EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Introducción a la tercera edición (Estados Unidos, 2017) de
“La Parrilla” de Adolfo Pardo

• The Grill, by Adolfo Pardo, translated from the spanish by Scott Spanbauer is the account of a young woman detained and tortured during the Pinochet dictatorship. It was originally published in 1981 with the intention of bringing awareness to what was happening in Chile at the time. Now for the first time in english, THE GRILL is an important historical document that relates the atrocities of this dictatorship. According to the editor, critic, and essayist Vicente Undurraga, «the story’s merit, what gives it interest that goes beyond its documentary value, is its non-accusatory, but instead descriptive nature, and its less ideological and Manichean than human (too human) plot.

por Carlos Ortúzar | Chile
en Literatura Chilena
02/04/2021

Mito, representación y tradición a propósito de la obra escultórica de Roberto Matta

• Matta no es sólo «el último surrealista vivo» sino también uno de los artistas más abrumadoramente prolíficos y enigmáticos del Siglo XX. Pintor, escultor, grabador, dibujante, diseñador teatral y de mobiliario, poeta, teórico… Recorrer su obra es internarse en uno de los pasajes más apasionantes del arte del siglo XX, un momento que, como nunca antes, explotaba la idea de obra como hecho artístico…

por Guadalupe Álvarez de Araya | Chile
en Historia del Arte
31/03/2021

Algunos lindes en la pintura de José Balmes

• El ensayo indaga en la obra pictórica de José Balmes, y como se van articulando sus composiciones desde el sentido informalista, entendido como una posibilidad abierta de creación, hacia texturas plásticas donde las problemáticas del hombre en sus disensiones político , histórico, sociales, hallan espacio en la contemporaneidad de sus obras. La propuesta del pintor marca una estética relevante en el circuito latinoamericano.

por Mauricio Rojas | Chile
en Historia del Arte
24/03/2021

Elena Caffarena: la feminista inagotable

• Hoy 23 de marzo se conmemora un nuevo natalicio de una de las mujeres más importantes de la historia de Chile. Abogada, feminista y defensora de los Derechos Humanos en nuestro país y Latinoamérica; las luchas de Elena Caffarena y su legado, hoy están más vigentes que nunca.

por Critica.cl | Chile
en Género
23/03/2021

Violencia contra mujeres indígenas y mestizas

• El objetivo de este escrito consiste en relacionar la desigualdad social entre mujeres indígenas y mestizas con los prejuicios que se tienen sobre las mujeres indígenas y pobres; específicamente a partir de la violencia contra las mujeres. Para ello se retoma el trabajo y experiencia organizativa y reflexiva de mujeres nahuas de Cuetzalan, Puebla, desde cuyos testimonios se invita a señalar que mujeres y hombres, y entre mujeres vivimos experiencias de modo distinto, y entre estas experiencias se encuentra la violencia; la cual se sugiere que es la “misma” cuando se trata de mujeres indígenas y mestizas pero que se vive, significa y enfrenta de modo distinto en función de la condición de género, etnicidad y clase social, etcétera.

por Lourdes Raymundo Sabino | México
en Género
21/03/2021

Penalidades académicas

• Artículo que reconstruye (o deconstruye), bajo el prisma de varias fuentes primarias de tipo jurídico, más otras secundarias, cómo los universitarios españoles han sido o están siendo sancionados mediante una norma de 1954 que aún es justificada, a través de todo tipo de pretextos o mecanismos, desde los poderes públicos.

por Eva Giménez Cotanda | España
en Estudios Culturales
16/03/2021

Crítica al argumento ateo de la tetera de Russell

• En este ensayo, con una clara retórica filosófica teísta, se aborda, en primer lugar, desde una perspectiva crítica el ateísmo. Posteriormente, en términos más específicos, se hace referencia, al argumento de la tetera de porcelana del filósofo británico Bertrand Russell. Dicho postulado se considera bastante astuto para rehuir del tema de Dios, pero, desde una mirada ontológica y existencial, sumamente insignificante.

por Felipe Mujica | Chile
en Filosofía
12/03/2021

Feminismos: el aire, la luz y el agua de la democracia.

• Este artículo plantea la correlación entre feminismos (no hay uno solo sino muchos) y democracia. Este movimiento social siempre proactivo, activa la democracia y, con cada nueva reivindicación de género que logra, le otorga una mejor calidad al sistema democrático.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Reflexión
07/03/2021

El ensayo según Martín Cerda

• El propósito de este trabajo es exponer y comentar la obra “La palabra quebrada” del autor Martín Cerda, que él denomina ensayo sobre el ensayo. No es mi intención describir la mecánica interna de esta forma literaria, sino exponer la aproximación del autor sobre el tema, exponiendo los diversos autores que han fijado su atención en el género desde el siglo XVI hasta nuestros días.

por Carlos Ortúzar | Chile
en Literatura Chilena
01/03/2021

“Elegía” (1922): desastre y forma en Salomón de la Selva.

• Este artículo expone un análisis estructuralista del poema “Elegía”, del poemario El soldado desconocido (1922) de Salomón de la Selva. El objetivo es detallar los elementos de experimentación formal empleados para expresar los efectos de la guerra, a partir de propuesta teórico-metodológica de López Casanova (1994). El análisis revela que en “Elegía” se emplea la fragmentación y la desfamiliarización para recrear el ambiente bélico y el trauma en el individuo.

por Melany Vega Chavarría | Costa Rica
en Literatura
28/02/2021

La producción del maíz en México para los años: 1999, 2009 y 2019. Un análisis crítico de la producción.

• Abordar problemáticas que afectan al sector agrícola en el país, es un asunto de gran relevancia, el actual Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, contempla un apartado sobre “Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo”, resulta necesario analizar las actuales políticas públicas que tienen como población objetivo al sector agrícola. Esta investigación, analiza la superficie sembrada y el rendimiento obtenido del maíz en sus diferentes modalidades a nivel nacional.

por Gerardo Juárez | México
en Agronomía
24/02/2021

Agroecosistema maguey-maíz, alimentación y salud en Tlaxcala, México.

• El objetivo de esta investigación es identificar cambios en los hábitos alimenticios tradicionales, y salud en las familias de la comunidad de San Bartolomé Matlalohcan del municipio de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, México, considerando que, en ésta, el agroecosistema maguey-maíz es representativo del paisaje y aporte de alimentos. Se realizó una investigación cualitativa desde el paradigma de la corriente fenomenológica a través de entrevistas abiertas para la determinación de las condiciones de alimentación y salud.

por Karina Gutierrez | México
en Agronomía
23/02/2021

El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de vida, un criminólogo contemporáneo.

• En el presente se expone narrativamente algunos aspectos de la vida del criminólogo Wael Sarwat Hikal Carreón, personaje contemporáneo controvertido por sus escritos donde señala lo que para él son diversas irregularidades en la enseñanza de la criminología y criminalística en México, apuntando personajes, organizaciones, eventos, entre otros, visto desde aquí, críticas con propuestas de mejoras, pero no visto así por otros tantos. Se mencionan aspectos de su vida como nacimiento, desarrollo, relaciones personales, estudios, trabajos, proyectos profesionales.

por Juan José Martínez | México
en Biografías
22/02/2021

Kennedy Bahía, un artista tapicero chileno en Brasil.

• Kennedy Bahía fue un artista chileno que desarrolló una singular obra de tapicería por espacio de tres décadas en Brasil. A dieciséis años de su muerte se esboza una breve biografía que busca rescatar su vida marcada por el color, el paisaje humano y natural de Bahía, estado de la costa del Nordeste que eligió como su hogar.

por Cristián Oschilewski | Chile
en Historia del Arte
20/02/2021

El Tremendismo en La colmena de Camilo José Cela en medio de la censura Franquista

• Trazando la agenda política de Franco y las normas de la censura en la novela de posguerra española, el presente trabajo tiene como finalidad analizar y contestar de qué manera se pudo publicar la obra más famosa de Cela, La colmena, y la manera en la cual tanto el franquismo como la censura instaurada por el mismo sirvieron y se presentaron como el ambiente perfecto para que Camilo José Cela fundase y desarrollase la corriente literaria conocida como el «tremendismo».

por Jasmina Terzioska | Canadá
en Literatura
13/02/2021

Simone de Beauvoir: Una breve revisión a los orígenes del feminismo.

• Desde el inicio de las civilizaciones, el hombre se ha posicionado por sobre la mujer, tanto en el espacio público como privado. Así, lo demuestra el estudio magno de la obra El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir; argumentando, criticando y denunciando al patriarcado como un aparato de control que ha consolidado los privilegios en la asignación de roles y la exclusión de la mujer en torno a los derechos fundamentales del ser. De esta forma, en el artículo se logran recoger algunas ideas de la filósofa gala, y su lucha consistente frente alas estructuras del paradigma Andrós.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Género
11/02/2021

Conflicto de roles en la pareja: análisis e interpretación de género en el cuento Conciliación de la escritora peruana Pilar Dughi.

• Este artículo analiza e interpreta el cuento Conciliación de la escritora peruana Pilar Dugui desde una perspectiva de género, ya que el presente cuento aborda temas como la monotonía, el desamor, el desgaste erótico, el celo profesional, la doble jornada de trabajo, el marianismo y la infidelidad en la pareja. Entonces, basándonos en la historia del cuento, pretendemos demostrar que las diferencias de género se fraguan y se manifiestan de una manera contundente en el ámbito familiar y de pareja, y que el intercambio de roles, en un matrimonio basado en el sistema patriarcal, genera conflictos y ruptura en la pareja. Este conflicto conyugal, entre los personajes del cuento, surgen a razón de la inversión de los roles establecidos culturalmente para lo masculino y lo femenino respectivamente.

por Carlos M. Manrique Rabelo | Perú
en Género
08/02/2021

En búsqueda de Sefarad en los Andes Colombianos

• A raíz de la aprobación de la ley 12 de 2015 que otorga la nacionalidad española a descendientes de sefardíes españoles expulsados, o forzados a convertirse al cristianismo a partir de los reales decretos de 1492, el autor se embarca en la búsqueda de su pasado sefardí en los andes colombianos. Su búsqueda termina implicando una reflexión sobre la articulación del pasado, el exilio, las tradiciones y el mestizaje cultural que configuran la esencia de nuestra herencia hispánica.

por Federico Vélez | Kuwait
en Historia
03/02/2021

Página 31 de 136« Primera‹ Anterior272829303132333435Siguiente ›Última »