EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Lanzan libro inédito de Pablo de Rokha

El próximo jueves 19 tendrá lugar el lanzamiento del libro «China Roja», inédito de Pablo de Rokha.

por Critica.cl | Chile
en Noticias del Mundo Cultural
13/11/2020

Ferocidad: los años sucios de Luis García de la Torre.
Una poesía impenetrable que hay que leer.

• Siempre me ha parecido que el oficio del buen poeta es una suerte de ejercicio involuntario, pero inevitable, de striptease permanente de lo más profundo de su alma, y este libro cumple cabalmente ese ideal.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Literatura
12/11/2020

Fernando de Magallanes: más allá del Estrecho.

• Una mirada a la hazaña de Fernando de Magallanes de viajar a las Islas Molucas, desde el inicio hasta su término y del significado que el viaje emprendido adquiere para la humanidad, además de las características de la personalidad del héroe, las que permitieron llevar a cabo tal empresa. La bibliografía utilizada: “Magallanes, el hombre y su gesta” Stefan Zweig, además del diario de viaje de Antonio Pigafetta.

por Zulema Retamal | Chile
en Historia
11/11/2020

Revista Trilce recibe premio Alonso de Ercilla, de la Academia Chilena de la Lengua.

• Palabras de agradecimiento de su director, el poeta Omar Lara.

por Critica.cl | Chile
en Noticias del Mundo Cultural
09/11/2020

El imaginario de la <em>Femme Fatal</em>.<br>Del simbolismo a las telenovelas latinoamericanas.

El imaginario de la Femme Fatal.
Del simbolismo a las telenovelas latinoamericanas.

• La figura de Salomé apareció en varios evangelios, con su baile obtuvo la cabeza de Juan Bautista. A finales del siglo XIX y principios del XX, en Francia, se convirtió el personaje favorito de los simbolistas. Su imagen influyo en escritores latinoamericanos y posteriormente se representó en el cine y la televisión diversificando, ampliando y actualizando el estereotipo de la femme fatal. El objetivo de este trabajo es identificar someramente algunos momentos de la imagen y símbolos de Salomé en el siglo XIX hasta su paso a la pantalla chica y la música popular latinoamericana.

por Enrique Jesús Rodríguez B. | México
en Estudios Culturales
07/11/2020

El homenaje de Mario Vargas Llosa a Carlos Oquendo de Amat; “el brujo de la palabra”.

• Este breve artículo es un análisis sobre el homenaje que le hizo Mario Vargas Llosa a su compatriota Carlos Oquendo de Amat (1905-1927), en 1967, en su discurso titulado: “La literatura es fuego”, que pronunció al aceptar el prestigioso premio literario Rómulo Gallegos, por su novela La casa verde (1966), cuando Vargas Llosa tenía solamente 31 años.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
05/11/2020

La última encrucijada de Chile

• Cuando en un país las instituciones democráticas y sus representantes pierden el contacto con la realidad y la empatía con sus representados, a los pueblos no les queda otro medio para canalizar sus inquietudes que un estallido social. Desde el 18/10/2019 Chile entró en una crisis múltiple. El cómo se resuelve esa falta de atención y empatía del sistema con la ciudadanía y cuáles son y cómo se harán los cambios estructurales para materializar las exigencias de las grandes mayorías, es la encrucijada de Chile en este momento histórico, y es el material de este artículo.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
03/11/2020

Gertrude Stein: El glorioso momento de la conciencia.

• Una las poetas americanas más modernas del siglo XX, Gertrude Stein. Además de ser una personalidad impactante en la cultura, expandió el lenguaje enfatizando sonidos y ritmos, para superar el tiempo y la memoria.

por José Ignacio Silva A. | Chile
en Literatura
02/11/2020

Semiótica del suspense en Destino desconocido, de Agatha Christie.

• Agatha Christie es universalmente conocida como la reina de crímenes de misterio, categoría que define manifiestamente a la novela policiaca clásica inglesa en oposición a la novela detectivesca estadounidense donde prevalece el suspense sobre el enigma que, junto a la violencia y el erotismo, caracteriza a la novela negra. En este estudio, sin embargo, se intenta demostrar que ambas categorías antitéticas, el misterio y el suspense, son presentes e inseparables en la obra de la autora.

por Ahmed Oubali | Marruecos
en Literatura
27/10/2020

Ferocidad: los años sucios. De Luis García de la Torre.

• Editorial Betania acaba de lanzar el poemario Ferocidad: Los años sucios del poeta y profesor cubano Luis García de la Torre (La Habana, 1973) radicado en Santiago de Chile y productor de esta revista digital.

por Critica.cl | Chile
en Libros
25/10/2020

La Era de la Abundancia
Propuesta económica ambientalista

• Si el movimiento social chileno comprende que la energía eléctrica de fuente natural es un derecho humano, tan básico como el derecho al agua y al aire, deberá exigir constitucionalmente que los medios para producir esta energía, colectiva o independientemente, sean promovidos y facilitados a la población por el estado.

por Alejo Gajardo | Chile
en Medio Ambiente
21/10/2020

El mundo de José Donoso

• El estilo narrativo de José Donoso describe mundos en avanzada descomposición social, donde nos muestra una clase alta con valores subvertidos y una clase baja apenas como contraste, con elementos de experimentación técnica y lingüística y una escritura de gran imaginación. La sociedad es fatalmente autofagocitante, carnívora de los hombres y las mujeres que la pueblan.

por Sergio Schvarz | Uruguay
en Literatura Chilena
19/10/2020

Sobre la lamentable, intensa y necesaria lucha de clases en Chile.

• Este artículo aborda la lucha de clases que se ha vivido en el último tiempo en Chile. Así, tiene por objetivo explicar tres cualidades que considera pertinente el autor de este artículo. En concreto, lo lamentable, la intensidad y la necesidad de aquel fenómeno social.

por Felipe Mujica | Chile
en Reflexión
15/10/2020

Apuntes del caminar

• Caminar es la primera forma de desplazamiento porque permite alcanzar lo básico: el alimento o el calor. También es viajar, conocer y reconocer lugares y, más aún, implica una manera de habitar, de apropiarse de un lugar, interpretarlo y vivirlo desde los pasos. Justo por este movimiento supone un sutil ejercicio de libertad en la medida en que nos apropiamos del espacio mediante el recorrido de la mirada.
Artículo en colaboración con Marco Urdapilleta Muñoz

por Lorena Salinas | México
en Filosofía
15/10/2020

La crisis y sus variables

• Una mirada sobre la crisis social y personal del momento actual, las dificultades que se presentan para una salida –atendiendo a los condicionamientos de las generaciones actuales (accediendo y/o instaladas en el manejo de la institucionalidad)– , imágenes de futuro, el rol de una nueva generación y las señales a detectar que podrían fortalecer la fe en el cambio.
Artículo en colaboración con José G. Feres

por Francisco Javier Ruiz-Tagle | Chile
en Política, Reflexión
13/10/2020

La inclusión de los adultos en la Educación Superior

• En el presente ensayo se reflexiona acerca de las oportunidades que poseen las personas adultas para acceder a la educación superior cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad y se contrasta con los estudiantes jóvenes que están recién egresando de la escuela.

por María José Vásquez | Chile
en Educación
10/10/2020

La historia se repite dos veces: primero como farsa y luego como tragedia de la farsa.

• El liberalismo se traiciona a sí mismo cuando renuncia a sus bases filosóficas en busca de un programa desbocado de acumulación sin restricciones. En el momento mismo en que alguien piensa que el ejercicio de la libertad de un sujeto, sin tomar en cuenta sus efectos, no tiene consecuencias ni de manera individual ni colectiva, cae en un error histórico. Revisaremos el porqué a continuación.

por Igor Lepe | Chile
en Filosofía, Política
09/10/2020

Gracias a Violeta Parra que nos ha dado tanto. En su 103 natalicio.

• Violeta del Carmen Parra Sandoval, nació en San Carlos de Itihue, en la calle Montaña, frente a la Plaza de Armas, el jueves 4 de octubre de 1917. Su padre, Nicanor Parra, era profesor primario. La madre, Clarisa Sandoval Navarrete, costurera, que tejía y cosía ropas para la gente del pueblo, apenas sabía leer y escribir.

por Iván Ljubetic | Chile
en Biografías
05/10/2020

Página 34 de 136« Primera‹ Anterior303132333435363738Siguiente ›Última »