nº 78 de octubre-diciembre de 2004. Por Eduardo Cobos y Anwar Hasmy.

por Eduardo Cobos | Chile
en Entrevistas
27/01/2005

El nazismo revisitado.

Los autores de ciertos libros de narrativa escogen, entre muchas otras opciones, la tradición libresca para urdir sus historias, éstas se sostienen en una incalculable indagatoria en el material escrito, con el objetivo de probar su eficacia para con ello crear en el lector la expectativa de que todo calce gracias a la credibilidad que […]

por Eduardo Cobos | Chile
en Literatura Chilena
25/01/2005

La historia del arte y la crítica del arte.

Mucho se ha escrito sobre qué es la Historia del Arte y la Crítica de Arte y su objeto de estudio respectivamente.  Sin embargo, considero que cada autor tiene una visión muy particular, donde para unos es más importante la crítica, para otros es la historia y otros especialistas coinciden en que van de la […]

por Marylena Luna Cardozo | Venezuela
en Historia del Arte
24/01/2005

La escritura y la muerte en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño.

Fue Rodrigo Pinto (1999) el primero que propuso que el movimiento interno Los detectives salvajes se podía entender como una doble pesquisa. Por una parte, los poetas Ulises Lima y Arturo Belano andan en busca de una elusiva poeta mexicana llamada Cesárea Tinajero y de su obra: por otra, un narrador innominado anda en busca […]

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Literatura Chilena
23/01/2005

Cánovas, Canales, Tropa, Pizarro & Santos y Sepúlveda. Ideología de la obra única y generación del 87.

«Es muy duro ser escritor en un país donde no te consideran de los suyos» Roberto Bolaño   El profesor Rodrigo Cánovas y sus colaboradores Carolina Pizarro, Danilo Santos y Magda Sepúlveda en Novela Chilena, nuevas generaciones el abordaje de los huérfanos (1997) analizaron detenidamente la generación del 87. Se sostenían, técnicamente, en otros dos […]

por Omar Pérez Santiago | Chile
en Literatura Chilena
22/01/2005

[La locura de] Pensar desde un otro anterior [en un Yo posterior].

El problema del pensar desde nuevas perspectivas, más allá de la racionalidad como paradigma exclusivo y acogiendo los aportes del psicoanálisis, especialmente lacaniano. La gravitación de las relaciones interpersonales, tramite el lenguaje, en el pensar y, por tanto, la suerte de pérdida del sujeto pensante.

por Pedro Rodríguez Carrasco | Chile
en Reflexión
18/01/2005

Ficcionalización de la oralidad y fetichización de la escritura: dos constantes en la narrativa colombiana actual

Para los novelistas colombianos actuales existen dos posibilidades creativas que se han ido consolidando desde comienzos del siglo XIX: asumir la existencia de la nación y la literatura colombiana como realidades con cualidades particulares susceptibles de ser plasmadas a través de la escritura y optar por la búsqueda del conocimiento y la expresión de lo […]

por Elsy Rosas Crespo | Colombia
en Literatura
14/01/2005

Autocracia económico-financiera dentro del estado democrático

El mercado siempre se ha entendido como intercambio de mercancías. En la actualidad este término es muy difuso y siempre alude a un ente indeterminado, sin rostro. El mercado en el siglo XXI es, más que nada, un centenar de agentes y sociedades de inversión de los grupos financieros más poderosos y multimillonarios a nivel local y planetario; y el dinero se ha convertido en una de las mercancías de más valor.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
10/01/2005

Pedro Aguirre Cerda y su visión de la mujer

Pedro Aguirre Cerda, nace en el seno de una familia modesta y de numerosa prole, en Pocuro, cerca de la Villa Sta. Rosa de Los Andes, el 6 de febrero de 1879. Su padre es Juan Bautista Aguirre Campos, y su madre, Clarisa Cerda Escudero, quien prácticamente se dedica a criar sola a sus hijos. […]

por Zenobio Saldivia | Chile
en Ciencias Sociales
08/01/2005

Fahrenheit 9/11.

El documental «Fahrenheit 9/11» de Michael Moore, recientemente premiado con la Palma de Oro en Cannes y éxito de taquilla en decenas de países, está hecho en base a imágenes emitidas por la televisión, recortes de prensa, documentos oficiales, entrevistas y reportajes del propio autor y su equipo. Con un propósito crítico muy preciso, Moore […]

por Ricardo Cuadros | Holanda
en Cine
08/01/2005

Mandrake, el mago (basado en una de sus historietas).

“Estos textos son geniales, el indispensable alimento de mi inconsciente y de mi líbido… Les diré más: si tardo en consumirlo, me pasa lo que a Superman sin cryptonita, a Popeye sin espinacas: mi yo se convierte en tú y mi superyo en subyo. Recomiendo su lectura sin reservas.” Sigmund Freud “Excelente. De todas mis […]

por Marcos Winocur | Argentina
en Literatura
01/01/2005

Al correr de la pluma. La escritura de Herman Melville

Mi pequeña colleción de libros de Herman Melville.   La hipótesis es que Herman Melville debió corregir muy poco. Si tomamos en cuenta el volumen de su obra y el breve período en que la escribió sencillamente no pudo tener tiempo para corregir demasiado. Salvo sus últimos textos –Battle Pieces, Clarel, John Marr an other […]

por Adolfo Pardo | Chile
en Literatura
26/12/2004

Página 129 de 137« Primera‹ Anterior125126127128129130131132133Siguiente ›Última »