EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Elogio del insulto

• La insolencia, el insulto, el agravio y la injuria son tan comunes como inevitables. Nada nos obliga a caer en la bajeza de insultar de modo basto y vulgar, dice Luis Casado, quien ofrece un paseo por los denuestos de envergadura.

por Luis Casado | Francia
en Humor, Reflexión
15/05/2021

Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herbert Marcuse.

• Se toma de referencia la obra Cultura y Sociedad de Herbet Marcuse, para articular brevemente la necesidad de crear una licenciatura en estudios enfocados a las formas de criminalidad, y su prevención. El escrito de Marcuse, se enfoca en ideales de vida, desigualdad económica, acceso a la felicidad lejano, represión, cosificación de las personas, entre otros temas, que son útiles para explicar la criminalidad. Teniendo de base lo anterior, sobre esto mismo se pueden articular las políticas públicas en materia preventiva, que contemplen los sectores de la población y distribuya las posibilidades de desarrollo de modo equitativo.

por Wael Sarwat Hikal-Carreón | México
en Ciencias Sociales
14/05/2021

De lo sublime a lo siniestro. Lo repugnante en Halley de S. Hoffman.

• Lo repugnante en el arte ha sido poco tratado a lo largo de la historia de la estética, pero apoyado en otras categorías ya establecidas como lo sublime y los siniestro permitiría abordar obras recientes para su comprensión y su análisis. El objetivo del siguiente trabajo es mostrar y analizar lo repugnante dentro de lo siniestro como categoría estética a partir de la película Halley (2013) de S. Hoffman.

por Enrique Jesús Rodríguez B. | México
en Cine
13/05/2021

Lucia Berlin y su manual para contar la vida ordinaria.

• La vida de la escritora estadounidense Lucia Berlin estuvo bastante lejos de ser común. No obstante fue una aguda observadora de la vida, con las rusticidades y bellezas del caso, que fluía a su alrededor y en la cual ella unas veces era protagonista y otras apenas un personaje subsidiario. Nunca tuvo ese dichoso cuarto propio tan pregonado por Virginia Woolf y si lo tuvo fue un cuarto de muchas mudanzas. Quizás por este motivo su trabajo de escritura no alcanzó todo el potencial y la atención requerida en su momento.

por Carlos Yusti | Venezuela
en Literatura
09/05/2021

Escuchando al cine chileno: La música y su protagonismo escénico.

• El investigador José María Moure Moreno desarrolla un interesante y provocador estudió crítico de musicología aplicada al desarrollo de la industria audiovisual local (Mago Editores, 2021), y en donde propone un encuentro epistemológico entre disciplinas y quehaceres estéticos diversos, a fin de conseguir una amplia interpretación del elemento sonoro en el proceso fílmico y creativo desplegado en estas latitudes.

por Critica.cl | Chile
en Cine, Libros
06/05/2021

La lucha contra el crimen, 118 años después.

• A 118 años de su publicación, el libro titulado La Lucha contra el Crimen, del abogado, profesor e historiador chileno Luis Galdames, sigue siendo en muchos aspectos una obra totalmente vigente para la comprensión del fenómeno delictivo nacional y a la vez un texto insigne para la historiografía chilena respecto de la cuestión social relacionada con la criminalidad que afecta a la República.

por Roberto Lagos | Chile
en Estudios Culturales
30/04/2021

Cómo NO amar a una mujer

• Reproducimos, al pie de la letra, un discurso completamente “anti feminista” (toda una curiosidad) tomado de un número de la clásica revista Selecciones del Reader´s Digest, de julio de 1955, y firmado por Judy Garland (1922-1969), quien conociera el estrellato a los 17 años cuando protagonizara le película El Mago de Oz, en 1939, y donde canta la también famosa canción Over the Rainbow.
Garland, leemos, habría tenido una vida desdichada a pesar de ganarse el Óscar, el Globo de Oro, el Cecil B. DeMille, el Grammy y otros premios. El discurso de J. Garland no parece estar tan desactualizado si lo comparamos o contrastamos, por ejemplo, con la letra de la romántica canción de Shakira “Que me quedes tú”.

por Critica.cl | Chile
en Crónica
30/04/2021

Recordando al Cuervo Castro

Nosotros también queremos recordar a Oscar Castro, el querido Cuervo, que recibió todos los merecidos reconocimientos por parte de su segunda patria, Francia. Yo lo recuerdo, ya apenas, en una de sus primeras obras en la casa central de la Universidad Católica, en Santiago de Chile, y después en el exilio en París haciendo su […]

por Adolfo Pardo | Chile
en Noticias del Mundo Cultural
28/04/2021

Ayer, 25 de abril, fiesta de la liberación de Italia.

• La fiesta por la liberación, que anualmente se celebra en clave patriótica y nacional cada 25 de abril, sirve de recuerdo imborrable de la historia contemporánea de Italia….

por Critica.cl | Chile
en Historia
26/04/2021

Neruda aparece en París un 23 de abril

• Era el sábado 23 de abril de 1949. En París se realizaba la clausura del Primer Congreso Mundial de Partidarios de la Paz. Concurrían muchos de los artistas y escritores más famosos de la tierra, también numerosas personalidades políticas.

por Iván Ljubetic | Chile
en Crónica
24/04/2021

Fractalismo: Una propuesta histórico-literaria en torno a la ciencia ficción.

• El fractalismo literario surge como reacción a la problemática nominativa de la ciencia ficción, a modo de propuesta sinonímica, conceptual y referencial, frente a un indeterminismo históricamente contraproducente. En cuanto complemento cognitivo y lingüístico, ofrece una conceptualización unificadora por la cual se comprende su variedad desde un dinamismo irregular, intrínseco y coherente. En el modelo fantástico-fractálico, lo fractal es aquello que, teniendo un vínculo con la realidad de manera natural y racional, se conforma por una dimensionalidad que necesariamente la excede. En la presente proposición se ofrece, además, un recorrido por el panorama histórico del fractalismo chileno.

por Leonardo Espinoza | Chile
en Literatura
20/04/2021

El veganismo a través de una mirada moral

• El veganismo es una opción de vida, un pensamiento filosófico, una acción política, una decisión moral y ética, por distintas razones, en este ensayo se va a enfocar el tema ante la mirada moral que esta conlleva, puesto que muchos pueden discrepar ante esto, ¿que es lo moralmente correcto y que es inmoral?, es la principal pregunta que nos llevará a las próximas conclusiones.

por Isidora Paz Alarcón Jara | Chile
en Filosofía, Pensamiento Juvenil
17/04/2021

¿Feminismo? El de antes…

• El feminismo dentro de estos últimos años ha sido un movimiento que está teniendo cada vez más mayor acogida, en el artículo presentado se busca entender desde un punto de vista feminista, como a pesar de que ideales originales del feminismo, de antes, han ido cambiando. La lucha no termina, ni es peor que antes, se busca crear conciencia sobre este tema para que no sea desvalorizado y se respeten los puntos de vista y se entienda el sentir de nosotras las mujeres.

por Ariana Sotomayor | Ecuador
en Género, Pensamiento Juvenil
16/04/2021

Senadora Yasna Provoste asume rol clave en tramitación de Ley de Protección de Glaciares

• Senadora DC presidirá desde el 14 de abril la Comisión de Minería, donde está radicado el proyecto.
La legisladora, quien además preside la Cámara Alta, ha sido una de las principales detractoras de la ofensiva de mineras, senadores oficialistas y el gobierno, que han buscado flexibilizar las restricciones a la intervención de estos fundamentales ecosistemas.
Hasta hoy la iniciativa se ha concentrado en definir qué se entiende por glaciar, ambiente periglaciar y el permafrost, además de regular si debe existir prohibición total de intervención o bien estar sujetos a evaluación de impacto ambiental.

por Patricio Segura | Chile
en Medio Ambiente
14/04/2021

La necesidad de redescubrir a Marx en el estudio económico

• El siguiente artículo aborda la necesidad de reivindicar a Marx en el estudio económico moderno debido la vigencia que tienen sus conclusiones sobre todo a la hora de entender las interacciones en la economía real.

por Benjamín Ignacio Vallejos | Chile
en Economía política
11/04/2021

En busca del lector

• En el proceso creativo de la literatura suponemos la existencia de dos entes fundamentales: el escritor y el lector, aun cuando haya creadores -sobre todo, poetas- que pretendan escribir para sí mismos, prescindiendo de esa “audiencia visual” necesaria para dar a conocer el fruto de sus palabras…

por Edmundo Moure | Chile
en Literatura
06/04/2021

Annie Ernaux. Escritora de la vida.

• ¿Se puede escribir de otra cosa que no sea la vida? Es la autora de una nueva manera de escribir. Escribe para ella porque lo necesita; escribe para que permanezca. Es una mujer que parte de la realidad, de lo que ha vivido; se sumerge en imágenes y ve un sentido, una significación. Pero Annie Ernaux no escribe su vida. Escribe la vida, para llegar al lector desde sus experiencias, para salvaguardar del olvido lo vivido.

por Ser Escritor | España
en Literatura
06/04/2021

Martin Luther King, en el 53 aniversario de su asesinato.

• El 4 de abril de 1968 Martin Luther King fue asesinado de un tiro en la cabeza por un francotirador, mientras saludaba a sus seguidores desde el balcón del motel Lorraine, en Memphis,Tennessee. Estaba acompañado por sus colaboradores entre los que se encontraba el reverendo Jesse Jackson.
Martin Luther King había sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz cuatro años antes por su labor en favor de la igualdad racial y los derechos civiles. Tenía 39 años de edad.

por Iván Ljubetic | Chile
en Historia
04/04/2021

Página 30 de 136« Primera‹ Anterior262728293031323334Siguiente ›Última »