EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


¿Feminismo? El de antes…

• El feminismo dentro de estos últimos años ha sido un movimiento que está teniendo cada vez más mayor acogida, en el artículo presentado se busca entender desde un punto de vista feminista, como a pesar de que ideales originales del feminismo, de antes, han ido cambiando. La lucha no termina, ni es peor que antes, se busca crear conciencia sobre este tema para que no sea desvalorizado y se respeten los puntos de vista y se entienda el sentir de nosotras las mujeres.

por Ariana Sotomayor | Ecuador
en Género, Pensamiento Juvenil
16/04/2021

Senadora Yasna Provoste asume rol clave en tramitación de Ley de Protección de Glaciares

• Senadora DC presidirá desde el 14 de abril la Comisión de Minería, donde está radicado el proyecto.
La legisladora, quien además preside la Cámara Alta, ha sido una de las principales detractoras de la ofensiva de mineras, senadores oficialistas y el gobierno, que han buscado flexibilizar las restricciones a la intervención de estos fundamentales ecosistemas.
Hasta hoy la iniciativa se ha concentrado en definir qué se entiende por glaciar, ambiente periglaciar y el permafrost, además de regular si debe existir prohibición total de intervención o bien estar sujetos a evaluación de impacto ambiental.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
14/04/2021

La necesidad de redescubrir a Marx en el estudio económico

• El siguiente artículo aborda la necesidad de reivindicar a Marx en el estudio económico moderno debido la vigencia que tienen sus conclusiones sobre todo a la hora de entender las interacciones en la economía real.

por Benjamín Ignacio Vallejos | Chile
en Economía política
11/04/2021

En busca del lector

• En el proceso creativo de la literatura suponemos la existencia de dos entes fundamentales: el escritor y el lector, aun cuando haya creadores -sobre todo, poetas- que pretendan escribir para sí mismos, prescindiendo de esa “audiencia visual” necesaria para dar a conocer el fruto de sus palabras…

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura
06/04/2021

Annie Ernaux. Escritora de la vida.

• ¿Se puede escribir de otra cosa que no sea la vida? Es la autora de una nueva manera de escribir. Escribe para ella porque lo necesita; escribe para que permanezca. Es una mujer que parte de la realidad, de lo que ha vivido; se sumerge en imágenes y ve un sentido, una significación. Pero Annie Ernaux no escribe su vida. Escribe la vida, para llegar al lector desde sus experiencias, para salvaguardar del olvido lo vivido.

por Ser Escritor | España
en Literatura
06/04/2021

Martin Luther King, en el 53 aniversario de su asesinato.

• El 4 de abril de 1968 Martin Luther King fue asesinado de un tiro en la cabeza por un francotirador, mientras saludaba a sus seguidores desde el balcón del motel Lorraine, en Memphis,Tennessee. Estaba acompañado por sus colaboradores entre los que se encontraba el reverendo Jesse Jackson.
Martin Luther King había sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz cuatro años antes por su labor en favor de la igualdad racial y los derechos civiles. Tenía 39 años de edad.

por Iván Ljubetic | Chile
en Historia
04/04/2021

Introducción a la tercera edición (Estados Unidos, 2017) de
“La Parrilla” de Adolfo Pardo

• The Grill, by Adolfo Pardo, translated from the spanish by Scott Spanbauer is the account of a young woman detained and tortured during the Pinochet dictatorship. It was originally published in 1981 with the intention of bringing awareness to what was happening in Chile at the time. Now for the first time in english, THE GRILL is an important historical document that relates the atrocities of this dictatorship. According to the editor, critic, and essayist Vicente Undurraga, «the story’s merit, what gives it interest that goes beyond its documentary value, is its non-accusatory, but instead descriptive nature, and its less ideological and Manichean than human (too human) plot.

por Carlos Ortúzar | Chile
en Literatura Chilena
02/04/2021

Mito, representación y tradición a propósito de la obra escultórica de Roberto Matta

• Matta no es sólo «el último surrealista vivo» sino también uno de los artistas más abrumadoramente prolíficos y enigmáticos del Siglo XX. Pintor, escultor, grabador, dibujante, diseñador teatral y de mobiliario, poeta, teórico… Recorrer su obra es internarse en uno de los pasajes más apasionantes del arte del siglo XX, un momento que, como nunca antes, explotaba la idea de obra como hecho artístico…

por Guadalupe Álvarez de Araya | Chile
en Historia del Arte
31/03/2021

Algunos lindes en la pintura de José Balmes

• El ensayo indaga en la obra pictórica de José Balmes, y como se van articulando sus composiciones desde el sentido informalista, entendido como una posibilidad abierta de creación, hacia texturas plásticas donde las problemáticas del hombre en sus disensiones político , histórico, sociales, hallan espacio en la contemporaneidad de sus obras. La propuesta del pintor marca una estética relevante en el circuito latinoamericano.

por Mauricio Rojas | Chile
en Historia del Arte
24/03/2021

Elena Caffarena: la feminista inagotable

• Hoy 23 de marzo se conmemora un nuevo natalicio de una de las mujeres más importantes de la historia de Chile. Abogada, feminista y defensora de los Derechos Humanos en nuestro país y Latinoamérica; las luchas de Elena Caffarena y su legado, hoy están más vigentes que nunca.

por Critica.cl | Chile
en Género
23/03/2021

Violencia contra mujeres indígenas y mestizas

• El objetivo de este escrito consiste en relacionar la desigualdad social entre mujeres indígenas y mestizas con los prejuicios que se tienen sobre las mujeres indígenas y pobres; específicamente a partir de la violencia contra las mujeres. Para ello se retoma el trabajo y experiencia organizativa y reflexiva de mujeres nahuas de Cuetzalan, Puebla, desde cuyos testimonios se invita a señalar que mujeres y hombres, y entre mujeres vivimos experiencias de modo distinto, y entre estas experiencias se encuentra la violencia; la cual se sugiere que es la “misma” cuando se trata de mujeres indígenas y mestizas pero que se vive, significa y enfrenta de modo distinto en función de la condición de género, etnicidad y clase social, etcétera.

por Lourdes Raymundo Sabino | México
en Género
21/03/2021

Penalidades académicas

• Artículo que reconstruye (o deconstruye), bajo el prisma de varias fuentes primarias de tipo jurídico, más otras secundarias, cómo los universitarios españoles han sido o están siendo sancionados mediante una norma de 1954 que aún es justificada, a través de todo tipo de pretextos o mecanismos, desde los poderes públicos.

por Eva Giménez Cotanda | España
en Estudios Culturales
16/03/2021

Crítica al argumento ateo de la tetera de Russell

• En este ensayo, con una clara retórica filosófica teísta, se aborda, en primer lugar, desde una perspectiva crítica el ateísmo. Posteriormente, en términos más específicos, se hace referencia, al argumento de la tetera de porcelana del filósofo británico Bertrand Russell. Dicho postulado se considera bastante astuto para rehuir del tema de Dios, pero, desde una mirada ontológica y existencial, sumamente insignificante.

por Felipe Mujica | Chile
en Filosofía
12/03/2021

Feminismos: el aire, la luz y el agua de la democracia.

• Este artículo plantea la correlación entre feminismos (no hay uno solo sino muchos) y democracia. Este movimiento social siempre proactivo, activa la democracia y, con cada nueva reivindicación de género que logra, le otorga una mejor calidad al sistema democrático.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Reflexión
07/03/2021

El ensayo según Martín Cerda

• El propósito de este trabajo es exponer y comentar la obra “La palabra quebrada” del autor Martín Cerda, que él denomina ensayo sobre el ensayo. No es mi intención describir la mecánica interna de esta forma literaria, sino exponer la aproximación del autor sobre el tema, exponiendo los diversos autores que han fijado su atención en el género desde el siglo XVI hasta nuestros días.

por Carlos Ortúzar | Chile
en Literatura Chilena
01/03/2021

“Elegía” (1922): desastre y forma en Salomón de la Selva.

• Este artículo expone un análisis estructuralista del poema “Elegía”, del poemario El soldado desconocido (1922) de Salomón de la Selva. El objetivo es detallar los elementos de experimentación formal empleados para expresar los efectos de la guerra, a partir de propuesta teórico-metodológica de López Casanova (1994). El análisis revela que en “Elegía” se emplea la fragmentación y la desfamiliarización para recrear el ambiente bélico y el trauma en el individuo.

por Melany Vega Chavarría | Costa Rica
en Literatura
28/02/2021

La producción del maíz en México para los años: 1999, 2009 y 2019. Un análisis crítico de la producción.

• Abordar problemáticas que afectan al sector agrícola en el país, es un asunto de gran relevancia, el actual Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, contempla un apartado sobre “Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo”, resulta necesario analizar las actuales políticas públicas que tienen como población objetivo al sector agrícola. Esta investigación, analiza la superficie sembrada y el rendimiento obtenido del maíz en sus diferentes modalidades a nivel nacional.

por Gerardo Juárez | México
en Agronomía
24/02/2021

Agroecosistema maguey-maíz, alimentación y salud en Tlaxcala, México.

• El objetivo de esta investigación es identificar cambios en los hábitos alimenticios tradicionales, y salud en las familias de la comunidad de San Bartolomé Matlalohcan del municipio de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, México, considerando que, en ésta, el agroecosistema maguey-maíz es representativo del paisaje y aporte de alimentos. Se realizó una investigación cualitativa desde el paradigma de la corriente fenomenológica a través de entrevistas abiertas para la determinación de las condiciones de alimentación y salud.

por Karina Gutierrez | México
en Agronomía
23/02/2021

Página 32 de 137« Primera‹ Anterior282930313233343536Siguiente ›Última »