EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Autoficción o el pacto ambiguo con el lector

• La tía Julia y el escribidor, de Mario Vargas Llosa; Paisajes después de la batalla, de Juan Goitysolo; Historia abreviada de la literatura portátil, de Enrique Vila-Matas; El salón de los pasos perdidos, de Andrés Trapiello; Mi lucha, de Karl Ove Knausgård; Lección de anatomía, de Marta Sanz; Tiempo de vida, de Marcos Giralt Torrente; Un ojo de cristal, de Miren Agur Meabe… Todas estas obras, que pertenecen a diferentes épocas, tienen en común que se pueden enmarcar dentro de lo que se conoce como autoficción…

por Ser Escritor | España
en Literatura
01/02/2021

Con grandes novedades e invitados comienza este viernes la 7º versión del Festival Internacional de Música de la Patagonia

• Desde el 6 al 12 de febrero se dará el vamos a una nueva versión del Festival Internacional de Música de la Patagonia 2021 (FIMP) el cual se desarrollará de forma online a través de diversas plataformas digitales integrando en su contenido conciertos, exposiciones, charlas, clases magistrales y mucho más.

por Critica.cl | Chile
en Música
01/02/2021

El orden público como estrategia política

• Cerrados todos los canales institucionales y a pesar de una represión que ha terminado violando los derechos humanos, con más de 30 muertos, tortura, violencia sexual y otros horrores, que a la ciudadanía no le haya quedado más que la calle para hacer escuchar sus reivindicaciones, es la ilustración del fracaso del sistema político chileno vigente.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
29/01/2021

Bienestar y Política

• El presente trabajo tiene como finalidad establecer a partir de un análisis de ambas posturas teóricas un puente entre las denominadas teorías del Bienestar y el pensamiento filosófico político de Hannah Arendt. Se describen brevemente los principales postulados de las teorías del Bienestar y la concepción de la acción como teoría política en Hannah Arendt. Se reflexiona como lo micro y macro social, los sistemas políticos y el Bienestar se relacionan recíprocamente.

por Pablo Palma | Chile
en Filosofía
29/01/2021

La Dolce Vita reaparece después de 20 años con el single y video «Guanacos en llamas».

• Este 2021 marcará un hito en la escena rock chilena con el retorno de La Dolce Vita, responsable de singles como “Amor a la mala” y “Calla”, incluido en la banda sonora de la película Tuve un sueño contigo, entre otros hits destacados del catálogo del rock chileno surgido en los 90 tras el veto cultural de la Dictadura.

por Critica.cl | Chile
en Música
27/01/2021

Necesidad del cuerpo vivido para una posible noción de espacio: una aproximación fenomenológica.

• En el siguiente trabajo se presenta una visión general de las nociones de espacio en Aristóteles y Newton, a fin de mostrar como ambas nociones, aunque finalmente divergentes, suponen en su raíz el cuerpo vivido, en tanto habita el espacio y es centro de orientación, como condición de posibilidad de alguna formulación de lo que sea el espacio, a partir de una aproximación fenomenológica según algunos aportes de Husserl y Merleau-Ponty.

por Camilo Matías Quilapán | Chile
en Filosofía
27/01/2021

La estrella distante: parábola distópica de la crueldad. La incomprensible poética del mal. (Roberto Bolaño).

• El presente artículo referirá como tema central a la novela de Roberto Bolaño Estrella distante, la cual participa de las categorías conceptuales que se enuncian en el título: distopía y la poética del mal. El movimiento narrativo será monopolizado por un focalizador interno fijo, en donde predominará la voz autodiegética del narrador. No todo resulta aludido en términos absolutos, sino que habrá variantes, tanto sea en lo narrativo como en el terreno de lo conceptual, variables que en el devenir del trabajo explicaremos. Al mismo tiempo, plantearemos con qué alcance utilizamos los elementos que constituyen el corpus de nuestro ensayo.

por Luis Quintana Tejera | México
en Literatura
21/01/2021

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la justicia

• La intervención de profesionales en asuntos de materia criminal implica el desarrollo de habilidades de investigación sobre diversos hechos que se presentan en su qué hacer profesional, ya sea trabajando con personas víctimas, criminales, testigos, sospechosos, o instrumentos en la investigación pericial. La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner plantea 8 tipos de habilidades en las que los seres humanos pueden tener desarrollado más alguna que otra, las concibe como un conjunto de capacidades y desarrollo de conocimientos que se aplican en áreas de la vida. En diversos ámbitos profesionales de la investigación criminal, que abarca a psicólogos, médicos, jueces, juristas, criminólogos, criminalistas, entre otros, se requieren de esas capacidades para investigar adecuadamente el hecho al que se tiene enfrente…

por Wael Sarwat Hikal-Carreón | México
en Psicología
11/01/2021

Arte, técnica, obra y artista en contexto educativo.

• En este escrito me propongo exponer un proyecto de investigación hermenéutica colaborativa sobre el arte, la técnica, la obra y el artista. Lo que se hizo fue entrevistar o encuestar a estudiantes y profesores de las artes visuales, la arquitectura, la música, la actuación y la danza, en el contexto de las artes; revisar las consideraciones de filósofos a lo largo de la historia sobre los mismos temas; y preguntar a profesionales no relacionados con la práctica profesional o vital de las artes. Con esto se contextualizaron teóricamente el arte, la técnica, la obra y el artista con el apoyo de los estudiantes de cuarto semestre de la licenciatura en artes visuales de la FBA de la UAQ. Esta contextualización se enmarca en la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot.

por Juan Granados | México
en Historia del Arte
09/01/2021

Lo más importante: ¿De qué crisis estamos hablando?

• No se comprenderá debidamente esta crisis, mientras se continúe interpretando externamente los hechos —como se hace hasta aquí en los libros de historia— y no se considere el proceso histórico y se lo relacione con el sentido de la vida humana. Tanto las preguntas como las respuestas no consideran, por quienes las formulan, que estas surgen desde un paisaje cultural propio del momento histórico que hay que dejar atrás.

por José Gabriel Feres | Chile
en Reflexión
07/01/2021

Deportes masculinos y masculinizantes. Dispositivos para la construcción de la masculinidad violenta.

• La violencia de género principalmente perpetrada por varones heterosexuales es un problema de salud pública a nivel mundial, sin embargo, su origen responde a creencias patriarcales y modelos hegemónicos de masculinidad tradicional. Por medio de este ensayo se analiza la construcción masculina y el germen violento que adquieren los hombres, por medio del deporte, principalmente a través del fútbol. Se critica el deporte como dispositivo histórico de dominación masculina, y reservado para hombres hegemónicos, es decir, heterosexuales, fuertes, rudos, agresivos y de poca afectividad.

por Loreto Chihuailaf | Chile
en Reflexión
04/01/2021

La relevancia de la inclusión de los indígenas en la educación chilena

• En el presente artículo se analiza la presencia de la literatura indígena en las escuelas a partir del premio nacional de literatura entregado a Elicura Chihuailaf y cómo dicha inclusión permitiría que los estudiantes conocieran el pensamiento y cultura indígena abriendo puertas hacia una real inclusión.

por María José Vásquez | Chile
en Educación
03/01/2021

2020: Permitido prohibir.

• Un artículo que pretenda sintetizar los acontecimientos el año 2020 lo tiene muy fácil: globalmente la pandemia más mortífera de siglos y localmente los enormes ecos de la revuelta social, que comenzó a fines del 2019 y que definió y determinó la agenda política para los próximos años. Sólo dos acontecimientos, pero los dos históricos.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
31/12/2020

Las mujeres son débiles y los hombres fuertes. Críticas a la separación por sexo en los deportes.

• Los deportes tradicionales desde sus inicios adoptaron una perspectiva patriarcal que niega el reconocimiento de las capacidades y destrezas físicas que pueden llegar a alcanzar las feminidades. Por esa razón, en este ensayo se analizan posturas feministas que evidencian la construcción de una debilidad biológica femenina normativa en un contexto social de orden patriarcal, que se revalidada constantemente en el espacio deportivo.

por Loreto Chihuailaf | Chile
en Ciencias Sociales
28/12/2020

El viaje de Darwin a América del sur

• Un día como hoy, el 27 de diciembre de 1831 zarpó el bergantín Beagle del puerto de Devonport, dique naval de Plymouth (Inglaterra). En él iba Charles Darwin. Iniciaba una expedición alrededor del mundo de dos años, que se convertirán en cinco. Terminó el 2 de octubre de 1836 en el puerto de Falmouth. En ese viaje, Darwin descubrió su vocación.

por Iván Ljubetic | Chile
en Historia
27/12/2020

Efectos psicológicos producto de la pandemia por Covid-19

• El brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), ocasionado por el síndrome respiratorio agudo severo de coronavirus 2 (SARS-CoV-2) trajo consigo una situación de crisis socioeconómica y salud mental que afecta al mundo entero. Son varios los efectos psicológicos que se produjeron durante el desarrollo de pandemia: ansiedad, depresión, estrés, miedo, enojo e incertidumbre que surgieron progresivamente a medida que el tiempo de confinamiento incrementaba.

por Carla Tapia | Ecuador
en Salud
21/12/2020

La izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas

• Este performance verbalizado no se entendió en su momento y, aún, no se entiende. En realidad, realizado en el momento de aguda crisis política, como la que ahora vive Chile, era un llamado de alerta para racionalizar la crisis y darle una oportunidad a la inteligencia, tan alejada de los dogmas.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Política
20/12/2020

Acercamiento a la Gestión de Conocimiento

• El presente trabajo expone sobre la Gestión de conocimiento y elementos afines, su relevancia en las organizaciones, el Capital intelectual como ente fundamental y los retos actuales del aprendizaje organizacional. También aborda el papel de la cultura en este sentido.

por Luis García de la Torre | Chile
en Reflexión
19/12/2020

Página 32 de 136« Primera‹ Anterior282930313233343536Siguiente ›Última »