EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


2020: Permitido prohibir.

• Un artículo que pretenda sintetizar los acontecimientos el año 2020 lo tiene muy fácil: globalmente la pandemia más mortífera de siglos y localmente los enormes ecos de la revuelta social, que comenzó a fines del 2019 y que definió y determinó la agenda política para los próximos años. Sólo dos acontecimientos, pero los dos históricos.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
31/12/2020

Las mujeres son débiles y los hombres fuertes. Críticas a la separación por sexo en los deportes.

• Los deportes tradicionales desde sus inicios adoptaron una perspectiva patriarcal que niega el reconocimiento de las capacidades y destrezas físicas que pueden llegar a alcanzar las feminidades. Por esa razón, en este ensayo se analizan posturas feministas que evidencian la construcción de una debilidad biológica femenina normativa en un contexto social de orden patriarcal, que se revalidada constantemente en el espacio deportivo.

por Loreto Chihuailaf | Chile
en Ciencias Sociales
28/12/2020

El viaje de Darwin a América del sur

• Un día como hoy, el 27 de diciembre de 1831 zarpó el bergantín Beagle del puerto de Devonport, dique naval de Plymouth (Inglaterra). En él iba Charles Darwin. Iniciaba una expedición alrededor del mundo de dos años, que se convertirán en cinco. Terminó el 2 de octubre de 1836 en el puerto de Falmouth. En ese viaje, Darwin descubrió su vocación.

por Iván Ljubetic | Chile
en Historia
27/12/2020

Efectos psicológicos producto de la pandemia por Covid-19

• El brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), ocasionado por el síndrome respiratorio agudo severo de coronavirus 2 (SARS-CoV-2) trajo consigo una situación de crisis socioeconómica y salud mental que afecta al mundo entero. Son varios los efectos psicológicos que se produjeron durante el desarrollo de pandemia: ansiedad, depresión, estrés, miedo, enojo e incertidumbre que surgieron progresivamente a medida que el tiempo de confinamiento incrementaba.

por Carla Tapia | Ecuador
en Salud
21/12/2020

La izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas

• Este performance verbalizado no se entendió en su momento y, aún, no se entiende. En realidad, realizado en el momento de aguda crisis política, como la que ahora vive Chile, era un llamado de alerta para racionalizar la crisis y darle una oportunidad a la inteligencia, tan alejada de los dogmas.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
20/12/2020

En el 190º aniversario de su partida física: Simón Bolívar, el libertador.

• El 17 de diciembre de 1830 falleció Simón Bolívar en la Quinta San Pedro Alejandrino, Santa Marta, Colombia.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios había nacido en Caracas el 24 de julio de 1783. Venezuela era entonces una Capitanía General del Reino de España, entre cuya población se respiraba el descontento por las diferencias de derechos existentes entre la oligarquía española dueña del poder, la clase mantuana o criolla, terratenientes en su mayoría, y los estratos bajos de mulatos y esclavos.

por Iván Ljubetic | Chile
en Historia
17/12/2020

Don Quijote de la Mancha o un pasaje hacia la gloria literaria.

• Hoy en día hay más lectores ficticios del Quijote que reales. ¿Cuántos afirman haberlo leído y cuántos lo han hecho de verdad? Parece difícil que ese viejo caballero protagonista de una historia perteneciente a un género olvidado pueda cautivar a los lectores del siglo XXI, y menos a los jóvenes. Hay que planificar bien cómo abordar esa labor, cómo hacer que el libro responda al interés del lector. Si no apasiona por la historia en sí, destaquemos lo que la hace merecedora de ser una de las obras más traducidas de la literatura universal y hagamos indispensable su lectura.

por Ser Escritor | España
en Literatura
16/12/2020

Sobre el oficio de escribir. La poesía me lleva a mis raíces.

• Muchas veces conversando con colegas poetas sobre el oficio de escribir en relación con la creación de un poema, ante mi pregunta si hacen taller literario con él, si lo limpian, podan, o si agregan para que alcance su altura, me responden » Lo dejo tal como lo escribí porque yo escribo desde el alma».

por Norton Robledo | Chile
en Literatura
12/12/2020

Importancia de la articulación, formación y descentralización del sector literario en la Región de Los Lagos.

• Con el fin de realizar un diagnóstico del estado de las publicaciones realizadas durante los últimos cinco años en la región de Los Lagos, la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio llevó a cabo -entre septiembre y octubre de 2020- un catastro que permitirá sentar las bases para un desarrollo de la industria del libro, identificando debilidades y fortalezas del ecosistema del mundo literario, así como sus principales actores.

por Critica.cl | Chile
en Otros
08/12/2020

Sobre la filosofía académica y la filosofía popular

• Este ensayo contiene una crítica a la filosofía de corte académico que se vive en diferentes instituciones con bastante hegemonía en el poder sociocultural. Por otra parte, realiza una relativa apología a la filosofía popular que tanto daño ha sufrido por su propia esencia más libre, auténtica y peligrosa para el orden establecido.

por Felipe Mujica | Chile
en Filosofía
08/12/2020

De catálogos, derechas y (des)orden público.

• Este artículo repasa los acontecimientos más criticables de la II Administración Piñera, en un intento de diseccionarlos. A través de esta relectura de lo que hasta ahora ha ofrecido esta Administración se llega a una conclusión que es una propuesta de solución a las múltiples crisis que ha tenido que (mal) gestionar, haciendo un llamado a todas las fuerzas política para unirse y crear el Estado social que exige la ciudadanía a partir del 18/10-2029 con el llamado Estallido Social.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
07/12/2020

El lugar donde nacen los poemas

• “Los poetas no inventan los poemas / El poema está en alguna parte, ahí detrás / Desde hace mucho tiempo está ahí, / El poeta sólo lo descubre.”
Nissim Sharim

por Critica.cl | Chile
en Reflexión
06/12/2020

Opinan los escritores argentinos en “Documentales IV”, de Rolando Revagliatti.

• Recientemente Ediciones Richeliú, de Buenos Aires, publicó el cuarto tomo de la serie ‘Documentales. Entrevistas a escritores argentinos’, que recopila las opiniones y los pareceres de una selección de autores de dicha nacionalidad. Gracias a la recopilación en sus páginas de las entrevistas realizadas por Rolando Revagliatti (1), antes publicadas en diferentes medios de comunicación, es posible para el lector acceder a este interesante material de consulta.

por Luis Benítez | Argentina
en Libros
05/12/2020

Los casinos online se consolidan en Chile

• El juego online en Chile ha experimentado un gran auge durante los últimos años. La democratización de Internet, con un mayor acceso para los ciudadanos, los avances tecnológicos en los Smartphones y el cambio de hábitos sociales han llevado a este modelo de ocio a ser predominante entre el público chileno. Es una tendencia que han seguido todos los países del entorno y todas las previsiones indican a que continuará a lo largo de la próxima década.

por Luis Enrique Torres | Venezuela
en Patrocinado
02/12/2020

Recordando a Sola Sierra, una imprescindible. En su 85 natalicio.

• Cuando su madre sintió las contracciones previas al parto el padre, don Marcial Sierra, salió a buscar la matrona. Al regresar con ella, la niña ya había nacido. Entonces éste exclamó:
—¡Ay, si nació solita! Por ello, don Marcial decidió llamarla así. En el Registro Civil le exigieron que le agregara otro nombre. Entonces quedó como Sola Ángela.

por Iván Ljubetic | Chile
en Biografías
01/12/2020

El paso del positivismo por la antropología y la criminología para la comprensión criminal y la organización social

• Las explicaciones antropológicas de la criminalidad surgen en Italia en la cumbre del positivismo, cuyo liderazgo lo llevaron los médicos, estos buscaron en la animalidad y rasgos primitivos, los estímulos criminales. Posteriormente, se reivindican los estudios incorporando aspectos sociales. El enfoque actual se tornó a lo sociológico, desentrañando que la organización de la vida y su administración pueden acabar con los conflictos y lograr la paz en un mismo espacio común. La filosofía positiva aporta conocimientos de la realidad, cuyo producto debe ser tomado por los políticos para orientar a cambios. Estos estudios han sido tomados por la criminología, nacida de la antropología, para darles orientación de mejoramiento de la realidad social, a pesar de ello, a traviesa por momentos complicados.

por Wael Sarwat Hikal-Carreón | México
en Estudios Culturales
29/11/2020

La novela experimental de Émile Zola

• El realismo literario aparece en Francia a mediados del siglo XIX, como reacción a los excesos del Romanticismo precedente, circunscrito a la presentación de mundos fantásticos, países exóticos y tiempos pasados. El idealismo romántico ha perdido fuerza y la sociedad francesa se deja seducir por el racionalismo que Descartes (1596-1650) había enunciado en el siglo XVII.

por Ser Escritor | España
en Literatura
27/11/2020

Siete consejos de expertos para combatir la fatiga pandémica

• La sociedad está sufriendo los efectos de haber creído superada la sindemia. Recomiendan afrontar la situación como un desastre lento y no como una emergencia puntual.

por Critica.cl | Chile
en Salud
25/11/2020

Página 34 de 137« Primera‹ Anterior303132333435363738Siguiente ›Última »