El hombre imaginario
• En abril de 1979 publiqué por mi cuenta con un mimeógrafo que teníamos en el departamento que compartía con mi cuñado Ulises Gómez —quien era el editor de El Rebelde, órgano “oficial” del Movimiento de Izquierda Revolucionario, Mir— el tercer y último número de un panfleto literario que, aprovechando esa máquina, se me había ocurrido hacer, imprimir y publicar en la clandestinidad.
por Adolfo Pardo |
Chile
en Literatura Chilena
20/05/2020
A Estados de Excepción, propuestas excepcionales.
• La crisis producida por el coronavirus y el enorme poder constitucional que, de un día para el otro, otorgó al Presidente de la República, Sebastián Piñera, sumido en un descrédito total por su gestión de la crisis social, se analiza desde una perspectiva más holística; es decir, uniéndola a la otra crisis que, aunque sumergida por la emergencia sanitaria, está siempre latente: el llamado Estallido Social. En este escenario se delinean las posiciones en el tablero político.
por Jaime Vieyra-Poseck |
Chile - Suecia
en Política
18/05/2020
La Institucionalización de las Ciencias Naturales en el Chile Decimonónico.
• En el presente artículo, se quiere argumentar que la institucionalización de las ciencias naturales en Chile se inicia a mediados del siglo XIX; y que se consigna en tres grandes etapas: la primera, corresponde a la labor bibliográfica ilustrada; segundo, a la contratación de científicos extranjeros, principalmente Claudio Gay; y tercero, a la creación de instituciones intelectuales y científicas que articulan una línea estudio que remiten a la producción del recurso natural. Todas éstas reproducen la prospectiva de funcionalidad política-económica en vías del crecimiento industrial.
por Francisco Díaz Céspedes |
Chile
en Historia de la Ciencia
16/05/2020
Roque Dalton, en el 85º aniversario de su nacimiento.
“Roque Dalton yo lo recuerdo riendo. Flaco, de un blanco pálido, huesudo, narizón como yo, y siempre riendo. No sé por qué siempre te recuerdo riendo, Roque Dalton. Un revolucionario reidor. Ernesto Cardenal.
por Iván Ljubetic |
Chile
en Biografías
14/05/2020
Hacia un nuevo pacto social donde el centro sea el planeta y no el ser humano.
• La crisis del COVID-19 está íntimamente ligada a la degradación ambiental y a la explotación de la naturaleza y los animales. No es la primera vez que una enfermedad zoonótica (que se transmite de un animal al ser humano) desata una crisis sanitaria a gran escala.
por Critica.cl |
Chile
en Medio Ambiente
13/05/2020
El chiste y su relación con el tiempo. Notas para una consideración escatológica del chiste. O para una consideración chistosa* de la escatología.
• Se trata de ensayar una lectura escatológica de los chistes. Esto es, enfocarse en su exteriorización. Todo arte implica cierto manejo del tiempo. El chiste logra su efecto desde la más mínima brevedad. El chiste incide en cualquier momento, lo llena de gracia, y lo empuja a extenderse un poco más. Este plus de tiempo, en donde el fin puede no llegar, es una de las mayores virtudes del chiste.
por Rafael Martínez |
México
en Filosofía
08/05/2020
Alberto Blest Gana: Padre de la novela chilena. En su 190º natalicio.
• “Desde un día en que leyendo a Balzac hice un auto de fe en mi chimenea, condenando a las llamas las impresiones rimadas de mi adolescencia, juré ser novelista, y abandonar el campo literario si las fuerzas no me alcanzaban para hacer algo que no fuesen triviales y pasajeras composiciones”.
Alberto Blest Gana
por Iván Ljubetic |
Chile
en Literatura Chilena
06/05/2020
La Peste del Cólera en la ciudad de San Felipe, Chile.
La vida es un todo compacto encadenado y universal, y por ello, lo que acontece con una especie en la escala zoológica, afecta a los otros; así, los seres humanos también estamos en interacción con el todo orgánico universal. Los unos depredan a los otros y estos últimos a otros cada vez más pequeños, hasta […]
por Zenobio Saldivia |
Chile
en Historia
05/05/2020
Generación de textos científicos en criminología y criminalística.
• El aprender a escribir es un proceso que se lleva durante largo tiempo de la formación educativa, desde las letras, hasta ir internalizando conceptos, términos, procedimientos. A nivel profesional, el construir conocimiento podría ser una labor que beneficie a las comunidades académicas para dar a conocer las prácticas y teorías sobre casos específicos, esto ayudaría a que los nuevos estudiantes otros profesionales aprendan de los casos ya experimentados y conocer los resultados.
por Wael Sarwat Hikal-Carreón |
México
en Educación
02/05/2020
Carta del jefe Seattle al presidente de los Estados Unidos.
• En este día internacional del trabajo quiero este año publicar algo diferente, esta carta de un jefe Seattle respondiendo, en 1855, a una oferta de compra de tierras que le hiciera el Presidente de Estados Unidos, que a mí me parece el discurso ecologista más extraordinario que haya leído. Es una carta que todo el mundo conoce y admira, pero que hoy en día conviene tener más presente que nunca.
por Adolfo Pardo |
Chile
en Educación
01/05/2020
Palabras para conjurar la peste.
En el grato espacio del refugio López Velarde, Casa del Escritor, rendimos homenaje a Federico García Lorca y a su duende poético, sobre la base de aquella notable conferencia que pronunciara en Buenos Aires, en el año 1933, acompañado de poetas, escritores e intelectuales de una generación privilegiada. Allí estuvieron entonces Rafael Aberti, Silvina y […]
por Edmundo Moure |
Chile
en Literatura
30/04/2020
Los derechos humanos nos han fallado. Una mirada crítica desde la cultura.
• Los Derechos Humanos son un concepto germinado post Segunda Guerra Mundial. El mismo, se basa en una ideología capitalista occidental que mantiene al margen a las demás culturas del mundo. A la vez, al ser parte de una cultura homogeneizadora no podría ser catalogado como universal. Debido a que, muchas culturas lo ven como algo fundamentalmente en contra de sus creencias y prácticas de vida.
por Danny Bilbao |
Ecuador
en Opinión
28/04/2020
Desafíos y oportunidades de la educación en tiempos de Coronavirus.
• Tras el cierre de escuelas en todo el mundo, producto del COVID-19, nuevos desafíos desviaron los objetivos de la educación hacia nuevos y diversos destinos. Con ello, la improvisación develó prácticas que no necesariamente apuntan hacia estos horizontes. Sin embargo, mirando un poco más atrás es posible descubrir experiencias exitosas que cuentan las claves que permitirán hacer del confinamiento un espacio para aprender a pesar de las circunstancias.
por Javier Ignacio Cortés |
Chile
en Educación
26/04/2020
Explicaciones de la criminalidad desde el enfoque positivista
• Las explicaciones de la criminalidad surgen en la cumbre del positivismo, cuyo liderazgo lo llevaron médicos, buscaron en la animalidad estímulos criminales. Posteriormente, el enfoque se tornó sociológico, desentrañando que la organización de la vida puede acabar con los conflictos. La filosofía positiva aporta conocimientos cuyo producto puede ser tomado por políticos para orientar cambios. Estos estudios son tomados por la criminología para dar orientación de mejoramiento de la realidad social.
por Wael Sarwat Hikal-Carreón |
México
en Filosofía
24/04/2020
Las críticas a la dominación y sus consecuencias políticas en Fraser y Butler: ¿Ampliación democrática o multiplicación de resistencias?
• La relevancia del pensamiento crítico siempre ha residido en que no se limita a la realización de una descripción de la sociedad, sino que también emprende la proposición de alternativas políticas emancipatorias. De esta forma, se vuelve relevante contrastar los planteamientos de dos de las pensadoras críticas mas influyentes en la actualidad, Judith Butler y Nancy Fraser. En el siguiente artículo se revisan sus críticas a la dominación y sus respectivas consecuencias políticas.
por José Antonio López |
Chile
en Ciencias Sociales
23/04/2020
La pandemia o el fracaso de la política.
• Ante una amenaza global, a la especie humana, en un mundo plenamente interconectado, ¿estamos renunciando a la construcción multilateral de una comunidad global? ¿Cuáles son los fallos de la política? La lucha por la supervivencia nos conduce a los extremos de lo político, a la excepcionalidad como norma, agravada por un legado de desigualdad social y desequilibrio ecológico, que es necesario afrontar desde las bases del pensamiento.
por David G. Miranda |
Chile
en Reflexión
21/04/2020
Aprobar el aborto temprano es una cuestión de responsabilidad social y libertad de conciencia, promoverlo es algo muy distinto.
• En el marco del legítimo debate sobre la despenalización del aborto que se está dando en América Latina, comparto una opinión que a simple vista puede resultar paradójica. En concreto, la de una persona que aprueba la despenalización del aborto temprano y, a su vez, considera que es una mala decisión porque contradice su moral cristiana. Podríamos decir que es una opinión religiosa y liberal, compleja como la realidad.
por Felipe Mujica |
Chile
en Reflexión
21/04/2020
Infinitos minutos de gratitud a los caídos del Fpmr, Mir, Lautaro.
• Desde 1990 a la fecha muchos minutos de silencio, como un homenaje, han pedido los parlamentarios para diferentes personajes (algunos nefastos), pero jamás para quienes dieron su vida por derrotar a la tiranía cívico-militar encabezada por Pinochet.
por Alejandro Lavquén |
Chile
en Opinión
20/04/2020