EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Acercamiento a los sistemas de información.

Acercamiento a los sistemas de información.

• Todo sistema es un conjunto que está interrelacionado y que en su vínculo obra para lograr algo en común. Un sistema de información es una compilación organizada que almacena, transforma y expande información favoreciendo los procesos.

por Luis García de la Torre | Chile
en Reflexión
14/04/2020

Covid-19 ensayo critico descontrolado.

• La nueva pandemia nombrada COVID-19 es un fenómeno tanto científico como político y socioeconómico, el cual amenaza de manera determinante no solo a la salud pública de América Latina, sino al mundo tal y como lo conocemos. Por tales motivos debe ser abordado desde distintos puntos de vista para lograr tener un enfoque multidisciplinario de lo que sucede alrededor del mundo, por lo que la pregunta clave será: ¿Qué mundo tendremos después de la pandemia?

por Daniel Becerra | México
en Reflexión
11/04/2020

Lo religioso-católico: una interpretación de “Sinbad el Varado” de Gilberto Owen.

• Cuando nos acercamos a los trabajos de crítica e investigación literaria realizada en torno a la obra del poeta mexicano Gilberto Owen, perteneciente al grupo de Los Contemporáneos, uno se encuentra con que gran parte de los trabajos dejan de lado los elementos, las imágenes o los símbolos bíblicos optando por estudiar otras características de la poesía de Owen. Partiendo de esta premisa, nosotros nos basamos plenamente en lo religioso-católico para interpretar el poema largo Sinbad el Varado, con lo que esperamos enriquecer los estudios sobre este el poeta mexicano.

por Rafael Mazón-Ontiveros | México
en Literatura
08/04/2020

La filosofía de la Historia presente en “Sobre la libertad en los antiguos y en los modernos” de Benjamin Constant.

• El discurso Sobre la libertad en los antiguos y en los modernos de Benjamin Constant generalmente es analizado mediante las distinciones que ofrece entre dos géneros de libertad, recalcando el análisis político de Constant sobre la libertad solamente en función del esquema antigüedad-modernidad. El ensayo no pretende negar su utilización, pero sí plantea que analizar este discurso en función de su filosofía de la Historia permite revelar nuevos aspectos.

por Cleyton Cortés | Chile
en Historiografía
07/04/2020

Coronavirus y la invencible vulnerabilidad humana

• Este artículo aborda la pandemia más desde un punto de vista antropológico, pero sin discriminar el análisis político y económico de las consecuencias de esta mega crisis. El acercamiento a esta inédita crisis global, pone el foco de análisis en los potenciales que posee el homo sapiens para superar encrucijadas y catástrofes, creadas por la especie o por la naturaleza.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile - Suecia
en Antropología social
06/04/2020

José Ortega y Gasset, pensador.

• Para este trabajo, me he propuesto responder a las preguntas: ¿qué significa que Ortega sea considerado como pensador?, ¿qué es un pensador?, ¿cuáles son sus características?, ¿cuáles sus reservas? A la luz de varios discípulos y amigos de Ortega –Julián Marías, José Gaos, Manuel García Morente– y de él mismo, plateo que un pensador es ese hombre que ha tomado el oficio de pensar, mas no de manera caprichosa e improvisada. Ortega escribió porque había pensado.

por Juan Granados | México
en Filosofía
04/04/2020

El “Linde” de Fernando Franulic Depix. Reseña de Fernando Quilodrán.

El “Linde” de Fernando Franulic Depix. Reseña de Fernando Quilodrán.

• Trece relatos componen esta obra de Fernando Franulic, organizadas en cuatro secciones: “Amores inacabados”, “Pequeñas fabulaciones”, “Trascendencias y trasgresiones” y “Caer”. Lo primero que se debe consignar es que estamos ante un escritor de oficio seguro, de prosa gentil, en el sentido de la no incurrencia en argucias de gusto dudoso; y de una imaginación que a pesar de su desbordancia se disciplina en los límites del género narrativo.

por Fernando Franulic | Chile
en Literatura Chilena
02/04/2020

Eloísa Díaz y su aporte a la ciencia en Chile

• El presente trabajo tiene por objetivo dar cuenta de la producción científica de la destacada científica chilena Eloísa Díaz Insunza quien, gracias a ciertos cambios realizados en la normativa de la educación superior en Chile, pudo obtener el título de médico y constituirse así en la primera mujer que se incorpora a la comunidad científica del Chile decimonónico.

por Zenobio Saldivia | Chile
en Historia de la Ciencia
01/04/2020

La crisis del neoliberalismo en Chile. Una buena noticia para el liberalismo social.

• La hegemonía del neoliberalismo en Chile ha tenido una fuerte respuesta de rechazo por parte de la ciudadanía que, evidentemente, se ve muy afectada por la ausencia de una adecuada seguridad social. Esto favorece a otras corrientes liberales que se han planteado regular la libertad negativa, por ejemplo, el liberalismo social, que defiende, entre otras cosas, la consolidación de un estado de bienestar y aproximarse a una justicia social.

por Felipe Mujica | Chile
en Política
31/03/2020

Lo contemporáneo como acontecimiento destructivo.

• El siguiente trabajo problematiza la condición destructiva que ha adquirido nuestra época actual, situándonos a través de imágenes y sensaciones en una suerte de punto final de la propia historia de la humanidad. La actual crisis provocada por la pandemia del covid-19 ha acrecentado este temor a la destrucción y a puesto como imaginario espacial la figura de la catástrofe como algo cotidiano. Pero al parecer este proceso hiperdestructivo es consustancial a la propia modernidad, de ahí que sostenemos que el actual imaginario catastrófico es resultante de estructuras políticas, económicas, sociales, representacionales etc., que se han conformado bajo un horizonte de negatividad absoluta al establecer el beneficio individual en detrimento de la comunidad.

por Juan Alegría Licuime | Chile
en Filosofía, Reflexión
30/03/2020

¿Salud o Economía en tiempos de COVID-19? Una disyuntiva errada…

• ¿Privilegiar Salud o Economía?… Esta es una pregunta que mucha discusión está generando en el presente. Lo cierto es que -y para ser tajante desde las primeras líneas de esta columna- habría que ser muy descriteriado, inhumano y egoísta para pensar que lo segundo es más prioritario que lo primero; es puro sentido común, ¿o no? Ya lo decía el economista nacional, Manfred Max Neef, en su texto “Desarrollo a escala Humana”, afirmando que «…Ningún interés económico -bajo ninguna circunstancia- puede ni debe estar por encima de la vida.

por Cristian Cárdenas | Chile
en Opinión
29/03/2020

El Amor romántico en medio del Posmodernismo.

• Como nunca antes existe la idea de hacer un análisis de la ideología histórica de los metarrelatos y las críticas desde el posmodernismo, los efectos tanto en el amor romántico, como en el patriarcado que han fijado las normas para socializar desde la edad muy temprana generando consecuencias en el desarrollo perceptivo en las diferentes etapas evolutivas del ser humano y que se profundizan en la etapa adulta. Esta reflexión busca establecer y ampliar la mirada sobre hechos que son comunes y debemos atender con prontitud para lograr un funcionamiento social más justo y equilibrado.

por Walter Urriola | Chile
en Reflexión
28/03/2020

Francisco de Miranda y la historia de Chile. En su 270º natalicio.

• Francisco de Miranda nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Sus padres fueron Sebastián de Miranda y doña Francisca Rodríguez. Estudió Medicina en la Universidad de Caracas, pero lo interrumpió para trasladarse a España y seguir la carrera militar.

por Iván Ljubetic | Chile
en Historia
28/03/2020

Víktor Shklovski: peripecias de la teoría, aventuras del teórico.

• Pongo a disposición del lector mi traducción al español de este texto originalmente publicado en ruso, en el 2014, por el teórico contemporáneo Iliá Kalinin, dedicado a las ideas literarias y narratológicas de Víktor Shklovski. Como consta en el documento, este artículo deberá fungir como introducción a una nueva antología de ensayos críticos de Shklovski, de próxima aparición en la colección SDVIG de la editorial Ediciones Asimétricas (Madrid, España).

por Cristian Cámara | España
en Literatura
24/03/2020

Una noche de espanto.

• Una noche de espanto. Los otomíes en la oscuridad, de Jacques Galinier. Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo, Société d’Ethnologie & Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México, 2016.

por Lourdes Raymundo Sabino | México
en Literatura
22/03/2020

A propósito del coronavirus: la expresión de una ética capitalista y fetichista.

• La concepción capitalista se caracteriza por valores como la libertad, la individualidad y la competencia, los cuales, sin duda que pueden ser asociados a consecuencias positivas y negativas en la sociedad. En momentos de una crisis sanitaria a nivel mundial, como lo es la pandemia del denominado popularmente coronavirus, el mundo ha sido testigo de las consecuencias negativas de la ética capitalista y, por supuesto, fetichista.

por Felipe Mujica | Chile
en Opinión
20/03/2020

El arte de la Oratoria.

• La oratoria es un principio básico en la sociedad en la que vivimos, nos ayuda a comunicarnos con el resto del mundo, a poder expresar mediante palabras lo que sentimos y a convencer a nuestros interlocutores de nuestros ideales.
La Oratoria no es del todo innata, aunque si es cierto que hay personas que nacen con una habilidad mayor para ello, a base de práctica y esfuerzo se puede aprender. No hace falta proyectar un discurso serio para ser un buen orador, más bien se trata de mostrar naturalidad y confianza a nuestra audiencia.

por Adriana Bell | España
en Educación
18/03/2020

Cuatro razones por las que nuestra civilización no se irá apagando: colapsará.

• Según se aproxima la fecha de caducidad de la civilización moderna, aumenta el número de estudiosos que dedican su atención a la decadencia y caída de las civilizaciones del pasado. Dichos ensayos proponen explicaciones contrapuestas de las razones por las que las civilizaciones fracasan y mueren. Al mismo tiempo ha surgido un mercado lucrativo en torno a novelas, películas, series de televisión y videojuegos post-apocalípticos para aquellos que disfrutan con la emoción indirecta del caos y los desastres oscuros y futuristas desde el confort de su sofá. Claro que sobrevivir a la realidad será una historia bien distinta.

por Craig Collins | USA
en Medio Ambiente, Reflexión
18/03/2020

Página 40 de 136« Primera‹ Anterior363738394041424344Siguiente ›Última »