EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


A 110 años del nacimiento de Francisco Coloane.

• Francisco Coloane Cárdenas nació en Chonchi, pequeño pueblo de la isla de Chiloé, el 19 de julio de 1910. Era hijo de Juan Agustín Coloane, capitán de barcos balleneros y mercantes, y de Humiliana Cárdenas, pequeña propietaria agrícola. Nació en uno de esos típicos palafitos que existen en la costanera de Chiloé.

por Iván Ljubetic | Chile
en Literatura Chilena
19/07/2020

Sobre el estallido social y la Pandemia en Chile.

• Entre el estallido social en Chile que comenzó el 18 de octubre de 2019, y la Pandemia en Chile existe una relación dialéctica, está se expresa en la crisis social y económica en la sociedad chilena durante este tiempo de Pandemia.

por Norton Robledo | Chile
en Reflexión
17/07/2020

Prospectiva estratégica; historia, desarrollo y experiencias en América del Sur. Los casos de Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia.

• El libro Prospectiva Estratégica. Historia, Desarrollo y Experiencias en América del Sur, los casos de Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia, coordinado por Paola Aceituno O., académica y editora de la Revista de Estudios Políticos y Estratégicos de la UTEM, cuenta con la participación de destacados prospectivistas Latinoamericanos entre los que podemos contar a Javier Vitale, Adolfo Medalla y Julia Barrientos de Argentina; Dalci María Dos Santos y Lélio Fellows Filho de Brasil; Fernando Ortega San Martín de Perú; Lucio Henao y Martha Jaramillo de Colombia y Pedro Ulloa O. a cargo de la praxis regional chilena.

por Paola Aceituno | Chile
en Libros
16/07/2020

Cine bajo las estrellas.

• El presente texto, redactado a la manera de diálogo entre discípulo y maestro, constituye una reflexión sobre la capacidad humana para conocer la realidad. En opinión del autor, la supremacía del pensamiento racional, entendido como vía privilegiada de conocimiento, dificulta el que tomemos plena conciencia del inmenso potencial que encierra un modo distinto de contemplar la realidad que se fundamenta en nuestro poder intuitivo.

por Carlos Montuenga | España
en Filosofía
15/07/2020

La toma de La Bastilla, inicio de la revolución burguesa en Francia.

• El 14 de julio de 1789 los insurrectos, la mayoría obreros pobres, tomaron por asalto la fortaleza de la Bastilla. Comenzaba la gran revolución francesa.

por Iván Ljubetic | Chile
en Historia
14/07/2020

Agradecimiento a Ernesto Valesien. Carta abierta.

• Estimado amigo, publico esta carta abierta para agradecerte públicamente tus palabras de elogio y aliento.
Creo, o mejor dicho estoy seguro de que nadie nunca ―salvo mi amigo Luis García de la Torre (que me califica de Rock Star de la literatura chilena)― se había referido a mí en términos tan halagüeños y por ello quiero expresarte abiertamente mis más sinceros agradecimientos.

por Adolfo Pardo | Chile
en Otros
13/07/2020

Símbolos de la escena: disertación comparativa del ballet clásico “El lago de los cisnes” de Marius Petipa y la puesta en escena contemporánea de Mathew Bourne.

Símbolos de la escena: disertación comparativa del ballet clásico “El lago de los cisnes” de Marius Petipa y la puesta en escena contemporánea de Mathew Bourne.

• ¿Qué relación guardan dos coreografías cuyo punto de convergencia es la música, un poco tal vez la historia y otro poco tal vez la danza? A primera vista, se nos antoja, ninguna. Ambas coreografías serían completamente distintas; pero afinando el ojo se descubre que las dos poseen una relación simbólica tremenda con los sentimientos humanos. Las metáforas aluden a un parecido entre ellas, y tal vez la segunda sea una especie de homenaje o en el peor de los casos una reconceptualización o reapropiación de la otra. Proponemos aquí un análisis breve y comparativo entre ambas, asumir que esta relación entre coreografías es de tipo simbólico y que para corroborar que la hay es necesario apuntar a ciertos elementos que participan en ambos eventos tales como la figura de los personajes y la intencionalidad de los mismos. Ante esto trataremos de asentar nuestras ideas con referencias periodísticas que nos interesan y apuntalan las perspectivas del creador, del ejecutante y a saber, el coreógrafo.

por Cristóbal Ramírez | Chile
en Danza
10/07/2020

La Poesía Reflexiva de Adolfo Pardo. Un libro aun inédito que dará que hablar

• No hace mucho me llegó al correo una primera versión, quizás un borrador, del último y sorprendente libro de Adolfo Pardo ―a quien me une una larga amistad, de cuando éramos aun “jóvenes, felices e indocumentados”, como decía el Nobel colombiano G. G. Márquez― su “Poesía Reflexiva”.

por Ernesto Valesien | Francia
en Literatura Chilena
08/07/2020

La poca vergüenza de la clase política de derecha en Chile: un repaso por la precariedad social y la herencia de la dictadura.

• Este artículo narra, principalmente desde una perspectiva ética-moral, la poca vergüenza que ha mostrado la derecha chilena frente a las injusticias sociales que se mantienen vigentes y han sido heredadas de la dictadura cívico militar de derecha que fue dirigida por el general Augusto Pinochet. A su vez, se discute brevemente la actitud política y las necesidades sociales frente al estallido social y la crisis que ha producido la pandemia.

por Felipe Mujica | Chile
en Política
08/07/2020

Aspectos relevantes sobre la formación técnica en la educación superior

• La crisis actual ha hecho patente, varios problemas latentes en diversos ámbitos del Sistema de Educación Superior en Chile. Se describirá brevemente la experiencia de un proyecto de Rediseño Curricular y Articulación, complementado con otros temas del ámbito académico, con el fin de indagar sobre la importancia de la Formación Técnica en la Educación Superior.

por Catherine Gómez | Chile
en Educación
03/07/2020

El Día Internacional de la Hidrografía. Sin pena ni gloria.

• Al parecer, una fecha tan importante para Chile y el mundo, por la trascendencia de la disciplina y de sus tópicos de interés que abordan las reservas hídricas de los continentes y de toda la capa terrestre, pasó totalmente inadvertida. Así por ejemplo en Chile, el 21 de junio -día internacional de la hidrografía- en diversos medios tales como El Mercurio de Santiago, El Mercurio de Valparaíso, La Región, El Labrador, La Tercera de la Hora, El Serenense y tantos otros, ni siquiera hacen una modesta mención.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
01/07/2020

El arte de escribir: gracia, ilusionismo, ¿locura?

• El siguiente texto aborda desde tres aspectos distintos aquello que considero importante al hablar de la escritura como un arte: el dominio de la escritura que tiene su germen en el dominio de la lectura, los aspectos técnicos que conforman un texto literario de corte narrativo y la necesaria combinación de creatividad y disciplina para alcanzar la creación artística.

por Tania Balderas | México
en Literatura
01/07/2020

Mímesis y catarsis en la escritura epistolar

• Sorprende ver que la investigación académica en torno a la epistolografía no ha abordado el componente afectivo en las cartas, máxime cuando su función es primordial en estas. El presente artículo se propone resaltar este aspecto analizando la intrínseca relación causa-efecto que entretejen mímesis y catarsis en la producción de esta escritura. Si ambos términos son ampliamente tratados respecto a la novela, aquí en cambio, brillan por su ausencia.

por Ahmed Oubali | Marruecos
en Literatura
29/06/2020

Memento mori… o Jaque Mate

• La Roma imperial recibía a sus victoriosos generales, luego de inolvidables, gloriosas y cruentas campañas, con un grandioso desfile. En la cuadriga que trasladaba al homenajeado, un funcionario de la corte, sosteniendo una corona de laureles sobre la cabeza del héroe, repetía en su oído…”memento mori…memento mori”…”recuerda que morirás, recuerda que morirás”… era una suerte de antídoto a la soberbia y a la autocomplacencia.

por Reynaldo Lacámara | Chile
en Opinión
26/06/2020

¿Cuál es el sentido de la vida humana? Una perspectiva filosófica y metafísica.

• Este artículo tiene por objetivo reflexionar sobre el sentido de la vida humana, teniendo como base diferentes corrientes filosóficas y metafísicas que han defendido la inmortalidad del alma y la existencia de leyes espirituales objetivas en el universo, aunque relativamente distantes de las posturas idealistas. En este sentido, se aporta un planteamiento contrario a las posturas materialistas, subjetivistas, vitalistas, panteístas y racionalistas. En resumen, se considera que el sentido de la vida humana es progresar espiritualmente.

por Felipe Mujica | Chile
en Filosofía
25/06/2020

El lenguaje de la libertad

• Este texto explora el lenguaje de la libertad. Se afirma que la inmensa minoría de las gentes es verdaderamente libre. Y nadie puede pretender ser libre si al mismo tiempo no se libera del lenguaje común y corriente, que es normalizador y normativo. Dentro del amplio y muy rico, aunque bastante inusual lenguaje de la libertad se exploran cinco ejes: la impertinencia, el carácter de ser inapropiado, el ser intempestivo, la indisciplina y la insolencia. Todo, bastante alejado del lenguaje de las buenas costumbres y lo políticamente correcto.

por Carlos Eduardo Maldonado | Colombia
en Filosofía
22/06/2020

Software educativo: de lujo a necesidad.

• El software está influyendo enormemente en la forma en que ejecutan sus procesos internos las organizaciones. Su uso se traduce en grandes mejoras y beneficios que automatizan procesos operativos que reducen costos y aumenta la eficiencia de gestiones, necesidad que se ha ido aumentando en el rubro educativo y que se logró solventar con este software basado en la nube.

por Gerald Alarcón | Chile
en Tecnología
22/06/2020

Feuerstein: Una idea de formación ciudadana.

• La idea de formación ciudadana está en boga en el escenario mundial a partir de las primeras décadas del siglo XX, noción que se debate más allá de las fronteras nacionales, siendo el desarrollo cognitivo el que promueva a que los ciudadanos se responsabilicen por el actuar del mundo contemporáneo. Para ello, el enfoque de buscar las competencias y/o habilidades del siglo XXI permitirá conceptualizar a la educación como eje de transitoriedad para la ciudadanía democrática.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Educación
20/06/2020

Página 38 de 137« Primera‹ Anterior343536373839404142Siguiente ›Última »