EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


El giro afectivo en la sociedad: una mirada filosófica desde Miguel de Unamuno.

• La cultura occidental históricamente ha despreciado la dimensión afectiva, errando en la explicación de los asuntos más complejos de la existencia humana. A pesar de ello, destacadas personalidades del entorno filosófico se han posicionado en contra de dicha tradición, como Miguel de Unamuno. En este escrito se realizó una breve reflexión sobre el giro afectivo en la sociedad y la mirada de dicho filósofo español.

por Felipe Mujica | Chile
en Filosofía
06/06/2020

La lucha de clases en el relato filosófico: “Coloquio con la vida” de Máximo Gorki.

• En este breve artículo se hace una reflexión sobre la representación de la lucha de clases en el relato filosófico de Máximo Gorki: “Coloquio con la vida”. Dicho texto está enmarcado en la corriente estética característica del régimen comunista soviético e impuesta en la Unión Soviética en tanto aparato axiológico: el realismo socialista. Se comenta, asimismo en estas líneas sobre la presencia del materialismo dialéctico en el relato de Gorki.

por María Elvira Luna Escudero-Alie | Perú - USA
en Literatura
05/06/2020

Santas vivientes: una tipología de santidad femenina de comienzos del siglo XVI

• Se trata de un artículo escrito por Gabriella Zarri , académica e historiadora de la religiosidad de personas consagradas a la fe católica ya sea tras las rejas conventuales o fuera de ellas como lo fueron estas “santas vivientes”. Utiliza como fuentes fundamentalmente leyendas hagiográficas, procesos de beatificación, manuscritos y biografías contemporáneas a estas religiosas y religiosos del siglo XVI.

por Raquel Pardo | Chile
en Historia
03/06/2020

La noche de los asesinos
de José Triana.

• Nos adentramos a analizar la obra del dramaturgo cubano José Triana, La noche de los asesinos. A través de esta representación nos disponemos a conocer las profundidades y los conflictos de una familia: tres hermanos juegan a simular el asesinato de sus padres. Sin embargo, esta historia nos plantea la cuestión entre el límite de la realidad y de la ficción: ¿queda esto en un simple juego?

por Sara Sánchez Nistal | España
en Teatro
02/06/2020

Juana de Arco, la doncella de Orleans.

• Un día como hoy, 30 de mayo, hace 589 años, fue quemada en Ruan por la Inquisición una doncella llamada Juana de Arco.

por Iván Ljubetic | Chile
en Historia
30/05/2020

Paolo y Francesca en el Infierno dantesco. Canto V

Paolo y Francesca en el Infierno dantesco. Canto V

• El canto V del Infierno de La divina comedia de Dante, plantea como tema central el castigo a dos enamorados que se entregaron, traicionando ella a su detestable marido. Antes de este pasaje se habla detenidamente de Minos y su macabra función en el círculo segundo del infierno dantesco y de los condenados que allí se encuentran. En lo que respecta a los amantes mencionados, se trata de Paolo Malatesta y Francesca Da Polenta.

por Luis Quintana Tejera | México
en Literatura
26/05/2020

El Desafío político, ético y tecnológico en épocas de pandemia.

Resumen En este ensayo, trataremos los temas más relevantes que han surgido fruto del complejo panorama internacional y las posibles soluciones que resultarían en la futura prevención y el eficaz apaciguamiento de la pandemia que, hoy en día, azota el globo. Con este fin, realizaremos un análisis de los marcos políticos, éticos y tecnológicos que […]

por Agustín Valenzuela | Chile
en Pensamiento Juvenil
25/05/2020

Arte e Identidad Latinoamericana en la obra de Leopoldo Castedo (1915-1999)

• A veinte años de la partida del gran historiador chileno-español Leopoldo Castedo, este ensayo aborda, a modo de síntesis y homenaje, su extensa producción historiográfica y cómo el concepto de Arte Latinoamericano fue ganando espacio en las discusiones teóricas del siglo XX, bajo sus contribuciones e investigaciones de campo en el continente.

por Cristián Oschilewski | Chile
en Historia del Arte
25/05/2020

Breves y ligeras crónicas de un gusano de La Habana en Santiago de Chile (4). Recuerdos de Nicanor (Parra).

• Llegué a Santiago de Chile, sin retorno, directo de La Habana en julio del 2004. El 21 de octubre trabajaba en un encuentro internacional de poetas que organizaba “Chile-Poesía”. Uno de estos encuentros-almuerzos se realizaría en Las Cruces, balneario del Litoral Central en la Quinta Región de Chile, en casa de Nicanor Parra…

por Luis García de la Torre | Chile
en Crónica
22/05/2020

Borges; el adiós al Nobel.

• El presente artículo trata sobre la condena de Borges por sus críticas al peronismo y el aparente derechismo político de sus opiniones. Y los motivo de su alejamiento del Premio Nobel de Literatura.

por José Curipán | Chile
en Literatura
22/05/2020

¿El amor es un sentimiento objetivo o subjetivo?

• En este escrito se discutirá en torno al sentimiento del amor desde una perspectiva filosófica, en concreto, sobre su carácter objetivo o subjetivo. En principio se expone la corriente intelectualista y afectiva de dicho sentimiento, para luego continuar reflexionar en función de esta última perspectiva. Los análisis realizados permiten concluir que el amor puede ser considerado un sentimiento objetivo y subjetivo a la vez, destacando nuestras limitaciones humanas para desvelar completamente su origen.

por Felipe Mujica | Chile
en Filosofía
21/05/2020

El hombre imaginario

• En abril de 1979 publiqué por mi cuenta con un mimeógrafo que teníamos en el departamento que compartía con mi cuñado Ulises Gómez —quien era el editor de El Rebelde, órgano “oficial” del Movimiento de Izquierda Revolucionario, Mir— el tercer y último número de un panfleto literario que, aprovechando esa máquina, se me había ocurrido hacer, imprimir y publicar en la clandestinidad.

por Adolfo Pardo | Chile
en Literatura Chilena
20/05/2020

A Estados de Excepción, propuestas excepcionales.

• La crisis producida por el coronavirus y el enorme poder constitucional que, de un día para el otro, otorgó al Presidente de la República, Sebastián Piñera, sumido en un descrédito total por su gestión de la crisis social, se analiza desde una perspectiva más holística; es decir, uniéndola a la otra crisis que, aunque sumergida por la emergencia sanitaria, está siempre latente: el llamado Estallido Social. En este escenario se delinean las posiciones en el tablero político.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Política
18/05/2020

La Institucionalización de las Ciencias Naturales en el Chile Decimonónico.

• En el presente artículo, se quiere argumentar que la institucionalización de las ciencias naturales en Chile se inicia a mediados del siglo XIX; y que se consigna en tres grandes etapas: la primera, corresponde a la labor bibliográfica ilustrada; segundo, a la contratación de científicos extranjeros, principalmente Claudio Gay; y tercero, a la creación de instituciones intelectuales y científicas que articulan una línea estudio que remiten a la producción del recurso natural. Todas éstas reproducen la prospectiva de funcionalidad política-económica en vías del crecimiento industrial.

por Francisco Díaz Céspedes | Chile
en Historia de la Ciencia
16/05/2020

Roque Dalton, en el 85º aniversario de su nacimiento.

“Roque Dalton yo lo recuerdo riendo. Flaco, de un blanco pálido, huesudo, narizón como yo, y siempre riendo. No sé por qué siempre te recuerdo riendo, Roque Dalton. Un revolucionario reidor. Ernesto Cardenal.

por Iván Ljubetic | Chile
en Biografías
14/05/2020

Hacia un nuevo pacto social donde el centro sea el planeta y no el ser humano.

• La crisis del COVID-19 está íntimamente ligada a la degradación ambiental y a la explotación de la naturaleza y los animales. No es la primera vez que una enfermedad zoonótica (que se transmite de un animal al ser humano) desata una crisis sanitaria a gran escala.

por Critica.cl | Chile
en Medio Ambiente
13/05/2020

El chiste y su relación con el tiempo. Notas para una consideración escatológica del chiste. O para una consideración chistosa* de la escatología.

• Se trata de ensayar una lectura escatológica de los chistes. Esto es, enfocarse en su exteriorización. Todo arte implica cierto manejo del tiempo. El chiste logra su efecto desde la más mínima brevedad. El chiste incide en cualquier momento, lo llena de gracia, y lo empuja a extenderse un poco más. Este plus de tiempo, en donde el fin puede no llegar, es una de las mayores virtudes del chiste.

por Rafael Martínez | México
en Filosofía
08/05/2020

Alberto Blest Gana: Padre de la novela chilena. En su 190º natalicio.

• “Desde un día en que leyendo a Balzac hice un auto de fe en mi chimenea, condenando a las llamas las impresiones rimadas de mi adolescencia, juré ser novelista, y abandonar el campo literario si las fuerzas no me alcanzaban para hacer algo que no fuesen triviales y pasajeras composiciones”.
Alberto Blest Gana

por Iván Ljubetic | Chile
en Literatura Chilena
06/05/2020

Página 41 de 139« Primera‹ Anterior373839404142434445Siguiente ›Última »