EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


El gesto pictórico de los ochenta

El siguiente texto fue publicado originalmente en la Revista de Arte UC (Santiago de Chile, Invierno de 1991). La proximidad de dos grandes muestras que para este Otoño está preparando el Museo de Arte Contemporáneo, dedicadas a la supervivencia pictórica desde los ochenta hasta hoy, me motivó a buscar mis viejos escritos y resucitar mi […]

por María Elena Muñoz | Chile
en Artes Visuales
15/02/2003

Resemantización de Latinoamérica: una lectura desde la postmodernidad.

La modernidad, con su carga totalizadora, había fundado las bases de un discurso unificador sobre un corpus de elementos homogeneizadores, a saber: la política, la historicidad, el nacionalismo, la industria cultural, la cultura urbana en oposición a la cultura tradicional y el progreso tecnócrata. Visto así, Latinoamérica quiso vestir la camisa de fuerza de una […]

por Jerónimo Alayón | Venezuela
en Filosofía
01/02/2003

El AUGE de lo posible

• La Administración Lagos inicia el primer programa desde 1973 en salud pública de largo plazo, que tiene un nombre rimbombante: Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE) y, además, se crea el programa, Chile Solidario, que apunta a que la población más desprotegida se incluya en los, aún, incipientes programas estatales de seguridad social.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
01/02/2003

Michael Strunge. Joven Poeta Alado de Dinamarca.

Hace 17 años, el domingo 9 de marzo de 1986, el poeta Michael Strunge, 27 años, escribió su nombre en la puerta de su departamento del cuarto piso en la calle Webers en el barrio Østerbro de Copenhague y corrió por la ventana diciendo: «Miren, puedo volar» Algunos dicen que él estaba en una profunda […]

por Omar Pérez Santiago | Chile
en Literatura
22/01/2003

Un advenedizo llamado Balzac.

El escritor que imitaría sin contemplación alguna y el cual, de algún modo, constituiría, en mi museo personal de mitos, un ideal, una inagotable fuente de inspiración, podría ser Honoré de Balzac. Si bien no el Balzac perseverante, obstinado, incansable y disciplinado escribiendo ( bajo el reclamo de deudas, acreedores y editores) una obra literaria […]

por Carlos Yusti | Venezuela
en Literatura
20/01/2003

Tolerancia y democracia versus intolerancia y autoritarismo: MOP-GATE

• La mayoría de las catástrofes humanas se han producido por la sinrazón de la intolerancia, que siempre ha culminado en la locura de la violencia y la corrupción. Desde los romanos cuando saquearon Cartago dejándolo convertido en escombros; cuando los conquistadores (invasores para muchos) españoles destruyeron por completo las civilizaciones precolombinas azteca e inca después de haber ejecutado a sus hospitalarios anfitriones como Atahualpa

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
28/12/2002

Otra camisa de once varas

Texto leído por el autor el 5/12/02 durante el relanzamiento de su libro «Los Insobornables» en el bar Insomnio, en el barrio Bellavista, Santiago, Chile

por Adolfo Pardo | Chile
en Literatura
25/12/2002

El castellano en Japón.

El desarrollo del castellano como segunda lengua en muchos países avanza de manera más que sorprendente. El caso de Estados Unidos es tal vez el más llamativo. El hecho de que durante la última campaña presidencial ambos contendientes, Al Gore y George Bush, hayan dado sendos discursos en la lengua de Cervantes, lo demuestra con […]

por Fernando Olszanski | Argentina
en Opinión
16/12/2002

El hambre que habla. Berenguer, Carmen. La Gran Hablada. Santiago, Ed. Cuarto Propio.2002.

Frente a La Gran hablada, imposible no hacerse la pregunta ,¿cómo se lee -se releen- hoy, presentados en un solo volumen, tres libros que fueron escritos de a uno, en otros y distintos tiempos? ¿Qué otro texto construyen estos tres textos re-unidos? Boby Sands desfallece en el muro se publica ahora, por primera vez, editado […]

por Raquel Olea | Chile
en Literatura Chilena
16/12/2002

La París de Lucy Barbosa.

Borges considera a Buenos Aires tan eterna como el aire y como el agua. ¿Decir cosa diferente de París, de Roma, de Benarés, de Cádiz? No, da la impresión de que estas ciudades, y algunas otras diseminadas por la tierra, siempre estuvieron donde están, situadas en un eterno presente, sin pasado fundacional ni futuro bajo […]

por Carlos Barbarito | Argentina
en Literatura
03/12/2002

Los Antipoemas de Parra: la expresión de un conflicto interior.

Según los doctores de la ley este libro no debiera publicarse: La palabra arco iris no aparece en él en ninguna parte, Menos aún la palabra dolor, La palabra torcuato. Sillas y mesas sí que figuran a granel, ¡Ataúdes! ¡útiles de escritorio! Lo que me llena de orgullo Porque, a mi modo de ver, el […]

por Javier Iborra | España
en Literatura Chilena
25/09/2002

Café a las siete, a propósito de La Caverna, de Saramago.

Tengo un conocido, que recientemente publicó un artículo en un diario nacional (España) en el que se sentía parte integrante junto a otros insignes colegas de una peculiar secta que se hacía llamar a sí misma como la de los congetianos, entendiendo por tales a los admiradores de José María Conget, según Ignacio Martínez de […]

por Luis García-Santillán | España
en Literatura
13/08/2002

Historia de Chile. Período 1958 / 2002

Del «Frente Democrático» a la «Unidad Popular» (1958-1973).

por Adolfo Pardo | Chile
en Historia
29/07/2002

Histórica fotografía/ histérica fotografía a propósito del libro
Yo, fotografía de Rita Ferrer

Según lo que escribe la autora en su Prólogo, son «los aires de los tiempos» los que la hicieron detenerse «en ciertos trabajos de algunos autores» (sobre todo chilenos) y «rebobinar los hilos de la memoria con el propósito de pensar lo fotográfico de manera retrospectiva». Introspección y retrospección, entonces, de un libro que gira […]

por Nelly Richard | Chile
en Libros
20/07/2002

Cómo leer la “Carta al Senado” de Pinochet sin morirse de mentiras: una sátira (voluntarista).

• Odiadas excelencias: contiendas civiles absolutamente ajenas al quehacer del Ejército de Chile, me permitieron dar un golpe de Estado, en septiembre de 1973, apoyado y financiado por el gobierno norteamericano de esa época y por la C.I.A., en defensa de los intereses de la derecha económica, la seguridad nacional fascista y por los intereses de nuestra gente…

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
20/07/2002

Historia de Chile. Período 1958 / 2002. Segunda parte.

Del «Gobierno de Facto» a la Concertación de Partidos por la Democracia.

por Adolfo Pardo | Chile
en Historia
16/07/2002

Enrique Lihn o la puesta en marcha de un ritual.

«Entre sus años de nacimiento y muerte pudo / limitarse a tres oficios. Estar éstos condicionados a los sucesos históricos que determinaron acontecimientos por apariciones». (Eltit 74)   Siempre resulta provocador realizar un acercamiento al trabajo de Enrique Lihn, tanto de su crítica (como crítico muy moderno) como de su obra (de gran curador a […]

por Paulina Barrenechea | Chile
en Literatura Chilena
03/07/2002

De susurros como gritos. Conversación al Sur de Marta Traba

● Los regímenes represivos proveen a la sociedad en la que se instalan de una imagen autocoplaciente; un discurso sin grietas que se erige en la voz de los hechos, contribuyendo a la construcción de una leyenda nacional perversa. La historia oficial es un discurso monológico que aprovecha la retórica de la epopeya para legitimar el poder.

por Carmen Perilli | Argentina
en Literatura
22/06/2002

Página 134 de 136« Primera‹ Anterior130131132133134135136Siguiente ›